Un frágil esperanza de paz en Palestina

Un frágil esperanza de paz en Palestina

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Donald Trump pidió acelerar su plan de paz para Gaza mientras Israel intensificó los bombardeos que dejaron al menos 19 muertos / El plan de paz de Trump despierta una frágil esperanza en Gaza, pero el escepticismo palestino y la presión sobre Netanyahu hacen incierto el rumbo de las negociaciones / Trump insinuó que Estados Unidos podría ampliar sus operaciones contra Venezuela con ataques terrestres a carteles, lo que marcaría una fuerte escalada para debilitar a Maduro / México enfrenta una pugna de poder entre Sheinbaum y López Obrador que marcará si el país avanza hacia instituciones más sólidas o permanece bajo la influencia personal del expresidente / El billonario Andrej Babiš avanza en la formación de gobierno en República Checa con apoyo de la ultraderecha, alertando a Bruselas pese a rechazar un “Czexit” y mantener respaldo a la OTAN / En su segundo mandato, Trump genera inquietud entre los sectores más duros de Washington al buscar un pacto comercial con China tras haber liderado la confrontación en su primera presidencia / Sanae Takaichi, próxima a ser la primera mujer primer ministra de Japón, busca dar confianza a los mercados al considerar exministros de Finanzas para su gabinete / El presidente argentino Javier Milei lidia con tres frentes críticos: argentinos gastando en el extranjero que reducen las reservas, un declive en su apoyo popular y la salida de un aliado clave acusado de corrupción a pocas semanas de las elecciones legislativas / El “everything rally” (boom en los mercados estadounidenses) es en gran parte una ilusión: las bolsas y las acciones parecen estar en récords cuando se miden en dólares, pero al compararlos con “activos duros” como la vivienda, el oro o bitcoin, esas ganancias se desvanecen / Las generaciones jóvenes enfrentan precariedad estructural y falta de futuro, un vacío que erosiona el contrato social y abre espacio a populismos y autoritarismos / Los BRICS abandonan la idea de una moneda común y avanzan hacia sistemas de pagos interconectados en monedas locales para reducir su dependencia del dólar y de SWIFT / OpenAI compró la app Roi en un “acqui-hire” para integrar su equipo y tecnología en ChatGPT y así ofrecer asesoría financiera personalizada / La app Sora (creación de videos) de OpenAI lidera la App Store mientras Sam Altman plantea un modelo de reparto de ingresos para creadores y titulares de derechos, esquema que en el futuro podría integrarse con Worldcoin, la criptomoneda que busca convertirse en la base de un nuevo ecosistema digital y financiero.

Tweet destacado

@elerianm

Según este informe de la CNBC, la estrategia que favorece al oro y al bitcoin ya tiene nombre: los analistas de JP Morgan la llaman “debasement trade”


VIDEO DESTACADO


  1. Centerview Partners (asesoría boutique de banca de inversión) enfrentará un juicio por las largas jornadas laborales de un banquero junior.(FT)
  2. La actividad empresarial en Estados Unidos se contrajo por primera vez desde la pandemia de la Covid-19.(BBG)
  3. Suecia es el mercado de Ofertas Públicas Iniciales (OPI) más activo de Europa este año.(BBG)
  4. Los fondos de Venture Capital invirtieron 192.000 millones de dólares en startups de inteligencia artificial en lo que va del año.(BBG)
  5. Las valoraciones de las startups de IA generan temores de burbuja a medida que aumenta la financiación.(RT)
  6. La prima de riesgo de las opciones está aumentando a pesar de la caída en la volatilidad implícita.(BBG)
  7. DoubleLine (gestora de activos estadounidense) prevé que el cierre gubernamental impulse las operaciones de steepener trade.(BBG)
  8. Los inversionistas alcistas están incrementando su exposición a los mercados emergentes a medida que regresa el impulso.(BBG)
  9. Los clientes de Goldman Sachs se muestran más optimistas en diez meses, impulsados por el FOMO (Fear Of Missing Out, miedo a perderse algo) en IA.(BBG)
  10. El creciente apetito de los bancos europeos por el negocio de Leveraged Finance mejora las perspectivas de ingresos.(BBG)
  11. Los inversionistas están evitando la deuda de alto rendimiento de Europa en medio de duras reestructuraciones.(BBG)
  12. Los emisores de bonos “junk” de Europa están acudiendo en masa a los mercados nórdicos.(FT)
  13. El mercado de bonos de Japón, valorado en 8 billones de dólares, muestra signos de reactivación a medida que suben los rendimientos.(BBG)
  14. El fondo activista Elliott Management intensifica su enfrentamiento con una firma de Private Equity de Texas.(BBG)
  15. Las empresas multinacionales avanzan con fuerza mientras la depreciación del dólar divide el mercado bursátil de Estados Unidos.(FT)
  16. Sam Altman ha iniciado una campaña global de recaudación de fondos.(WSJ)
  17. Los retrasos en el acuerdo sobre semiconductores entre Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos frustran a Jensen Huang (CEO de Nvidia).(WSJ)
  18. Las acciones de las empresas de apuestas deportivas enfrentan una creciente amenaza de sus rivales de predicción.(BBG)
  19. Hackers están extorsionando a los clientes de Oracle.(RT)
  20. La fintech británica Monzo (banco digital del Reino Unido) volverá a intentar obtener una licencia bancaria en Estados Unidos.(FT)
  21. Italia pidió a Estados Unidos reconsiderar los aranceles sobre la pasta.(RT)
  22. Japón nombró a Sanae Takaichi (política japonesa) como la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra del país.(CNBC)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Este lunes 6 de octubre, los actores clave en la guerra entre Israel y Hamás se reunirán en Egipto para conversar. La agenda inmediata es la primera fase de las negociaciones sobre los mecanismos para la liberación de rehenes por parte de Hamás en Gaza. Foto: The Economist
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Donald Trump instó a los negociadores de Israel y Hamas a “actuar con rapidez” para cerrar su plan de paz para Gaza. Delegaciones de ambas partes llegaron el lunes a Egipto para participar en las conversaciones. Trump afirmó que la primera fase de su propuesta “debería completarse esta misma semana”. Mientras tanto, Israel continuó bombardeando Gaza, donde al menos 19 personas murieron el domingo, según informaron autoridades locales. (TE)

Inteligencia News Sensei: Tras dos años de guerra incesante, los palestinos observan con frágil esperanza el plan de paz propuesto por Donald Trump, aunque el escepticismo es profundo: la falta de garantías de soberanía y justicia hace temer que sea solo una tregua temporal. Mientras tanto, Hamas acepta negociar más por supervivencia que por convicción y Netanyahu enfrenta la presión de definir su postura internamente. Las conversaciones podrían abrir un respiro humanitario para Gaza, pero también corren el riesgo de desplomarse y dejar la paz, una vez más, como una promesa incumplida.

Bajo la presión directa de Donald Trump —quien impulsa un plan de 20 puntos respaldado por aliados árabes y con la mira en el Nobel de la Paz—, ambas delegaciones negocian a través de intermediarios estadounidenses, egipcios y cataríes. Israel, agotado tras dos años de guerra, busca reducir sus tropas en Gaza y liberar reservistas, mientras Hamas quiere garantías de que no se reanudarán los combates una vez entregados los rehenes, además de capitalizar la liberación de prisioneros como triunfo político. El reto es enorme: la viabilidad de una fuerza internacional de estabilización, la desmilitarización de Hamas y la formación de un gobierno tecnocrático en Gaza aún dividen profundamente a las partes, pero el desenlace de estas conversaciones no solo definirá el rumbo de la guerra, sino también el futuro político de Netanyahu y la propia identidad de Hamas.


Estados Unidos ha intensificado recientemente su ofensiva naval contra embarcaciones acusadas de transportar drogas desde Venezuela, y el presidente Donald Trump aprovechó una aparición en una base naval de Virginia para insinuar que las operaciones podrían expandirse ahora hacia objetivos terrestres al afirmar que “ya no vienen por mar, así que tendremos que empezar a mirar por tierra”. Este giro —rumoreado desde hace semanas, mientras fuerzas estadounidenses despliegan capacidades anfíbias cercanas— representa una escalada significativa que sugiere que la administración busca socavar el control territorial del régimen de Nicolás Maduro. De paso, confirma las evaluaciones de que la campaña antinarcóticos del gobierno de Trump funciona también como un instrumento geopolítico para ejercer presión directa sobre el poder venezolano. (Diversas fuentes)

Según Reuters, diplomáticos estadounidenses están presionando en contra de la resolución anual de la ONU que critica el embargo a Cuba, esta vez argumentando que, después de Corea del Norte, la isla se ha convertido en el mayor aportador de tropas extranjeras a la invasión rusa de Ucrania, con entre 1,000 y 5,000 efectivos. Se trataría de un guiño a los reportes sobre el reclutamiento de mercenarios cubanos por parte de Moscú, aunque sorprende el énfasis de Washington en un texto no vinculante que tradicionalmente aprueban casi todos los países —el año pasado con 187 votos a favor y solo Estados Unidos e Israel en contra—. El episodio subraya cómo la estrategia de aislar a Cuba puede terminar debilitando la posición diplomática de Washington. (I.I)

En México, la política atraviesa un pulso interno en el corazón de la “cuarta transformación”: la presidenta Claudia Sheinbaum, empeñada en consolidar su propio liderazgo, sigue defendiendo públicamente a López Obrador con tono reverencial, pero en los hechos enfrenta maniobras de su antecesor y de operadores cercanos que buscan preservar su influencia en Morena y en el Congreso. El episodio de la Ley de Amparo mostró hasta qué punto la disputa por el control del movimiento se libra entre la institucionalidad de la mandataria y la persistencia del caudillo que no suelta el poder. El trasfondo revela un dilema de alcance internacional: si México consolida instituciones bajo Sheinbaum o permanece atrapado en la lógica personalista de López Obrador, con implicaciones directas para la estabilidad política de la segunda economía más grande de América Latina. (FIN)

Sanae Takaichi, recién elegida líder del partido gobernante en Japón y partidaria de medidas para impulsar la economía, se perfila para convertirse en la primera mujer en ser primer ministra a mediados de octubre. Planea asignar cargos clave a exministros de Finanzas con amplia experiencia, una señal destinada a tranquilizar a los mercados de que no se precipitará en un programa de gasto excesivo. (TE)

Inteligencia News Sensei: Japón está a punto de entrar en una nueva etapa política: el Partido Liberal Democrático eligió a Sanae Takaichi como su líder, lo que la convertirá en la primera mujer en ser primera ministra cuando el parlamento se reúna el 15 de octubre. Su trayectoria no proviene de una dinastía política, sino de una formación más modesta —con un padre en la industria automotriz y una madre policía— que luego derivó en experiencia mediática y política, afinada con el respaldo de Shinzo Abe. Discípula cercana del fallecido ex primer ministro, Takaichi abrazó tanto su programa económico —las llamadas “Abenomics”, una estrategia basada en tres frentes: dinero barato del banco central para alentar el crédito, gasto público en infraestructura para dinamizar la economía y reformas estructurales para hacer al país más competitivo— como su visión nacionalista y firme frente a China, prometiendo continuar ese legado.

El reto, sin embargo, será monumental. En los próximos días deberá decidir si asiste al polémico festival del santuario Yasukuni, un gesto que contentaría a su base conservadora pero que podría tensar las relaciones con China, Corea del Sur y Filipinas. A la vez, su promesa de un “Abe 3.0” llega en un contexto mucho más difícil: un partido gobernante debilitado, aliados estadounidenses menos predecibles, unas finanzas nacionales frágiles y un entorno geopolítico más incierto. Takaichi enfrenta así su propia “batalla final”: demostrar si su ascenso en la política japonesa será suficiente para estabilizar la economía y reforzar la posición de Japón en un mundo cada vez más volátil.


El multimillonario Andrej Babiš comenzó a formar un nuevo gobierno en la República Checa pocas horas después de lograr su mejor resultado electoral, avanzando con planes de gobernar con el apoyo de un grupo de extrema derecha que busca abandonar la Unión Europea. Aunque el político de 71 años dejó claro que se opone a cualquier forma de “Czexit” y mantiene su respaldo a la OTAN, su campaña al estilo Trump bajo el lema “Primero Chequia” envía una advertencia a Bruselas: la lista de líderes europeos dispuestos a desafiar las políticas comunitarias, desde la migración hasta la ayuda militar a Ucrania, está a punto de crecer. (I.I)

Inteligencia News Sensei: Babiš necesita negociar con partidos minoritarios, algunos de los cuales muestran simpatías cercanas a Rusia. Aunque ha reiterado su apoyo tanto a la Unión Europea como a la OTAN, se presenta como un líder que busca “mejorar” esas alianzas. Esto abre la posibilidad de que transforme a Chequia en una versión más parecida a sus vecinos euroescépticos, como Hungría y Eslovaquia.


Sébastien Lecornu, primer ministro de Francia, dimitió tras menos de un mes en el cargo y apenas horas después de nombrar a su gabinete. La composición del mismo fue criticada tanto por partidos rivales como por algunos de sus propios ministros. La noticia provocó caídas en los mercados franceses y en el euro. Líderes opositores, incluido Jordan Bardella, dirigente del ultraderechista Reagrupamiento Nacional, exigieron la convocatoria de elecciones. (TE)

El S&P 500 y los precios de la vivienda marcan récords en dólares, pero al medirlos en oro o bitcoin se ve que no subieron tanto: lo que cayó fue el valor del dólar, no lo que valen realmente las casas.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Los récords en bolsas, oro, bitcoin y precios inmobiliarios de este año han alimentado la idea de un “everything rally”, pero la realidad es menos optimista: gran parte del auge refleja un dólar debilitado más que una creación de valor genuina. Desde 2020, el poder adquisitivo de la moneda estadounidense ha caído más de 20% mientras la inflación acumulada supera el 25%. Aunque el S&P 500 ha duplicado su valor y las viviendas se han encarecido 52% en términos nominales, al ajustarlos por activos duros (bienes con valor intrínseco y limitada oferta, como el oro, la tierra o el bitcoin) las ganancias se desvanecen: el índice bursátil aún está 13% abajo frente al oro y desplomado en términos de criptomonedas.

Este fenómeno, descrito por estrategas de JPMorgan como el “debasement trade” (la estrategia de protegerse de la pérdida de valor de las monedas fiduciarias mediante la compra de activos que preservan poder adquisitivo, como oro o bitcoin), refleja el impacto de déficits fiscales persistentes, inflación y pérdida de confianza en el dinero tradicional. Mientras los inversionistas minoristas incrementan su exposición a ETFs respaldados en activos duros, los grandes fondos aún se mueven con cautela. La consecuencia es que seguiremos viendo máximos históricos en los mercados, pero solo en dólares nominales, con un trasfondo de erosión real de riqueza que explica el pesimismo económico entre muchos estadounidenses. (OBD)

Inteligencia News Sensei: El S&P 500 y los precios de la vivienda están en máximos históricos si se miden en dólares, pero esa riqueza se vuelve relativa cuando se compara con activos que preservan valor. En términos inmobiliarios: una casa que en 2020 valía 300,000 dólares hoy puede costar 450,000, lo que parece un gran aumento. Sin embargo, si en vez de medirla en dólares la valuamos en oro o bitcoin, la misma vivienda no necesariamente vale más, e incluso puede valer menos. Es decir, el “rally” desaparece cuando se mide contra activos duros porque lo que realmente ha perdido valor es el dólar, no necesariamente lo que ha ganado es la casa.

Las generaciones jóvenes atraviesan un presente sin certezas: salarios que no alcanzan, vivienda inasequible, deudas crecientes y empleos cada vez más precarios en un mercado laboral impactado por la automatización por inteligencia artificial. La estabilidad, que antes podía alcanzarse con un título universitario y un empleo formal, hoy se percibe como un privilegio reservado para unos pocos. Esa precariedad no es fruto de decisiones individuales, sino de un modelo económico agotado que erosiona las promesas de movilidad social. La frustración se agrava con la hipervisibilidad digital: las redes sociales magnifican la comparación constante, generando un bucle de ansiedad y autoexigencia que convierte la precariedad material en un malestar emocional crónico.

El resultado es un choque estructural que pone en riesgo a las democracias mismas. Martin Wolf lo describe como una crisis del capitalismo democrático: el contrato social se ha roto y la desigualdad mina la confianza en las instituciones. En este vacío prosperan discursos populistas y autoritarios que ofrecen certezas simples a cambio de libertades, un patrón que se observa en Estados Unidos, México, Hungría o India.


Los países BRICS han moderado su ambición inicial de crear una moneda común y ahora concentran sus esfuerzos en metas más alcanzables, como aumentar el comercio bilateral en monedas locales y construir sistemas de pagos alternativos que reduzcan su dependencia del dólar y de la red SWIFT. El proyecto BRICS Pay busca conectar plataformas nacionales ya existentes —como el sistema SPFS de Rusia, el CIPS de China, el Pix brasileño o el UPI indio— en una infraestructura interoperable que permita procesar transacciones transfronterizas de manera segura y en tiempo real. Este enfoque refleja la creciente influencia de un bloque que hoy incluye a economías como Egipto, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, representando ya 45% de la población mundial y 35% del PIB global. Su motivación es múltiple: blindarse de sanciones estadounidenses, ganar mayor soberanía financiera y promover un orden económico multipolar.

Sin embargo, los obstáculos técnicos y políticos son considerables. Las diferencias regulatorias, la falta de confianza mutua y la ausencia de una autoridad central que respalde un sistema colectivo hacen difícil imaginar una alternativa plenamente funcional al dólar en el corto plazo. A esto se suma la presión directa de Washington: Donald Trump ha amenazado con aranceles punitivos a los países que avancen en iniciativas que debiliten la hegemonía de la moneda estadounidense. Paradójicamente, tales medidas podrían acelerar la convergencia de intereses entre Rusia, China, India, Brasil y Sudáfrica, empujándolos hacia esquemas de integración financiera más sólidos. Lo más probable en el mediano plazo es un sistema fragmentado pero interconectado que vincule las redes nacionales, debilitando gradualmente la centralidad del dólar sin reemplazarlo del todo, mientras la idea de una moneda única o un token común permanece como un escenario más lejano y complejo. (GIS)

Durante su primera presidencia, Donald Trump redefinió las reglas de Estados Unidos frente a China al apostar por la confrontación y desatar una guerra comercial. En su segundo mandato, sin embargo, los sectores más duros en Washington temen que el presidente esté suavizando su postura al buscar un pacto comercial con el mayor rival económico y estratégico del país, en vísperas de una posible reunión con Xi Jinping en las próximas semanas. (TE)

Gracias a la fortaleza del peso argentino (reducción de la inflación), cientos de miles de argentinos se lanzan a hacer compras en el extranjero, lo que contribuye a agotar las reservas que el presidente Javier Milei necesita para defender la moneda. Al mismo tiempo, crecen las señales de que pierde el apoyo popular indispensable para profundizar los recortes fiscales y avanzar en su agenda de reformas de libre mercado. Como revés adicional, un aliado clave abandonó el primer lugar en la lista de su partido en medio de acusaciones de corrupción, a solo tres semanas de las elecciones legislativas de medio término. (BBG)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


OpenAI adquirió Roi, una aplicación de inversión personal impulsada por inteligencia artificial, en una operación descrita como “acqui-hire” (compra enfocada principalmente en contratar al equipo fundador y de ingeniería más que en el producto en sí), incorporando tanto su tecnología como a su fundador y colaboradores. El plan es integrar estas capacidades en ChatGPT para ofrecer asistentes capaces de dar orientación financiera personalizada y recomendaciones de inversión adaptadas a cada usuario. Con ello, OpenAI acelera su giro hacia agentes especializados que atienden necesidades concretas —como presupuestos, ahorro o planificación— y refuerza su estrategia de competir con plataformas fintech en un mercado donde la próxima ola de crecimiento en inteligencia artificial dependerá de soluciones altamente personalizadas que resuelvan problemas reales de los consumidores. (AI Report)

Durante el fin de semana, la app Sora de OpenAI (plataforma de video que permite a cualquiera crear clips a partir de texto o combinando elementos visuales con personajes y escenarios) —aún en fase de acceso limitado en Estados Unidos— se disparó al primer lugar en la App Store pese a la polémica por sus filtros de contenido, que terminaron bloqueando casi todo después de permitir creaciones virales con personajes como Mario y Bob Esponja. Sam Altman anunció que pronto habrá controles más eficientes para los titulares de derechos de autor y un esquema de reparto de ingresos que incentive tanto a creadores como a dueños de propiedad intelectual (posiblemente financiado en el futuro con Worldcoin, la criptomoneda ligada al “ecosistema” que Altman impulsa y que ha estado en el radar de News Sensei los viernes de mercados). Sin embargo, voces como la de Casey Neistat (cineasta y youtuber estadounidense, pionero en el formato de videoblogs, conocido por su estilo creativo) advierten del riesgo de un futuro saturado de “AI slop” (término que describe la avalancha de contenido genérico, repetitivo o de baja calidad generado automáticamente por IA, que puede desplazar la creatividad genuina). (Diversas fuentes)

Inteligencia News Sensei: Sora, la nueva aplicación de OpenAI disponible por ahora solo en iOS y bajo un sistema de invitación, se presenta como una plataforma de video generativo que combina la potencia de la inteligencia artificial con dinámicas sociales propias de una red creativa. La app permite a los usuarios producir videos cortos desde cero a partir de texto, imágenes o conceptos, pero también ofrece la posibilidad de remezclar videos creados por otros, adaptándolos, transformándolos y sumando nuevas capas narrativas o visuales. Cada creación puede publicarse en un feed compartido, lo que convierte a Sora en un espacio colectivo de experimentación cultural y en un escaparate donde la creatividad se multiplica a través de la colaboración. Su ascenso meteórico al primer puesto de descargas en la App Store refleja no solo el atractivo de la generación de contenidos con IA, sino también el potencial de una comunidad global que interactúa, juega y crea en tiempo real con herramientas antes reservadas a profesionales.

Constellation Brands, Inc.
Constellation Brands (STZ) enfrenta un trimestre desafiante tras recortar su guía para el año fiscal 2026 debido a una menor demanda de cerveza —especialmente entre consumidores hispanos— y presiones macroeconómicas. La compañía ahora anticipa que las ventas orgánicas totales caerán entre un 6 % y 4 %, frente a su proyección anterior de entre –2 % y +1 %. En su principal segmento cervecero, se espera una disminución de entre 2 % y 4 % en ventas netas y una contracción del ingreso operativo de hasta 9 %. En vino y licores, la compañía mantiene una perspectiva negativa, con caídas previstas de entre 17 % y 20 % en ventas.

Esta semana:

Jueves: Delta, PepsiCo, Levi's.


  1. La capitalización total del mercado cripto alcanzó los 4,1 billones de dólares mientras la narrativa de “Uptober” gana fuerza.
  2. Se prevé que la riqueza global y los inversores baby boomers impulsen el mercado de criptomonedas hasta el año 2100.
  3. Los inversores minoristas del Reino Unido enfrentan retrasos en la compra de activos cripto regulados.
  4. Coinbase (plataforma estadounidense de intercambio de criptomonedas) busca una carta fiduciaria de la OCC (Office of the Comptroller of the Currency, regulador bancario de Estados Unidos) para expandir su negocio de pagos.

  1. Global Infrastructure Partners (gestora de infraestructuras), propiedad de BlackRock, está en conversaciones para adquirir Aligned Data Centers (operador de centros de datos) respaldada por Macquarie (banco de inversión australiano) por una valoración de 40.000 millones de dólares.
  2. El gigante de petróleo y gas Chevron venderá activos de oleoductos en Colorado por 2.000 millones de dólares.
  3. La firma europea de Private Equity CVC (firma de Private Equity europea) acordó adquirir la plataforma de distribución de seguros Bamboo (plataforma de distribución de seguros) a White Mountains Insurance (holding asegurador) por 1.750 millones de dólares.
  4. El conglomerado manufacturero 3M considera un carve-out por varios miles de millones de su división de industriales.
  5. Oaktree Capital Management (gestora de activos y fondo de inversión) busca vender una participación del 20%–40% en el desarrollador británico de centros de datos Pure Data Centres (desarrollador de centros de datos del Reino Unido) con una valoración de 5.400–6.700 millones de dólares.
  6. La empresa espacial Firefly Aerospace (empresa de tecnología espacial) adquirirá la firma de tecnología de seguridad nacional SciTec (tecnología para seguridad nacional) en una operación por 855 millones de dólares entre efectivo y acciones.
  7. La utility brasileña Sabesp (utility de saneamiento de Brasil) acordó adquirir una participación del 75% en EMAE (utility de agua y energía de Brasil) a Phoenix Água e Energia (inversionista brasileño en agua y energía) y Centrais Elétricas Brasileiras (utility eléctrica brasileña) por 212 millones de dólares.
  8. El fabricante taiwanés Yageo (fabricante taiwanés de componentes electrónicos) tuvo éxito en su oferta pública de adquisición por 740 millones de dólares sobre la japonesa Shibaura Electronics (fabricante japonés de sensores de temperatura).
  9. El conglomerado de medios Paramount Skydance busca adquirir el medio emergente The Free Press (medio digital).

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/