Un cese al fuego… ¿Se acaba por fin la guerra en Gaza?

Un cese al fuego… ¿Se acaba por fin la guerra en Gaza?

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días

El acuerdo en Egipto para liberar a los rehenes de Hamas representa el avance más significativo hacia el fin de la guerra en Gaza y la posible estabilización del Medio Oriente / Israel y Hamas se preparan para firmar un “alto al fuego” que contempla la retirada israelí de Gaza, la liberación de 20 rehenes israelíes (con vida) y la excarcelación de hasta 2,000 prisioneros palestinos bajo el plan de paz de Donald Trump / El acuerdo entre Israel y Hamas pone pausa a la guerra en Gaza, pero inaugura una paz precaria, empañada por la desconfianza mutua, la ausencia de un horizonte claro para el estado palestino y el costo político que Israel deberá enfrentar por los excesos / Francia: Sébastien Lecornu prevé que Macron nombre a su sucesor en 48 horas y afirma que disminuye la posibilidad de disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas / En México el “huachicol fiscal” desviado durante el sexenio de López Obrador dejó un daño superior a 70 mil millones de pesos —equivalente a construir más de 100 hospitales— y hoy coloca a Sheinbaum entre la presión de Washington y el riesgo de una crisis interna / Modi (India) y Starmer (Reino Unido) se reunieron en Mumbai para impulsar la rápida ejecución del nuevo acuerdo de libre comercio y reforzar los lazos económicos entre India y el Reino Unido / El enfriamiento del mercado laboral estadounidense alimenta un optimismo engañoso en Wall Street, donde la aparente calma oculta señales claras de fragilidad económica / La economía de la inteligencia artificial funciona como un sistema autocontenido, donde los grandes actores se financian y abastecen entre sí, creando un ciclo de crecimiento tan interdependiente como potencialmente frágil / La era del “más poder” describe un ciclo de expansión desbordada donde la inteligencia artificial sostiene a la economía estadounidense como un gigante que avanza sobre una sola pierna: poderoso, pero inestable / El oro supera los 4,000 dólares y acumula un alza récord de 53% en 2025, impulsado por la incertidumbre global, inflación que no cede y compras de bancos centrales / El ascenso del oro marca el inicio de una nueva era monetaria en la que la desconfianza en el dólar impulsa un orden financiero híbrido, anclado en valor real y soberanía digital / El auge de la plata y el platino confirma un viraje estructural hacia “activos reales”, impulsado por la pérdida de confianza global en el dólar / La criptomoneda Binance Coin sube 129% en el año impulsada por el auge de Binance (el mayor exchange de criptomonedas en el mundo), la nueva plataforma descentralizada Aster y un renovado apetito especulativo en el mercado cripto / China amplió sus restricciones al acceso a tierras raras, exigiendo licencias incluso a exportadores extranjeros y aumentando las tensiones comerciales con Estados Unidos antes del encuentro entre Trump y Xi.

Tweet destacado

@mashaweb3·

🔥 ¿La mentira de OpenAI sobre las organizaciones sin fines de lucro? ¡Gigante de la IA de 500 mil millones de dólares al descubierto!

OpenAI está generando miles de millones:
• 💰 100 000 millones de dólares en efectivo de NVIDIA para megacentros de datos de IA (millones de GPU para 2026)

• 📈 Hasta el 10 % de AMD con 160 000 000 de warrants de acciones para un acuerdo de chips de 6 GW

• 🏗️ Proyecto Stargate de 500 000 millones de dólares con Oracle y SoftBank, que impulsa centros de IA de más de 7 GW

🌟 Valoración de 500 000 millones de dólares tras la venta de acciones por 6600 millones de dólares a SoftBank, Thrive y otros

Pero aquí está la sorpresa: Esta bestia de ingresos de 4300 millones de dólares (primer semestre de 2025) sigue "dirigida" por una empresa matriz sin ánimo de lucro con una participación de más de 100 000 millones de dólares y control total de la junta, que ahora se hace pasar por una corporación de beneficio público.

¿Es OpenAI un noble salvador de la IAG o un lobo ávido de beneficios disfrazado de organización sin ánimo de lucro? @elonmusk Las demandas y los reguladores se acercan.

Si esto no es una burbuja... ¿qué es?


VIDEO DESTACADO


  1. Las actas de la Reserva Federal revelaron una visión dividida sobre la trayectoria de los recortes de tasas en los próximos meses.(CNBC)
  2. El aumento en los T-bills (letras del Tesoro de EE.UU.) genera especulación de que Estados Unidos reducirá la emisión de bonos con cupones.(BBG)
  3. El apetito por operaciones de Mergers and Acquisitions (M&A) regresa mientras el mercado se calienta.(BBG)
  4. Los gigantes de Private Equity analizan un nuevo mercado en Japón.(BBG)
  5. Una operación popular de intercambio entre fondos de inversión se está saturando nuevamente.(BBG)
  6. El auge inmobiliario en Oriente Medio impulsa el crecimiento del crédito privado.(BBG)
  7. Las entradas a carteras de mercados emergentes (EM) cayeron al nivel más bajo desde mayo.(RT)
  8. El estratega de Goldman Sachs desestimó los temores sobre una burbuja tecnológica.(BBG)
  9. El auge de las acciones en China hace poco por estimular el gasto durante las vacaciones.(BBG)
  10. Los prestamistas regionales ven en las operaciones de Mergers and Acquisitions (M&A) una respuesta al desafío de los grandes bancos.(WSJ)
  11. El Fondo Monetario Internacional (IMF) afirmó que la economía global está “mejor de lo temido”.(RT)
  12. El Fondo Monetario Internacional (IMF) advirtió a los bancos sobre riesgos de liquidez en el mercado cambiario de 9,6 billones de dólares.(RT)
  13. El fondo de pensiones canadiense CPPIB indicó que los Tesoros de Estados Unidos podrían perder su estatus de refugio seguro.(BBG)
  14. El ETF de acciones meme resurge para atraer al público minorista.(BBG)
  15. Jensen Huang declaró que la demanda de computación con inteligencia artificial ha aumentado “sustancialmente”.(CNBC)
  16. El 72% de las empresas del S&P 500 declararon la inteligencia artificial como un “riesgo material” en sus formularios 10-K.(FRT)
  17. La mayoría de las empresas sufren pérdidas financieras relacionadas con riesgos derivados de la inteligencia artificial.(RT)
  18. OpenAI y Anthropic buscan fondos de inversionistas para resolver demandas relacionadas con la inteligencia artificial.(FT)
  19. La SEC está investigando a MassMutual (aseguradora estadounidense) por sus prácticas contables.(WSJ)
  20. Las promociones de cierre y las “horas infelices” se apoderan de los bares en Washington D.C. ante la posibilidad de un cierre gubernamental.(WSJ)
  21. Israel y Hamas acordaron la liberación de rehenes.(WSJ)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

El plan de paz prevé un gobierno tecnocrático en Gaza, apoyado por una fuerza internacional y financiado por las potencias del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos, Qatar y Kuwait), para desarmar a Hamas y reconstruir el enclave bajo supervisión de Estados Unidos. Su éxito dependerá de que la reconstrucción logre traducirse en una paz tangible y duradera, no en otra promesa rota entre ruinas. Foto y fuente: The Economist.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


El acuerdo alcanzado en Egipto para liberar a los rehenes de Hamas representa el mayor avance diplomático en más de dos años de conflicto entre Israel y Hamas. El presidente estadounidense Donald Trump anunció que los 48 cautivos —solo 20 de ellos presuntamente con vida— podrían ser liberados el lunes, y no descartó viajar a Israel para presenciar el intercambio. Aunque persisten obstáculos —entre ellos la negativa de Israel a liberar a parte de los dos mil prisioneros exigidos por Hamas y la falta de claridad sobre quién administrará y reconstruirá Gaza—, el pacto, mediado por Estados Unidos, Egipto y Catar, marca el punto más cercano al fin de una guerra que ha devastado la franja, provocado decenas de miles de muertes y extendido la inestabilidad por toda la región. Los mercados israelíes reaccionaron con optimismo ante la posibilidad de paz, pero aún falta mucho para declarar el fin de las hostilidades. (BBG)

Israel y Hamas están a punto de firmar un acuerdo de “cese al fuego” como parte de la primera fase del plan de paz impulsado por Donald Trump. El avance prevé la retirada gradual de las tropas israelíes de la Franja de Gaza y la liberación, en los próximos días, de los 20 rehenes israelíes que aún permanecen con vida. A cambio, Israel excarcelará hasta 2,000 prisioneros palestinos. El gabinete de seguridad israelí se reunirá este jueves para ratificar formalmente el acuerdo. (TE)

El primer ministro israelí, Binyamin Netanyahu, calificó el acuerdo como “un gran día para Israel” y celebró su “sagrada misión de traer de vuelta a nuestros rehenes”. Hamas, por su parte, afirmó que los gazatíes habían mostrado “un valor incomparable” durante la guerra y exigió que Estados Unidos y los demás países que respaldan el pacto garanticen el cumplimiento del cese al fuego. Donald Trump escribió en redes sociales que Oriente Medio había dado “los primeros pasos hacia una paz fuerte, duradera y eterna”. (TE)

El plan de paz contempla la creación de un gobierno tecnocrático en Gaza, respaldado por una fuerza internacional y financiado por las potencias del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait), con el propósito de desarmar a Hamas, reconstruir el enclave y establecer las bases de una convivencia duradera entre israelíes y palestinos bajo “supervisión estadounidense”. La apuesta es convertir una de las zonas más devastadas del planeta en un modelo de estabilidad regional, donde la reconstrucción económica sirva como antídoto contra el extremismo. Si las potencias árabes logran mantener su compromiso financiero y Estados Unidos su respaldo político, Gaza podría transformarse en un espacio de cooperación inédita entre antiguas potencias rivales. Pero el desafío es monumental: reconstruir ciudades destruidas, restaurar la confianza entre pueblos enfrentados y demostrar que la paz no se decreta, se construye día a día con cemento, educación y seguridad compartida. (TE)

Inteligencia News Sensei: El acuerdo de paz entre Israel y Hamas, firmado bajo el plan de Donald Trump, pone fin —al menos formalmente— a una guerra que durante dos años devastó Gaza, cobró decenas de miles de vidas y fracturó la posición internacional de Israel. Lo que comenzó como una respuesta militar terminó en un terremoto geopolítico: la ONU y varios países condenaron los excesos israelíes, suspendieron relaciones diplomáticas y congelaron ventas de armas, mientras tribunales internacionales abrieron procesos por genocidio y crímenes de guerra. La ironía histórica es amarga: el Estado fundado tras el Holocausto enfrenta ahora las mismas acusaciones que el término “genocidio” buscaba erradicar. Sin embargo, pese al aislamiento, Israel emerge con un balance de poder regional reforzado, tras neutralizar a Hamas, Hezbollah y debilitar la influencia iraní en la región.

El problema es que la paz firmada parece más una tregua que un acuerdo sostenible. Persisten preguntas críticas: ¿aceptará Hamas desarmarse o disolverse?, ¿quién administrará y reconstruirá Gaza?, ¿y habrá finalmente un camino realista hacia un Estado palestino? Trump habla de “condiciones futuras” para la autodeterminación palestina, pero Netanyahu insiste en que “nunca habrá un Estado palestino”. A ello se suman sus dilemas internos: un juicio por corrupción en curso, el costo político de los errores de inteligencia y unas elecciones inminentes que podrían redefinir su legado. Gaza deja de ser un campo de batalla, pero sigue siendo un campo minado político, donde la paz, más que alcanzarse, pende de la voluntad de no volver a romperse.


El primer ministro saliente de Francia, Sébastien Lecornu, afirmó que espera que Emmanuel Macron designe a su sucesor en un plazo de 48 horas. Tras su renuncia el lunes, el presidente le había encargado mantener conversaciones de última hora con los distintos partidos políticos para asegurar el respaldo a un nuevo gobierno. Lecornu señaló que “la posibilidad de disolver la Asamblea Nacional” y convocar elecciones anticipadas “se está desvaneciendo”. (TE)

En México el llamado “huachicol fiscal” —el contrabando de combustible a gran escala que floreció durante el sexenio de López Obrador— se convirtió en una compleja red de corrupción que mezcló intereses militares, políticos y empresariales en México y Estados Unidos. Surgido tras el desabasto “autoinducido” de 2018, el esquema permitió el ingreso ilegal de diésel con la complicidad de altos mandos de la Marina y de Aduanas, desviando miles de millones en impuestos y financiando tanto obras emblemáticas como campañas electorales de Morena. En total, el fraude alcanzó más de 74 millones de barriles y un daño fiscal superior a 70 mil millones de pesos (suficientes para construir más de 100 hospitales regionales o financiar todo el presupuesto anual de la UNAM). Hoy, el caso representa un desafío delicado para la presidenta Sheinbaum, presionada por Estados Unidos para investigar a figuras cercanas al expresidente —entre ellas Adán Augusto López y Mario Delgado— sin desatar una crisis política que podría comprometer la estabilidad de su propio gobierno. (FIN)

La Organización de las Naciones Unidas reducirá en 25% sus fuerzas de paz a nivel mundial debido a los recortes de financiamiento impuestos por Estados Unidos, lo que obligará a entre 13,000 y 14,000 efectivos militares y policiales a abandonar en los próximos meses zonas de conflicto en África, Medio Oriente y Europa del Este. La medida, que también implica un ajuste presupuestal del 15%, afectará operaciones clave en países como Congo, Sudán del Sur, Líbano, Chipre y Kosovo. La administración Trump justifica los recortes alegando ineficiencia y duplicidad en los programas de la ONU, y ha condicionado futuras contribuciones a una revisión integral del desempeño de todas sus agencias. (AP)

En una nota a sus clientes esta semana, los estrategas de Morgan Stanley dijeron que esta “circularidad” se está convirtiendo en una de las características definitorias de la era de la IA: los proveedores se duplican como clientes, inversores y acreedores, mientras que el origen del dinero se vuelve más difícil de rastrear.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


La economía de la inteligencia artificial se ha convertido en un ecosistema cerrado, donde los principales actores son simultáneamente clientes, proveedores e inversionistas unos de otros. Nvidia vende los chips que alimentan a OpenAI, pero también invierte 100 mil millones de dólares en la compañía; Microsoft es a la vez su principal accionista y usuario; AMD intercambió 34 mil millones en warrants por el uso de sus procesadores; y Oracle financia parte de la infraestructura que, a su vez, depende de los chips de Nvidia. Este entrelazamiento financiero ha creado lo que Morgan Stanley llama una “circularidad estructural”: un sistema donde los flujos de capital, deuda y propiedad se retroalimentan y difuminan las fronteras entre quién financia, produce o compra.

Más que un simple boom especulativo, esta red interdependiente funciona como una máquina de crecimiento perpetuo: cada inversión sostiene la siguiente y cada contrato justifica el que viene. Los compromisos de compra y arrendamiento de las grandes tecnológicas ya superan los 670 mil millones de dólares, una cifra que refleja tanto la escala del entusiasmo como el riesgo sistémico que encierra. La inteligencia artificial no solo se está construyendo sobre sí misma —también se está financiando, apalancando y validando dentro de su propio circuito—, un modelo que promete eficiencia a corto plazo, pero que podría volverse frágil si la demanda deja de crecer al ritmo que la sostiene. (OBD)

Inteligencia News Sensei: La era del “más poder” es el tiempo del exceso: más chips, más datos, más energía, más deuda, más velocidad. La inteligencia artificial se ha vuelto el motor de ese engranaje expansivo que impulsa la economía estadounidense y redefine la competencia global, pero también el símbolo de una paradoja: un gigante que camina sobre una sola pierna. Todo su peso descansa en una sola tecnología que, aunque aún inmadura, sostiene el crecimiento, la inversión y la narrativa del progreso. Este ciclo de abundancia se vuelve frágil porque exige movimiento perpetuo: detenerse sería caer. Mientras tanto, los empleos se erosionan, la riqueza se concentra y el poder se acumula en sistemas que nadie controla del todo. La civilización entra así en una etapa en la que el impulso por “más” amenaza con superar nuestra capacidad de entender hacia dónde conduce.


Con las oficinas del Buró de Estadísticas Laborales aún cerradas por el paro del gobierno, Wall Street se mueve a ciegas y su ánimo empieza a desvanecerse. Ante la falta de datos oficiales, los inversionistas recurren a indicadores privados que pintan un panorama preocupante: Carlyle Group estima apenas 17 mil nuevos empleos en septiembre, ADP reporta una caída de 32 mil plazas en el sector privado y el Instituto de Gestión de Suministros señala cuatro meses consecutivos de contracción en el empleo de servicios. Para la Reserva Federal, no podría haber una señal más clara de que el mercado laboral pierde fuerza. Los consumidores lo perciben también: aumentan los temores de despido y se diluye la sensación de que “hay trabajo de sobra”. Sin embargo, los mercados prefieren ver quietud donde hay fragilidad: el S&P coquetea con récords, el oro marca máximos, la demanda hipotecaria se desploma y las bancarrotas personales crecen. Es un optimismo selectivo —una negación colectiva disfrazada de confianza—, la ilusión de un aterrizaje suave que tal vez solo exista porque nadie quiere encender la luz. (Quartz)

El oro sigue rompiendo récords y consolidando su papel como refugio global en tiempos de incertidumbre. Tras superar los 4,000 dólares por onza, el metal precioso alcanzó esta semana un nuevo máximo de 4,049 dólares, acumulando un alza del 53% en 2025. Lo sorprendente no es solo la magnitud del repunte, sino que un activo tradicionalmente estable esté superando a gigantes como Nvidia. La demanda se impulsa por la inflación persistente, la búsqueda de seguridad ante la volatilidad geopolítica y las compras masivas de bancos centrales que buscan reducir su exposición al dólar. Aunque la mayoría de los analistas prevé que la tendencia continúe hacia 2026, advierten que el precio se encuentra 20% por encima de su promedio móvil de 200 días, lo que sugiere que podría aproximarse una corrección. Por ahora, el oro sigue siendo el protagonista silencioso de un mercado que ha perdido la fe en las monedas. (BI)

El repunte de la plata y el platino, que superan incluso las ganancias del oro, refleja un cambio estructural en los mercados: los inversionistas están migrando hacia activos físicos que preserven valor en un entorno de desconfianza creciente hacia el sistema financiero tradicional. La plata cotiza cerca de los 49 dólares por onza y el platino en torno a 1,660, con alzas anuales de 69% y 83% respectivamente. Más que una cobertura inflacionaria, esta tendencia marca el retorno a los “activos reales” como refugio ante la erosión de confianza en el dólar y en los bonos del Tesoro estadounidense. El auge simultáneo de los metales preciosos es una respuesta al endeudamiento de Estados Unidos, la politización de los mercados y las sanciones geopolíticas: factores que están redefiniendo el concepto de seguridad financiera. En este nuevo orden, “libre de riesgo” ya no equivale a “libre de desconfianza”, y la riqueza vuelve a buscar sustento en aquello que se puede tocar. (BI)

Inteligencia News Sensei: El oro ha dejado de ser solo un refugio financiero para convertirse en el epicentro de una reconfiguración geopolítica. Su ascenso refleja la pérdida de confianza en el dólar como piedra angular del sistema internacional y el resurgimiento de un patrón oro implícito, no decretado, pero asumido por bancos centrales e inversionistas de todo el mundo. Al acumular reservas en metal físico y repatriar sus lingotes, potencias como China, Rusia e India están reescribiendo el lenguaje del poder: el oro ya no representa únicamente estabilidad, sino soberanía monetaria. Cada onza guardada en una bóveda es una forma de independencia frente a la hegemonía del dólar, un voto de desconfianza hacia un sistema financiero que imprime más promesas que riqueza real. En este tablero, el oro ha pasado de ser un activo pasivo a un arma estratégica, un recordatorio de que la confianza —no la productividad— es el verdadero cimiento del valor.

El futuro apunta hacia una arquitectura híbrida, donde lo físico y lo digital convergen. Las monedas digitales de los bancos centrales podrían convertir el oro en un activo tokenizado, fraccionable y transferible en tiempo real, preservando su valor intrínseco mientras gana velocidad y liquidez. Si esa visión se materializa, el oro podría convertirse en la base de un nuevo registro global de confianza: una divisa digital respaldada por materia tangible, inmune a la manipulación política y al exceso de deuda. Estados Unidos aún conserva su ventaja institucional, pero su hegemonía se erosiona al ritmo de su endeudamiento y de la búsqueda global de alternativas. El siglo XXI podría no tener un patrón oro formal, pero sí un patrón de desconfianza donde el metal eterno, una vez más, mida lo que queda de fe en el dinero.


El primer ministro de la India, Narendra Modi, y su homólogo británico, Keir Starmer, iniciaron hoy en Mumbai una reunión bilateral mientras el líder del Reino Unido busca acelerar la implementación del acuerdo de libre comercio firmado a principios de este año. El viaje de Starmer —acompañado por una delegación de 125 figuras empresariales y culturales británicas— es el primero de un primer ministro británico en nueve años y refleja el interés de ambos países en fortalecer sus lazos comerciales ante el aumento de los riesgos derivados de los aranceles estadounidenses. (BBG)

Las tierras raras son esenciales para la fabricación de semiconductores, vehículos eléctricos y equipos militares, lo que convierte la decisión china en una herramienta estratégica de poder económico. Analistas advierten que la medida podría alterar las cadenas globales de suministro tecnológico y acelerar los esfuerzos de Occidente por reducir su dependencia de los minerales chinos.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


China endureció las restricciones sobre las tierras raras para incluir también a productos manufacturados en el extranjero, lo que obligará a los exportadores que utilicen materiales de origen chino a solicitar una licencia. La medida, que replica la estrategia de Estados Unidos de imponer controles a la exportación para impedir que las empresas chinas adquieran chips avanzados y equipos de fabricación, amenaza con elevar las tensiones comerciales entre Beijing y Washington antes del encuentro previsto entre Donald Trump y el presidente Xi Jinping. (BBG)

Binance Coin (BNB), el token nativo del mayor intercambio de criptomonedas del mundo, se ha convertido en la sorpresa del año: acumula un alza de 129% en los últimos doce meses, superando a bitcoin y ethereum. Su ascenso se explica por el aumento del comercio en Binance, que ya cuenta con 290 millones de usuarios, el crecimiento de su ecosistema blockchain y la reciente creación de Aster —una plataforma descentralizada (exchange sin intermediarios que permite operar directamente entre usuarios mediante contratos inteligentes)— impulsada por el ex CEO Changpeng Zhao. A ello se suma la acumulación de BNB por parte de fondos y empresas que lo incorporan a sus tesorerías. Sin embargo, el rally también ha despertado sospechas de manipulación y euforia especulativa: muchos analistas ven en su auge un reflejo del exceso de liquidez y del renovado apetito por riesgo bajo la administración de Donald Trump, que ha impulsado un clima cripto-friendly y una capitalización total del sector cercana a los 3.5 billones de dólares. (BI)

Las empresas de inteligencia artificial compiten en una carrera tecnológica para construir la infraestructura que algún día permitirá los autos autónomos y los médicos robotizados, y gran parte de esa capacidad depende de las máquinas fabricadas por la empresa neerlandesa ASML. La compañía planea una enorme expansión de 100 hectáreas en Eindhoven para cumplir con sus metas de crecimiento, aunque el proyecto depende de que la firma y las autoridades logren resolver desafíos como la escasez de vivienda asequible, transporte, suministro eléctrico y, eventualmente, de mano de obra en una región que ya enfrenta una fuerte presión demográfica. (BBG)

Hoy: PepsiCo, Delta, Levi’s.

  1. Los fundadores de Robinhood se unieron a la lista de las personas más ricas del mundo tras el resurgimiento en el comercio bursátil.
  2. La plataforma de intercambio de criptomonedas Gemini lanzó una unidad en Australia.
  3. La carrera cripto por tokenizar acciones genera alertas sobre la protección de los inversionistas.
  4. Las stablecoins podrían generar una demanda adicional de 1,4 billones de dólares para el dólar estadounidense hacia 2027.
  5. El cierre del gobierno de Estados Unidos complica el avance del proyecto de ley sobre la estructura del mercado cripto.
  6. Los ministros de la zona euro buscan impulsar la emisión de stablecoins denominadas en euros.

  1. El gigante mediático Paramount Skydance, junto con Apollo y su productora Legendary Entertainment (casa de producción propiedad de Apollo), están en conversaciones para adquirir al conglomerado mediático Warner Bros. Discovery por un monto potencial de 60.000 millones de dólares.
  2. HSBC busca adquirir el 37% restante del prestamista hongkonés Hang Seng Bank por una valoración de 37.000 millones de dólares, lo que representa una prima del 30%.
  3. La exploradora de petróleo y gas (O&G) Civitas Resources considera una fusión con su rival en la Cuenca Pérmica SM Energy para crear una entidad valorada en 14.000 millones de dólares, incluyendo deuda.
  4. El fabricante de software de transmisión de datos Confluent, valorado en 7.500 millones de dólares en bolsa, está explorando una posible venta.
  5. La firma canadiense de petróleo y gas Cenovus Energy incrementó su oferta en efectivo y acciones por MEG Energy a 5.400 millones de dólares.
  6. SoftBank acordó adquirir la unidad de robótica industrial de la empresa suiza de energía y automatización ABB por 5.400 millones de dólares.
  7. La empresa de materiales para techos TopBuild adquirió al fabricante de materiales de construcción Specialty Products and Insulation por 1.000 millones de dólares en efectivo.
  8. Sir Leonard Blavatnik invirtió 587 millones de dólares en su plataforma de transmisión deportiva DAZN.
  9. La empresa de energías renovables Sembcorp Industries, respaldada por Temasek (fondo soberano de Singapur), acordó adquirir la unidad de energía solar de la india ReNew por 190 millones de dólares.
  10. Citigroup recapitalizó su filial Citi Bank Nigeria con una inyección de 136 millones de dólares.
  11. El banco brasileño BTG Pactual, junto con State Grid Corp. of China, Grupo Energía Bogotá y otros, compiten por adquirir una línea eléctrica en Brasil de Quantum Participacoe (filial de Brookfield).
  12. La startup alemana de defensa Helsing acordó adquirir al fabricante australiano de drones submarinos Blue Ocean.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/