Una intervención “quirúrgica” en México: el guión que Trump ya ensaya

MERCADOS.

Buenos días:
Trump ya tiene listos los recursos militares, políticos y discursivos para lanzar una campaña aérea contra los cárteles mexicanos; sólo falta que decida cuándo / La confesión de Ovidio Guzmán y su cooperación con la justicia de Estados Unidos amenazan con revelar vínculos directos entre el Cártel de Sinaloa y altos funcionarios del gobierno mexicano / El caso de Adán Augusto López revela cómo la impunidad sostiene el modelo de gobernanza de Morena, donde proteger a uno es preservar al sistema entero / Más de 100 organizaciones advierten sobre hambruna masiva en Gaza, mientras la ONU acusa a Israel de haber matado a más de 1,000 personas que intentaban conseguir alimentos / Ucrania enfrenta protestas y críticas europeas tras aprobar una ley que debilita la independencia de sus órganos anticorrupción, mientras se alista una nueva ronda de negociaciones con Rusia / El caso Epstein reemerge como una amenaza geopolítica, avivando desconfianza interna en Estados Unidos y siendo explotado por rivales como Rusia para erosionar la credibilidad de las élites occidentales / Grupos chinos han hackeado más de 100 servidores globales, incluyendo agencias clave de Estados Unidos y gobiernos de Europa y Medio Oriente / Trump pactó con Japón un arancel del 15% y un fondo de inversión de 550 mil millones de dólares, mientras otros aliados enfrentan negociaciones más inciertas / China ha pasado de comprar infraestructura a construir fábricas en Europa, aprovechando subsidios locales para anclarse industrialmente ante el nuevo entorno arancelario / El repliegue de Estados Unidos bajo Trump ha dejado vacíos estratégicos que China llena con pragmatismo e infraestructura, consolidando su influencia global sin necesidad de imponer su modelo político / Las Magnificent Seven se han fracturado: Nvidia, Meta y Microsoft lideran por la inteligencia artificial, mientras Apple y Tesla retroceden, revelando trayectorias divergentes y el fin de una narrativa bursátil unificada / La concentración bursátil en torno a las “Magnificent Seven” ha alcanzado niveles insostenibles y, tarde o temprano, deberá corregirse con una rotación de valor o un ajuste drástico del mercado / Estados Unidos verá un regreso simbólico a la Coca-Cola con azúcar de caña, impulsado por presiones políticas y sanitarias, aunque la medida podría afectar empleos y subsidios ligados al maíz / El auge de la inteligencia artificial dispara la demanda eléctrica en Estados Unidos, encarece las facturas y reabre el debate sobre cómo abastecer el consumo de los centros de datos / Expertos advierten que la combinación de computación cuántica e inteligencia artificial podría erosionar silenciosamente la seguridad y confianza en Bitcoin si no se adoptan pronto defensas poscuánticas / La donación mitocondrial permite evitar la transmisión de enfermedades genéticas incurables, marcando un avance histórico en reproducción asistida y herencia terapéutica / Vivir durante la pandemia de COVID-19 aceleró el envejecimiento cerebral en promedio 5.5 meses, incluso sin infección, debido al estrés, el aislamiento y la disrupción social.
Tweet destacado.
@rpascoep
Todo el caso de corrupción y encubrimiento de Adán Augusto López no es solamente sobre Tabasco, más bien toca el modelo político de gobernanza que Morena aplica en todo el país.

VIDEO DESTACADO.
💡 Seguramente has escuchado sobre el #Huachicol 🛢️, pero ¿sabes qué es el huachicol fiscal? Aquí te lo explicamos y te platicamos las acciones que 🇺🇸 y 🇲🇽 tomamos para frenarlo. ¡Entérate! pic.twitter.com/eaFU5phn29
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) July 23, 2025

- Estados Unidos y Japón alcanzaron un acuerdo comercial.(CNBC)
- Estados Unidos y China discutirán una extensión del plazo de los aranceles.(RT)
- Scott Bessent (Secretario del Tesoro de Estados Unidos) afirma que "no hay razón" para que J. Powell renuncie ahora.(BBG)
- Las ventas secundarias alcanzaron un récord de $102.000 millones en el primer semestre.(P&I)
- El auge del Private Equity está dejando atrás a jugadores medianos.(BBG)
- Las apuestas alcistas sobre bonos aumentan ante la expectativa de un sucesor moderado en la presidencia de la Fed.(BBG)
- El ánimo de reducción de riesgos impulsa la demanda de bonos corporativos de Estados Unidos.(RT)
- La búsqueda de rentabilidad altera los cálculos complejos de deuda bancaria de mayor riesgo.(BBG)
- Los inversionistas minoristas acuden en masa a acciones con alta posición corta.(BBG)
- Las emisiones de bonos en moneda local en Asia alcanzan un récord ante los riesgos para el dólar.(BBG)
- Los inversionistas chinos compran acciones en Hong Kong mientras los flujos se acercan a un récord.(BBG)
- SpaceX advirtió a los inversionistas que Elon Musk podría regresar a la política en Estados Unidos.(BBG)
- BlackRock restringió el uso de dispositivos corporativos durante viajes a China.(BBG)
- Hershey subirá precios en "doble dígito" debido a los costos récord del cacao.(BBG)
- Microsoft contrató a más de 20 investigadores de Google en la guerra por talento en IA.(FT)
- Microsoft ofrece bonificaciones a algunos empleados sobrevivientes de su última ronda de despidos.(BBG)
- Bosch de Alemania recortará aproximadamente 1.100 empleos.(RT)
- Se espera que la oferta global de GNL (Gas Natural Licuado) registre su mayor aumento desde 2019 el próximo año.(BBG)
- Las ventas de vehículos eléctricos de Tesla en California cayeron por séptimo trimestre consecutivo.(BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Durante su primer mandato, Donald Trump propuso atacar a los cárteles mexicanos con misiles de crucero y drones, iniciativa que fue contenida por la cúpula militar estadounidense. Hoy, sin esos contrapesos, Trump regresa al poder con una narrativa endurecida, un Departamento de Defensa sumiso, apoyo del Congreso para declarar a los cárteles como entidades terroristas, y un incentivo político claro: obtener una victoria internacional tras el colapso de la diplomacia en Medio Oriente. En los últimos meses, ha cesado a altos mandos militares reacios al plan, desplegado destructores con misiles Tomahawk en costas mexicanas y multiplicado vuelos de reconocimiento sobre el país. Todo apunta a que la operación ya está en fase de prelanzamiento. Falta sólo lo más predecible en la política exterior de Trump: el espectáculo. (UNI)
Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán y figura clave del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable en una corte federal de Chicago de cargos que incluyen tráfico de drogas, lavado de dinero, sobornos, homicidios y producción de fentanilo entre 2008 y 2023. En su acuerdo judicial, aceptó colaborar plenamente con las autoridades estadounidenses, lo que incluye testificar contra sus propios hermanos —aún prófugos— y potencialmente contra funcionarios del gobierno mexicano, incluidos miembros del gabinete de Claudia Sheinbaum y aliados de Andrés Manuel López Obrador. La confesión de Ovidio abre la puerta a una tormenta judicial que podría exponer, con valor legal, los presuntos vínculos entre el narcotráfico y figuras de alto nivel de Morena, en medio de crecientes tensiones bilaterales con Washington y acusaciones abiertas desde el entorno de Donald Trump sobre una narcodiplomacia institucionalizada en México. (Anabél Hernández)
Durante el Consejo Nacional de Morena, el senador Adán Augusto López fue arropado por su partido ante señalamientos de corrupción y vínculos de su exsecretario de Seguridad con el crimen organizado, pese a que durante su gestión los homicidios en Tabasco aumentaron 83%. La defensa partidista ilustra cómo Morena opera un modelo de gobernanza cimentado en la impunidad, donde proteger a uno es proteger al sistema entero: si cae uno, caen todos. (Varias Fuentes)
Más de 100 organizaciones humanitarias, entre ellas Oxfam y Save the Children, advirtieron que la "hambruna masiva" se está extendiendo en Gaza. La Organización de las Naciones Unidas señaló el martes que más de 1,000 personas han muerto a manos de las fuerzas armadas israelíes mientras intentaban acceder a alimentos desde el inicio del sistema de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria para Gaza, el pasado 27 de mayo. Israel ha cuestionado la veracidad de dicha cifra. (The Economist)
Cientos de manifestantes se congregaron en Kyiv tras la aprobación de una ley que otorga al presidente mayor control sobre los organismos anticorrupción, debilitando su autonomía institucional. La comisaria de Ampliación de la Unión Europea, Marta Kos, calificó la medida como “un grave retroceso”. Mientras tanto, funcionarios de Rusia y Ucrania se preparan para una tercera ronda de negociaciones de paz en Estambul. (The Economist)
Una delegación saudita, compuesta por funcionarios gubernamentales y líderes empresariales, llegó hoy a Siria para firmar acuerdos valorados en aproximadamente 4 mil millones de dólares. La visita ocurre tras episodios de violencia sectaria en Suwayda que derivaron en bombardeos israelíes tanto en esa provincia del sur como en Damasco, con el argumento de prevenir ataques contra la comunidad drusa. (BBG)
Microsoft afirma que al menos tres grupos con base en China han explotado una vulnerabilidad para infiltrar más de 100 servidores en todo el mundo, apuntando a instituciones estratégicas como la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos, el Departamento de Educación y diversos gobiernos en Europa y Medio Oriente. (I.I)
El caso Epstein ha resurgido como un eje de tensión global con ramificaciones políticas, geopolíticas y mediáticas. Aunque el Departamento de Justicia de Estados Unidos afirma no haber encontrado una “lista de clientes” incriminatoria, la revelación de archivos incompletos y material de prisión supuestamente editado ha irritado a la base política de Donald Trump, quien prometió transparencia total. La negativa del Congreso a liberar toda la información —sumada a la implicación indirecta de figuras de alto perfil como Trump, Clinton y el embajador británico Peter Mandelson— ha amplificado el escándalo en la opinión pública y encendido teorías conspirativas que erosionan la legitimidad institucional. Frente a esto, gobiernos rivales, como el de Rusia, han capitalizado la narrativa para sembrar desconfianza interna en Estados Unidos y debilitar su posición internacional.
El caso también ha salpicado a aliados estratégicos como Israel y Arabia Saudita, donde Epstein cultivó vínculos financieros y políticos, y ha generado incomodidad diplomática en Reino Unido. Este tipo de escándalo internacional sirve como instrumento de desestabilización para actores que buscan dividir a Occidente desde adentro, jugando con la narrativa de impunidad de las élites. Más allá de las acusaciones individuales, el caso Epstein revela una red de poder transnacional que opera con un alto grado de opacidad. La lección es clara: el poder sin vigilancia genera zonas de impunidad que pueden convertirse en crisis políticas de gran escala. Frente a ello, solo la exposición sistemática y la rendición de cuentas pueden contener la erosión del orden democrático liberal. (I.I)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El fenómeno de las “Magnificent Seven” se ha fragmentado: ya no se trata de una narrativa unificada, sino de trayectorias divergentes entre los ganadores de la inteligencia artificial —como Nvidia, Meta y Microsoft— y gigantes más tradicionales como Apple y Tesla, que han caído en territorio de corrección. En los últimos 12 meses, Nvidia y Meta registraron alzas de 39% y 46%, respectivamente, mientras que Apple y Google permanecieron prácticamente planas. En lo que va del año, la diferencia es aún más marcada: Nvidia, Meta y Microsoft han subido alrededor de 20%, mientras Tesla y Apple muestran retrocesos de doble dígito, ocultos por los récords recientes del Nasdaq Composite.
A partir del anuncio de “Día de la Liberación” de Trump, Nvidia ha escalado más de 50%, mientras Amazon, Google, Meta y Tesla han avanzado cerca de 20%; solo Apple se mantiene en negativo. La conclusión es clara: el grupo ya no puede analizarse como un bloque, sino como historias individuales donde pesan los balances, la narrativa de crecimiento y la sensibilidad ante shocks macroeconómicos o geopolíticos. Aunque el ETF de Roundhill (MAGS) que replica a las Magnificent Seven ha superado al S&P 500, sus retornos ya no son descomunales. Sin embargo, el grupo sigue sosteniendo el crecimiento de ganancias del índice: sin ellas, el S&P 500 habría reportado un modesto 3.4% en lugar del 14.1% estimado para el segundo trimestre. (OBD)
Este escenario de concentración no puede sostenerse indefinidamente. La historia muestra que niveles tan elevados —incluso superiores a los del boom de las puntocom— tienden a revertirse cuando los fundamentos se deterioran o emergen nuevas fuerzas disruptivas. Por ello, es probable que en algún momento el mercado se reequilibre: con una rotación de valor hacia sectores menos saturados, un ajuste doloroso en los índices, y la revalorización del rol de gestores activos capaces de identificar oportunidades fuera del oligopolio tecnológico. La concentración extrema, por su naturaleza, tiene un límite: y cuando ese límite se rompe, las consecuencias suelen ser abruptas.
El mercado bursátil atraviesa un momento de euforia: tanto el S&P 500 como el Nasdaq marcaron nuevos máximos históricos, con este último duplicando su valor en cinco años y cuadruplicándolo en una década. Sorprendentemente, este auge se da en paralelo con una cifra récord de 2.9 billones de dólares en fondos de mercado monetario por parte de inversionistas minoristas, atraídos por rendimientos promedio del 4.15%. Este doble flujo de capital refleja una realidad nueva: tras 26 meses de crecimiento sostenido en salarios reales, los hogares estadounidenses tienen más dinero disponible y lo están asignando tanto a acciones como a activos conservadores. El consumo se reactiva, el sentimiento mejora, y aunque el optimismo reina, el alza simultánea de bitcoin y oro (+27% en lo que va del año) sugiere una desconfianza latente hacia el sistema financiero tradicional. En conjunto, los inversionistas parecen estar diversificando entre crecimiento y protección, anticipando un segundo semestre dinámico y posiblemente más récords históricos. (Anthony Pompliano)
Donald Trump alcanzó un acuerdo comercial con Japón que impone aranceles del 15% a las exportaciones niponas, incluidos los automóviles, y establece un fondo de 550 mil millones de dólares para inversiones en Estados Unidos, evitando así el arancel del 25% que había amenazado. Mientras tanto, otros aliados estadounidenses han tenido resultados dispares: Filipinas logró una reducción arancelaria al 19% tras una reunión de Marcos Jr. con Trump, Canadá moderó sus expectativas de un acuerdo próximo, y Goldman Sachs anticipa que la tasa arancelaria base de Estados Unidos subirá al 15%. (BBG)
Los aranceles están redefiniendo la forma en que China concibe la inversión en Europa, y algunos líderes europeos parecen dispuestos a acoger su capital e influencia. Si antes las entidades chinas se enfocaban en adquirir infraestructura estratégica —como puertos y redes eléctricas—, ahora están construyendo sus propias fábricas en suelo europeo, aprovechando subsidios estatales locales para anclarse industrialmente en el continente.
Mohamed El-Erian pidió la renuncia de Jerome Powell. El reconocido economista afirmó que el presidente de la Reserva Federal debería dejar el cargo de manera voluntaria para proteger la independencia del banco central: “Si el objetivo de Powell es salvaguardar la autonomía operativa de la Reserva Federal —algo que considero vital—, entonces debería renunciar”, declaró a CNBC. (CNBC)
El auge de la inteligencia artificial está provocando el mayor incremento en la demanda eléctrica en décadas, lo que dispara las facturas de energía y desata un debate sobre cómo abastecer esa necesidad creciente. Solo en la red eléctrica más grande de Estados Unidos se gastarán 16.1 mil millones de dólares este año para garantizar el suministro, impulsados principalmente por centros de datos. Aunque la industria apuesta por construir nuevas plantas para evitar escasez y capitalizar el boom, estas soluciones podrían encarecer aún más la electricidad en un momento políticamente delicado. (BBG)
Coca-Cola lanzará este otoño en Estados Unidos una versión de su refresco endulzada con azúcar de caña, en respuesta al impulso político de Donald Trump y Robert F. Kennedy Jr. por reducir ingredientes artificiales como el jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS). Aunque ambas opciones tienen perfiles calóricos similares, el HFCS ha sido asociado con posibles efectos metabólicos negativos, como la resistencia a la insulina. La medida, ya vigente en México y Europa, no sustituirá la fórmula original, pero ha generado preocupación en sectores agrícolas: eliminar el HFCS podría costar hasta 5.1 mil millones de dólares en ingresos y miles de empleos en el campo estadounidense. (Daily Digest)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El riesgo que plantea la computación cuántica para Bitcoin ya no es solo una teoría futurista: según expertos como David Carvalho, CEO de Naoris Protocol, ya estamos en cuenta regresiva. La criptografía que protege a Bitcoin —particularmente el algoritmo SHA-256 y las firmas de curva elíptica— fue diseñada para resistir ataques computacionales clásicos, no cuánticos. A medida que los computadores cuánticos avanzan, podrían volverse capaces de romper estas defensas, comprometiendo no solo fondos individuales, sino toda la confianza en la red.
El verdadero peligro, no será un hackeo masivo y visible, sino una erosión silenciosa de la seguridad. Actores estatales y grupos criminales ya estarían recolectando datos cifrados de la cadena de bloques con la estrategia “recoge ahora, descifra después”, almacenando información que podría volverse legible en cuanto la tecnología cuántica esté lista. Además, si se combina con inteligencia artificial, este poder permitiría ataques precisos, sigilosos e imposibles de rastrear. (Yohan Yu)
La confirmación de nacimientos saludables mediante donación mitocondrial representa un hito transformador en la lucha contra enfermedades hereditarias. Al combinar el ADN nuclear de los padres con mitocondrias sanas de una donante, se evita transmitir fallas energéticas celulares devastadoras sin alterar la identidad genética familiar. Aunque solo el 0.1% del ADN proviene de una tercera persona, ese fragmento es vital: permite que el cuerpo del niño funcione, crezca y sobreviva. Esta intervención no busca mejorar, sino salvar vidas, y su implementación—regulada, debatida y éticamente guiada—marca un modelo de responsabilidad científica. Por primera vez, una modificación genética terapéutica será heredada por futuras generaciones, abriendo posibilidades reales para erradicar ciertos padecimientos sin recurrir a la ingeniería genética con fines estéticos o de mejora. No es una cura, sino una defensa preventiva que redefine la herencia y refuerza el compromiso con la salud, la compasión y la dignidad humanas. (The Statesman)
Un estudio publicado en Nature Communications revela que vivir durante la pandemia de COVID-19 aceleró el envejecimiento cerebral en un promedio de 5.5 meses, incluso en personas que nunca se infectaron; factores como el estrés crónico, el aislamiento social y la disrupción de la vida cotidiana parecen haber dejado una huella medible en la estructura cerebral, particularmente en el volumen de materia gris y blanca, con mayor impacto en hombres, adultos mayores y personas en condiciones socioeconómicas vulnerables, lo que refuerza la necesidad de integrar la salud mental y cognitiva en la planificación de futuras respuestas sanitarias. (TIME)

Esta semana:

- Citadel Securities pidió a la SEC actuar con cautela respecto a la tokenización.
- JPMorgan está explorando ofrecer préstamos respaldados por las tenencias de criptomonedas de sus clientes.
- La billetera cripto de Telegram ya está disponible en Estados Unidos.
- PNC (entidad bancaria estadounidense) se asoció con Coinbase para brindar acceso a criptoactivos a sus clientes bancarios.

- Los gigantes ferroviarios BNSF y CSX contrataron banqueros tras el inicio de una carrera de Mergers and Acquisitions ferroviaria impulsada por Union Pacific, que está en conversaciones para fusionarse con Norfolk Southern.
- CapVest Partners (firma de Private Equity) está en conversaciones para adquirir una participación mayoritaria en la farmacéutica alemana Stada Arzneimittel, valorada en aproximadamente $11.700 millones incluyendo deuda.
- El banco regional cotizado a $8,23 Synovus Financial (entidad financiera regional) está explorando una posible fusión tras recibir interés de adquisición.
- El grupo francés de telecomunicaciones Orange está en conversaciones preliminares para adquirir el 50% restante de su empresa conjunta española MasOrange por aproximadamente $5.900 millones a las firmas de Private Equity Cinven, KKR y Providence.
- CC Capital Partners (firma de Private Equity) acordó privatizar la gestora australiana de patrimonios Insignia Financial por $2.200 millones.
- La firma británica de servicios de alimentación Compass Group acordó adquirir una participación mayoritaria en la empresa neerlandesa de catering Vermaat a Bridgepoint (firma de Private Equity) por $1.800 millones.
- La farmacéutica francesa Sanofi acordó adquirir la biotecnológica británica Vicebio por hasta $1.600 millones en una estructura que combina efectivo y earnout.
- Flywheel Energy (empresa energética) está cerca de adquirir los activos de ConocoPhillips en Oklahoma por $1.300 millones.
- Blackstone adquirió una participación mayoritaria en la firma de automatización de redes NetBrain valorada en $750 millones.
- Generous Brands (fabricante de bebidas respaldado por Butterfly Equity) acordó adquirir la marca de kombucha Health-Ade por $500 millones.
- La empresa española Nostrum (desarrolladora de centros de datos) busca recaudar hasta $468 millones mediante la venta del 60% de sus proyectos.
- Carlyle acordó adquirir una participación mayoritaria en la consultora tecnológica Adastra en una operación de $400 millones, incluida deuda.
- El banco italiano UniCredit canceló su oferta de adquisición sobre su rival Banco BPM, poniendo fin a ocho meses de disputa tras no conseguir la aprobación del gobierno.
- Amazon acordó adquirir Bee, fabricante de un asistente personal portátil con inteligencia artificial.
- La oficina familiar del fundador de Zara, Amancio Ortega, acordó adquirir el 49% de la británica PD Ports a Brookfield.
- Utmost Group (aseguradora británica respaldada por Oaktree) está considerando vender su unidad de vida y pensiones en el Reino Unido antes de una posible OPI en Londres.
- IQ-EQ (firma de servicios de inversión respaldada por Astorg) adquirió la plataforma y proveedora de servicios de fondos Gordian Capital.
- La empresa estatal energética de Azerbaiyán Socar está considerando vender su unidad portuaria en Turquía.
- El fondo soberano de Abu Dhabi Mubadala y el gestor francés AXA IM Prime acordaron adquirir participaciones minoritarias en la firma líder europea de Private Credit Hayfin Capital Management.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Europa se prepara para una guerra comercial con Estados Unidos

La 4T bajo investigación… en Estados Unidos

Comments ()