Trump reordena el tablero: el nuevo plan de paz para Ucrania sacude la diplomacia global

Trump reordena el tablero: el nuevo plan de paz para Ucrania sacude la diplomacia global

MERCADOS

Fuente: BAY AREA TIMES


Buenos días:

El nuevo plan de paz de Trump para Ucrania impulsa una intensa actividad diplomática, pero revela tensiones, filtraciones y dudas que ponen en riesgo cualquier avance real / Ucrania evitó una ruptura con Estados Unidos gracias a avances en Ginebra, pero el proceso sigue atrapado entre filtraciones, tensiones internas en Washington y condiciones favorables a Rusia / Taiwán propondrá un fuerte aumento en su gasto militar para enfrentar la presión de China y reducir su dependencia estratégica de Estados Unidos / El reportaje del New York Times reveló la penetración de propaganda e influencia rusa en México, evidenciando que el mayor riesgo para Claudia Sheinbaum no está dentro del país, sino en el creciente escrutinio de Estados Unidos que no está contenta / México corre el riesgo de desperdiciar la oportunidad del nearshoring porque el deterioro institucional, la incertidumbre jurídica y la dependencia de Estados Unidos están frenando la inversión y debilitando las bases del crecimiento / Bolivia gira hacia la ortodoxia económica con el agresivo plan de Rodrigo Paz para recortar gasto, eliminar impuestos y buscar financiamiento externo, en una estrategia que recuerda —en versión moderada— a la agenda de Javier Milei en Argentina / El mercado empieza a tratar a Google como un rival directo de Nvidia en chips para inteligencia artificial, impulsado por los TPUs más baratos y eficientes, aunque ambos gigantes siguen bien posicionados en un sector en rápida expansión / La posible migración de Meta hacia Google presionó a Nvidia, cuyas acciones cayeron ante el temor de que el líder del mercado de chips para inteligencia artificial empiece a perder ventaja competitiva / Google ha comenzado a desafiar seriamente el dominio de Nvidia en chips para inteligencia artificial, pero la transición hacia su ecosistema aún enfrenta barreras técnicas y estratégicas que mantienen a Nvidia en una posición sólida / La inteligencia artificial está impulsando un giro pedagógico que revive exámenes escritos a mano y evaluaciones orales, mientras escuelas y universidades restringen la tecnología para frenar el plagio, reducir distracciones y recuperar la atención en el aula / El movimiento “appstinente” plantea una resistencia creciente al diseño digital adictivo, mientras revela una nueva desigualdad entre quienes pueden desconectarse y quienes dependen por completo del ecosistema tecnológico / La ciencia empieza a mapear la interocepción —el “sexto sentido” interno del cuerpo— revelando cómo sus fallas podrían estar detrás de múltiples trastornos y abriendo la puerta a nuevas formas de tratamiento.

TWEET DESTACADO

@KobeissiLetter

La clase media estadounidense está desapareciendo:

Los hogares estadounidenses con ingresos superiores a 150.000 dólares, ajustados a la inflación, representan ahora un récord del 34% del total de hogares, lo que representa un aumento de 29 puntos porcentuales desde 1965.

Al mismo tiempo, la clase media se ha reducido 11 puntos porcentuales, hasta el 45%, el nivel más bajo registrado.

En otras palabras, la clase media se está reduciendo a medida que muchos hogares se han unido a la clase media-alta.

Sin embargo, el coste de la vida para un presupuesto familiar básico se sitúa ahora entre 130.000 y 150.000 dólares.

Esto se debe a que los costes del cuidado infantil, la vivienda, la atención médica y los impuestos han aumentado mucho más rápido que los salarios, lo que dificulta incluso que dos personas que trabajan a tiempo completo alcancen la estabilidad.

La brecha de la riqueza se está ampliando.


VIDEO DESTACADO


  1. State Street (gestora de activos estadounidense) criticó duramente al mayor ETF (exchange-traded fund) de JPMorgan en un correo de marketing. (BBG)
  2. Apollo, Ares y BlackRock fueron demandados por operar un “cartel ilegal” y excluir a empresas del mercado de crédito en Estados Unidos. (BBG)
  3. Kevin Hassett (exasesor económico presidencial) surgió como el principal candidato para presidir la Fed. (BBG)
  4. El déficit presupuestario de Estados Unidos alcanzó los 284.000 millones de dólares en octubre. (BBG)
  5. La FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation) aprobó la flexibilización de las reglas de apalancamiento bancario. (RT)
  6. La industria global de gestión de fondos alcanzará los 200 billones de dólares en activos bajo gestión para 2030. (FT)
  7. Se prevé un aumento de los impagos en el crédito privado, ya que las empresas del mercado medio muestran señales de debilidad. (BBG)
  8. El colapso de las criptomonedas pesa sobre las OPIs (ofertas públicas iniciales), ya que los candidatos retrasan su salida al mercado. (BBG)
  9. El comercio en inteligencia artificial se fragmenta mientras Google emerge como un sorprendente competidor de Nvidia. (WSJ)
  10. El “gigante dormido” Google está ahora “plenamente despierto” en la carrera por la inteligencia artificial. (BBG)
  11. Robinhood se asoció con Susquehanna (firma de trading cuantitativo) para expandir los mercados de predicción. (WSJ)
  12. BlackRock busca duplicar sus inversiones en Arabia Saudita en medio de un nuevo auge de acuerdos. (BBG)
  13. El Banco Central Europeo investiga a Deutsche Bank por subestimar riesgos en su balance. (FT)
  14. RBC (banco canadiense) negó acusaciones de una cultura de “club de chicos” en una demanda por discriminación. (BBG)
  15. HP recortará aproximadamente 6.000 empleos como parte de su apuesta por la inteligencia artificial. (RT)
  16. TikTok nombró al exejecutivo de Boeing Ziad Ojakli como jefe de políticas públicas en Estados Unidos. (RT)
  17. Una pareja china ganó 9.000 millones de dólares tras el alza de más del 500% en lo que va del año de su firma de inteligencia artificial. (BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

En esta imagen difundida por la Oficina de Prensa de la Presidencia de Ucrania, el presidente Volodymyr Zelensky estrecha la mano del secretario del Ejército de Estados Unidos, Dan Driscoll, durante un encuentro celebrado el jueves pasado en Kyiv.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Donald Trump afirmó que su equipo afinó la versión revisada del plan de paz estadounidense para Ucrania y ordenó a su enviado, Steve Witkoff, viajar a Rusia para reunirse con Vladimir Putin, mientras se preparan conversaciones paralelas en territorio ucraniano. Antes, el primer ministro británico, Keir Starmer, señaló que Volodymyr Zelensky mostraba disposición a aceptar buena parte de la propuesta de diecinueve puntos. Las negociaciones continúan aunque el Kremlin aún no ha dado su aval a la nueva versión del plan. (TE)

Trump reactivó los esfuerzos diplomáticos en Ucrania con una propuesta que, aunque presentada como un camino acelerado e impulsivo hacia un cese al fuego, reavivó preocupaciones profundas en Kyiv y en varias capitales europeas. El documento, alineado en aspectos clave con los intereses estratégicos de Moscú, provocó una oleada inmediata de contraofertas por parte de Ucrania y sus aliados, quienes ajustaron sustancialmente los términos. Aun así, líderes ucranianos y europeos han expresado un cauto optimismo por el impulso reciente, a la espera de las respuestas decisivas de Washington y del Kremlin. Trump, por su parte, afirmó que el proceso está “muy cerca de un acuerdo” y confirmó el envío de su representante Steve Witkoff para reunirse con Vladimir Putin la próxima semana.

La tensión estructural del proceso quedó expuesta con la reunión en Abu Dhabi entre el secretario del Ejército de Estados Unidos, Dan Driscoll, y delegaciones rusa y ucraniana, donde el plan no se discutió a fondo. Pero el verdadero golpe vino con una transcripción filtrada que sugiere que Witkoff habría asesorado al principal consejero de política exterior de Putin, Yuri Ushakov, sobre cómo asegurar el respaldo de Trump. Moscú negó haber difundido la grabación, publicada inicialmente por Bloomberg, pero el episodio evidenció la fragilidad de una negociación que avanza entre desconfianzas, maniobras de poder y señales mixtas de ambas potencias. (AP)

Inteligencia News Sensei: En medio de frentes debilitados, escándalos internos y un ultimátum procedente de Washington, Ucrania parecía encaminada hacia uno de los momentos más críticos de su guerra. Pero la reunión de emergencia en Ginebra produjo un giro inesperado: Marco Rubio, consejero de seguridad nacional y secretario de Estado, anunció avances sustantivos en el esfuerzo por reencauzar la relación entre Estados Unidos y Ucrania y acercar un posible acuerdo de paz. Las duras amenazas vinculadas al plazo de Thanksgiving —incluida la suspensión del acceso a inteligencia y armamento estadounidense— quedaron temporalmente desactivadas. La atmósfera contrastaba radicalmente con la visita a Kyiv de días antes, cuando el secretario del Ejército estadounidense presentó un plan de veintiocho puntos que parecía elaborado para satisfacer los intereses rusos, desde concesiones territoriales hasta recortes militares y restricciones constitucionales. Las filtraciones revelaron además negociaciones improvisadas y mal coordinadas entre enviados de Trump, emisarios de Putin y funcionarios ucranianos, lo que evidenció la desorganización interna de Washington.

Aunque las conversaciones en Ginebra continúan y cualquier acuerdo deberá ser aprobado tanto por Volodymyr Zelensky como por Vladimir Putin, el proceso sigue en terreno frágil. Varios puntos del plan inicial —incluidos límites a la presencia occidental en Ucrania, condiciones económicas favorables a Moscú y mecanismos de seguridad ambiguos— podrían persistir en la versión final, complicando iniciativas europeas como la confiscación de activos rusos congelados. La filtración del documento, atribuida a Rusia, puso de relieve las tensiones, rivalidades y contradicciones dentro del propio gobierno estadounidense, donde figuras como Steve Witkoff y J.D. Vance aparecen empujando agendas divergentes. Trump, por su parte, mantiene un tono desdeñoso hacia Ucrania. Incluso si emerge un acuerdo más equilibrado de Ginebra, es probable que Rusia lo rechace y que el Parlamento ucraniano cuestione cualquier concesión excesiva. La crisis podría reaparecer pronto, pero por ahora, para Zelensky, cada día sin ruptura con Washington constituye una victoria provisional.


Lai Ching-te, presidente de Taiwán, anunció que propondrá un aumento de cuarenta mil millones de dólares en el presupuesto de defensa para enfrentar las “amenazas cada vez más intensas” de China. En un artículo publicado en el Washington Post, afirmó que “no hay margen de concesión en materia de seguridad nacional” y expresó su intención de elevar el gasto militar al cinco por ciento del PIB hacia 2030. Taiwán busca así blindarse ante el riesgo creciente de un eventual abandono militar de parte de Estados Unidos. (TE)

Un reportaje de The New York Times expuso la creciente influencia de la propaganda rusa en México y dejó al descubierto la vulnerabilidad del gobierno de Claudia Sheinbaum frente a acusaciones que trascienden lo doméstico: redes de desinformación vinculadas a RT, vínculos con propagandistas alineados con el Kremlin, filtraciones diplomáticas sobre operaciones de influencia y episodios donde altos funcionarios —desde Jenaro Villamil hasta el general Audomaro Martínez— habrían facilitado, por acción u omisión, la expansión de intereses rusos en el país. Aunque la maquinaria oficialista intentó minimizar el tema, el señalamiento no se diluye: el riesgo para la presidenta no está dentro de México, donde controla instituciones clave, sino en Washington, cuyo escrutinio y presión pueden redefinir la relación bilateral en un momento geopolítico delicado. (FIN)

Jair Bolsonaro fue obligado a comenzar a cumplir una condena de veintisiete años de prisión por su participación en un complot para ejecutar un golpe de Estado en Brasil. El expresidente había sido sentenciado en septiembre, pero permanecía bajo arresto domiciliario mientras agotaba sus recursos legales. Su intento de aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022 incluyó, entre otras acciones, un plan fallido de sus allegados para asesinar a Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente electo, así como a otros objetivos. (TE)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Los inversionistas comienzan a moverse como si Google estuviera arrebatándole a Nvidia la corona de la inteligencia artificial. Las acciones de ambas empresas avanzan en direcciones opuestas: Alphabet se beneficia de la integración vertical de su modelo Gemini 3 y de sus propios procesadores de IA, mientras Nvidia enfrenta temores crecientes de que clientes históricos —como Meta— migren hacia los chips de Google. La sola noticia de que Meta evalúa adoptar las Unidades de Procesamiento Tensorial (TPUs) bastó para borrar cientos de miles de millones de dólares del valor de mercado de Nvidia, al tiempo que impulsó la capitalización de Alphabet y redujo la distancia de valoración entre ambas compañías a niveles no vistos desde abril. Aunque las GPUs de Nvidia siguen siendo el estándar de la industria, los TPUs —más baratos de desarrollar, más eficientes energéticamente y capaces de ofrecer hasta cuatro veces más rendimiento por dólar— están alterando el cálculo económico de los grandes operadores de infraestructura de IA.

Nvidia intenta mostrarse imperturbable, celebrando los avances de Google y recordando que es la única plataforma capaz de ejecutar cualquier modelo de inteligencia artificial en cualquier entorno computacional. Pero la dinámica del mercado es clara: Alphabet ha duplicado el rendimiento de Nvidia en lo que va del año, y su ventaja de “pila completa” —diseño propio de chips, entrenamiento de modelos y canales de distribución integrados— la coloca como una competidora estructural en un terreno donde Nvidia antes operaba casi sin rivales. Empresas como Oracle, que han invertido miles de millones en hardware de Nvidia, ya asimilan la posibilidad de un ecosistema más diverso. La batalla por los chips de IA dejó de ser un monopolio; aun así, en un escenario de expansión sostenida de la inteligencia artificial, es probable que tanto Google como Nvidia continúen prosperando, cada una apoyada en fortalezas distintas. (OBD)

Nvidia afirmó que “sigue una generación por delante del resto de la industria” tras conocerse que Meta, uno de sus clientes más relevantes, estudia cambiarse a Google. La matriz de Google, Alphabet, presentó recientemente un modelo de inteligencia artificial que, según evaluaciones iniciales, supera el desempeño de modelos que operan sobre chips de Nvidia. La noticia provocó una caída cercana al tres por ciento en las acciones de la compañía y avivó el temor entre inversionistas de que el líder estadounidense —que domina gran parte del mercado de procesadores para inteligencia artificial— pueda empezar a perder terreno frente a sus competidores. (TE)

Inteligencia News Sensei: Durante años, Nvidia dominó el auge de la inteligencia artificial gracias a sus procesadores gráficos, que se convirtieron en el estándar de facto para entrenar y ejecutar modelos avanzados. Esa hegemonía parecía incuestionable: los inversionistas elevaron su valoración hasta convertirla en la empresa más valiosa del mundo, mientras competidores y startups fracasaban en abrirse paso. Pero Google —hasta ahora uno de sus mayores clientes— ha emergido como su rival más serio. Con el lanzamiento de Gemini 3, un modelo de vanguardia entrenado exclusivamente en los chips propios de Google (las Unidades de Procesamiento Tensorial, procesadores diseñados específicamente para acelerar cálculos de inteligencia artificial), la empresa demostró que puede superar a los modelos de OpenAI y otros líderes utilizando una arquitectura alternativa mucho más barata. La noticia desencadenó una corrección significativa: contratos como el de Anthropic, que planea usar hasta un millón de TPUs, y reportes de que Meta podría adoptar la misma vía hacia 2027 hicieron que Nvidia perdiera más de cien mil millones de dólares en valor de mercado en días.

Sin embargo, la adopción masiva de los chips de Google dista de ser inmediata. Nvidia ha consolidado una ventaja estratégica con CUDA, su plataforma de software, que se ha convertido en el entorno natural para la comunidad global de desarrolladores de inteligencia artificial. Cambiar de ecosistema implica costos técnicos elevados y una migración compleja, especialmente porque el software que acompaña las TPUs está optimizado para productos internos de Google. Además, la propia empresa podría limitar la disponibilidad de sus chips para impulsar su negocio de computación en la nube o incluso mantener precios altos para frenar a sus competidores. Por eso Jensen Huang, director de Nvidia, insiste en que Google es un “caso excepcional” y apuesta por la flexibilidad de las GPUs, cuya adaptabilidad podría resultar crucial a medida que evoluciona la arquitectura transformer. Google ha perforado el aura de invulnerabilidad de Nvidia, pero aún está lejos de destronarla.


Alphabet vive un ascenso fulminante que la ha colocado en el centro absoluto de la revolución de la inteligencia artificial. En solo dos semanas, Berkshire Hathaway reveló una participación significativa en la compañía, su modelo Gemini 3 recibió elogios unánimes y las acciones subieron diecisiete por ciento, suficiente para superar a Microsoft como la tercera empresa más valiosa del mundo y acercarse peligrosamente a Nvidia y Apple. El punto de inflexión parece haber sido su victoria legal de septiembre, que eliminó la amenaza de tener que desprenderse de Chrome y despejó un obstáculo regulatorio clave, impulsando un repunte bursátil superior al cincuenta por ciento. La entrada de Berkshire —un inversionista históricamente reacio a las tecnológicas disruptivas— sugiere que Alphabet posee un “foso competitivo” tan amplio como pocos, reforzado por su estrategia: observar a OpenAI, evitar errores regulatorios y desatar su arsenal tecnológico en el momento oportuno. Con un chatbot de élite, chips propios que desafían a Nvidia y una agresividad renovada, Alphabet se perfila como la fuerza dominante del momento en la carrera global por la inteligencia artificial. (BI)

Estados Unidos publicó nuevos datos económicos preocupantes. Las ventas minoristas crecieron apenas un 0.2 por ciento en septiembre, mientras que la confianza del consumidor cayó a su segundo nivel más bajo en cinco años. Estas cifras se suman a una serie de indicadores que apuntan a un enfriamiento de la economía: la inflación sigue resistente y el desempleo alcanzó su nivel más alto en cuatro años. (TE)

México está entrando en una fase de vulnerabilidad económica profunda: instituciones debilitadas, contrapesos erosionados y un marco jurídico incierto están alterando las condiciones fundamentales para crecer. La captura del Poder Judicial, el desmantelamiento de órganos autónomos y la militarización de áreas estratégicas no solo afectan la calidad democrática, sino que distorsionan las señales que requieren los mercados para invertir y planear a largo plazo. La economía avanza con frenos internos —energía cara, infraestructura hídrica insuficiente, inseguridad jurídica y una dependencia total de Estados Unidos en un momento geoeconómico volátil— justo cuando el país debería estar capitalizando el nearshoring. En lugar de consolidar un entorno competitivo, México corre el riesgo de perder la ventana histórica que ofrece la reconfiguración global de las cadenas de suministro. Lo que está en juego no es un ciclo sexenal, sino la capacidad del país para sostener crecimiento, atraer capital y evitar que la erosión institucional termine convirtiéndose en un costo económico permanente. (Baker Institute)

El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, presentó un programa económico que marca un giro profundo para el país: la eliminación de varios impuestos, un recorte del gasto federal del treinta por ciento y la búsqueda de hasta nueve mil millones de dólares en financiamiento externo para estabilizar las cuentas públicas y corregir años de desequilibrios acumulados. La estrategia apunta a reconstruir la credibilidad fiscal e impulsar un ciclo de inversión que devuelva dinamismo a una economía estancada por controles, subsidios y distorsiones prolongadas. Aunque Paz mantiene un estilo discreto y evita las provocaciones mediáticas, es evidente su parentesco ideológico con Javier Milei. Ambos líderes plantean un retorno a la ortodoxia económica, confiando en que un shock de reformas —acompañado por disciplina fiscal y apertura— sea capaz de revertir décadas de gestión estatista e inaugurar una nueva etapa de crecimiento sustentado en mercados más libres y reglas orientadas al libre mercado y competitividad. (Diversas fuentes)

Desde la secundaria hasta la universidad, los docentes en Estados Unidos se defienden de la tecnología en el aula que permite a los alumnos hacer trampa y fomenta la distracción.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


El rechazo a la tecnología en las aulas estadounidenses avanza con rapidez a medida que la inteligencia artificial facilita el plagio, multiplica las distracciones y cuestiona la utilidad de tareas tradicionales. Viejas herramientas —como los exámenes escritos a mano y las evaluaciones orales— están regresando tras décadas de dominio digital, impulsadas por profesores que buscan recuperar el control del proceso educativo. En escuelas y universidades, cada vez más docentes exigen trabajo manuscrito, eliminan presentaciones digitales, prohíben los dispositivos y patrullan salones durante los exámenes para evitar el uso de herramientas de inteligencia artificial. Estudios y encuestas muestran que esta tendencia se expande: la mayoría de los profesores ya ha modificado sus asignaciones por ChatGPT, mientras estados y distritos escolares reconsideran la tecnología que hace apenas unos años promovían con entusiasmo.

Este giro no se debe únicamente al temor al plagio; también refleja una preocupación creciente por los efectos cognitivos y de atención del uso constante de dispositivos. Países ricos como Suecia, Dinamarca y Finlandia están siguiendo caminos similares, reduciendo herramientas digitales para favorecer libros físicos, escritura manual y lectura sostenida ante evidencia que demuestra beneficios claros para la comprensión profunda y la retención. Sin embargo, no todos pueden “volver al pasado”: familias con menos recursos dependen de la tecnología para el aprendizaje, universidades masivas carecen de personal suficiente para aplicar exámenes tradicionales, y la brecha digital se invierte conforme adolescentes de hogares más desfavorecidos pasan más tiempo conectados. En este contexto, algunos educadores argumentan que el mayor lujo que puede ofrecer hoy un aula no es más tecnología, sino algo cada vez más escaso: tiempo de atención profundo, tranquilo y sin interrupciones. (TE)

Inteligencia News Sensei: En medio de una vida cotidiana marcada por la sobreestimulación digital, comienza a consolidarse una contracultura que reivindica la atención plena: los “appstinentes”. No son tecnófobos, sino jóvenes instruidos que renuncian al torbellino de aplicaciones y redes sociales para recuperar claridad mental, profundidad en las relaciones y una experiencia del mundo menos filtrada por algoritmos. Su estética es la del minimalismo digital: teléfonos como el Light Phone, comunidades universitarias que privilegian lo analógico, prácticas inspiradas por la obra de Cal Newport y una consigna que roza lo ascético: reducir el ruido para reconquistar la conciencia. Lo que inició como una protesta íntima contra la dispersión se está transformando en un pequeño movimiento cultural que concibe la desconexión como un acto de resistencia psicológica frente al diseño adictivo de las plataformas.

A la par, la appstinencia revela una tensión más profunda: la creciente desigualdad entre quienes pueden permitirse escapar del ecosistema digital y quienes dependen de él para trabajar, aprender o mantenerse visibles. Mientras algunas profesiones —sobre todo las ligadas al cuidado, la educación, las artes o los oficios manuales— conservan un margen de protección frente a la automatización por requerir empatía, juicio situacional y habilidades prácticas, otros sectores se volverán cada vez más vulnerables a una inteligencia artificial en expansión. Esta brecha plantea una pregunta inquietante: ¿qué ocurrirá con quienes no puedan desconectarse en un mundo donde la identidad, el sustento y el reconocimiento dependen de estar siempre conectados? Tal vez la verdadera disrupción del futuro no será adoptar la última herramienta digital, sino atreverse a apagarla.


La ciencia está comenzando a descifrar un “sexto sentido” que opera en silencio dentro de nosotros: la interocepción, el sistema que permite al cerebro saber qué ocurre en cada rincón del cuerpo. Investigadores como el Nobel Ardem Patapoutian están mapeando cómo proteínas como Piezo —presentes en nervios conectados a órganos, vasos sanguíneos y tejidos— detectan presión, temperatura, nutrientes o señales inmunes y transmiten esa información al cerebro, que ajusta respiración, apetito, temperatura o defensas sin que lo notemos. Esta vía interna influye en nuestras emociones, decisiones y en la forma en que enfermamos, y los avances recientes sugieren que errores en esta percepción podrían estar detrás de trastornos psiquiátricos como ansiedad, depresión o esquizofrenia. La meta ahora es construir un atlas completo de estos sensores internos para comprender y, en el futuro, corregir disfunciones que hoy aún son invisibles. (NYT)

Alibaba
Superó las estimaciones de ganancias e ingresos del segundo trimestre, impulsada por un aumento del 34% en los ingresos de su unidad de nube debido a una fuerte demanda de inteligencia artificial. La empresa minimizó los temores sobre una posible burbuja de IA y destacó su continua inversión significativa de flujo de caja libre en gastos de capital, a pesar de una disminución en las utilidades. (CNBC)

Dell
No alcanzó las estimaciones de ingresos del tercer trimestre, pero superó las de ganancias y emitió una sólida previsión para el cuarto trimestre. Las ventas relacionadas con IA por un valor de $9.4 mil millones consolidan su posición como referente en infraestructura de inteligencia artificial. (CNBC)

Best Buy
Presentó resultados por encima de lo esperado en el tercer trimestre, mejorando además su guía, impulsada por actualizaciones tecnológicas y fuerte demanda de computadoras, consolas de videojuegos y teléfonos inteligentes. (CNBC)

Abercrombie
Superó las estimaciones de ingresos y ganancias del tercer trimestre, con un aumento del 7% en ventas a nivel corporativo, destacando un crecimiento del 16% en Hollister. Este desempeño contrarrestó la debilidad de la marca Abercrombie de cara a la temporada navideña. La acción subió un 37%. (CNBC)

Workday
Superó las estimaciones de ingresos y ganancias del tercer trimestre gracias a nuevas soluciones impulsadas por inteligencia artificial. Sin embargo, presentó una guía de márgenes más débil de lo esperado debido a dificultades en instituciones de educación superior financiadas por el gobierno. (CNBC)

Kohl's
Emitió un nuevo reporte positivo para el tercer trimestre, lo que refleja avances tempranos en su proceso de recuperación. Los consumidores enfocados en el valor han respondido positivamente a la ampliación de marcas propias y productos elegibles para cupones. (RT)

Esta semana:

Hoy: Alibaba, Dell, Best Buy, Abercrombie, Workday, Kohl's.

  1. El ETF de Bitcoin de BlackRock registró salidas récord por 2.200 millones de dólares, mientras las criptomonedas se encaminan a su peor mes desde 2022.
  2. La prestamista de BNPL Klarna (compre ahora, pague después) lanzará una stablecoin respaldada por el dólar, en medio del auge de la competencia en pagos digitales.
  3. El colapso de las criptomonedas arruinó nuevamente el Día de Acción de Gracias para los inversionistas minoristas.

  1. Warner Bros. Discovery, con una capitalización de 57.000 millones de dólares, pidió a los oferentes Paramount, Skydance (productora de entretenimiento), Comcast y Netflix que mejoren sus propuestas de adquisición.
  2. La gigante rusa del petróleo y gas Lukoil adquirió la participación de 7.000 millones de dólares del cofundador Leonid Fedun.
  3. Brookfield y GIC (fondo soberano de Singapur) exploran conjuntamente la adquisición de National Storage REIT (fondo inmobiliario australiano) valorado en 2.000 millones de dólares.
  4. Un comprador no identificado acordó adquirir un hotel de lujo Hyatt Regency en Tokio a KKR (Kohlberg Kravis Roberts, firma de Private Equity) y Gaw Capital Partners (gestora de activos inmobiliarios) por más de 800 millones de dólares.
  5. La firma de infraestructura blockchain Paxos acordó adquirir la startup de billeteras digitales Fordefi por más de 100 millones de dólares.
  6. Atlantic Connect Group (consorcio de inversionistas), liderado por el exCEO de Stellantis Carlos Tavares, busca adquirir el 85% de Azores Airlines (aerolínea portuguesa) por 20 millones de dólares.
  7. Robinhood y el creador de mercado Susquehanna (firma de trading cuantitativo) adquirirán una participación mayoritaria en la bolsa de derivados LedgerX a Miami International (operador bursátil).
  8. La procesadora cárnica brasileña JBS y su rival Viva acordaron combinar sus activos de producción y comercialización de cuero para formar JBS VIVA.
  9. El grupo británico de apuestas Evoke, que cotiza en bolsa, evalúa la venta de su negocio de apuestas en línea en Italia.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/