Trump recula ante Venezuela
MERCADOS

Buenos días:
Funcionarios admitieron ante el Congreso que Estados Unidos no tiene base legal para atacar dentro de Venezuela, pese a nuevos bombardeos contra presuntas embarcaciones de narcotráfico que han elevado la tensión regional /
Una investigación de AP reveló que los hombres abatidos por Estados Unidos en ataques marítimos frente a Venezuela eran trabajadores pobres y no “narco-terroristas”, evidenciando abusos y ejecuciones sin debido proceso bajo la política de Trump /
Israel realizó sus bombardeos más intensos en un año contra Hezbolá en el sur de Líbano, reavivando el temor a una nueva guerra /
Con Trump fuera de la agenda climática, Lula asume el liderazgo en la COP30 para reimpulsar la transición verde y aislar a Estados Unidos en un mundo que aún se calienta peligrosamente /
Fuentes periodísticas revelan que López Obrador envió a Sheinbaum una misiva advirtiendo una insurrección si se aparta de su “línea política”, evidenciando la disputa por el poder real en México /
México enfrenta una espiral de conflictos sociales, corrupción y violencia criminal que golpea sectores clave como el energético y el financiero, reflejo de un Estado que normalizó una alianza con el crimen organizado como forma de gobierno /
El presupuesto 2026, el más grande en la historia de México, recorta seguridad, salud y medio ambiente mientras expande programas sociales y pensiones para sostener el control político /
Trump busca reducir la dependencia de China en minerales críticos, aliándose con Japón y países de Asia Central para asegurar nuevas fuentes de suministro estratégico /
Jensen Huang advirtió que China ganará la carrera de la inteligencia artificial gracias a su energía barata y menor regulación, mientras Estados Unidos se frena con restricciones y exceso de control /
Pese al pesimismo y la volatilidad, las sólidas utilidades, balances y políticas expansivas siguen impulsando las valuaciones, disipando por ahora el temor a una burbuja bursátil /
Ray Dalio advierte que la flexibilización de la Fed provocará un último repunte bursátil antes de que una nueva burbuja estalle, tras lo cual los activos reales superarán a la tecnología /
Analistas se dividen entre quienes ven el auge de la inteligencia artificial como un ciclo de crecimiento sólido y quienes lo consideran una burbuja impulsada por valoraciones infladas y financiamiento circular /
Pero la realidad se encuentra en un punto intermedio, pues la inteligencia artificial avanza entre el entusiasmo y la duda, en etapas sucesivas (apenas vamos en la primera) que revelan una transformación profunda, pero todavía incompleta, de la civilización /
La IA avanza en olas: megacaps (siete magníficos), infraestructura (medium caps), aplicaciones (small caps) y frontera especulativa (venture capital y criptomonedas), y la oportunidad está en detectar en qué etapa surgen los líderes de la industria /
El avance de la inteligencia artificial se vuelve peligroso al volverse opaco: las grandes empresas podrían desarrollar y usar sistemas cada vez más poderosos sin supervisión ni control público /
Los Emiratos Árabes Unidos lideran la secuenciación genética de toda su población con el Emirati Genome Programme, una iniciativa médica y tecnológica que despierta tanto ambición científica como temores de vigilancia estatal /
Científicos japoneses crearon una IA que convierte escaneos cerebrales en oraciones, un avance que podría restaurar la comunicación en pacientes sin voz pero que plantea serios dilemas éticos sobre la privacidad mental.
TWEET DESTACADO
@UHN_Plus
Según The Atlantic, Maduro estaría dispuesto a aceptar una salida negociada del poder si Estados Unidos le garantiza amnistía, elimina las recompensas por su captura y le asegura un exilio cómodo.
“Si hay suficiente presión… y dulces en la mesa, todo está sobre la mesa con Maduro”, revela una fuente cercana.

VIDEO DESTACADO
El futuro está aquí pic.twitter.com/mi6YxOUa40
— Federico Alves, Econ. (@federicoalves) November 6, 2025

- La reconocida operadora con información privilegiada Nancy Pelosi se retirará del Congreso de los Estados Unidos. (CNBC)
- Google desafía a Nvidia con su nuevo chip de inteligencia artificial. (CNBC)
- Las empresas de Estados Unidos anunciaron el mayor número de recortes laborales en octubre en dos décadas. (BBG)
- El Banco Central de Inglaterra mantuvo las tasas sin cambios en 4% en una votación dividida. (CNBC)
- El número de rondas privadas de financiación superiores a 1.000 millones de dólares duplicó al de OPIs (ofertas públicas iniciales) de más de 1.000 millones de dólares. (BBG)
- Los titanes del crédito privado defienden su historial a medida que se publican los resultados trimestrales. (BBG)
- Las ventas globales de bonos se dispararon a un récord de 5,95 billones de dólares este año. (BBG)
- Se espera que el endeudamiento de las Big Tech aumente aún más en 2026. (BBG)
- El mercado monetario de Estados Unidos corre riesgo de sufrir una nueva ola de tensión. (FT)
- El apalancamiento se infiltra en el mercado de gilts mientras las aseguradoras buscan mejorar los rendimientos. (FT)
- Los fondos de Private Equity en Asia se vuelven optimistas con respecto a China. (CNBC)
- Las exportaciones de China cayeron inesperadamente por primera vez desde marzo de 2024. (CNBC)
- La presencia de China en el índice global de MSCI (Morgan Stanley Capital International, proveedor de índices bursátiles) creció por primera vez en dos años. (BBG)
- Goldman Sachs ascendió a 638 personas al cargo de Managing Director, la mayor cifra desde 2021. (WSJ)
- Los accionistas de Tesla aprobaron el paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk. (CNBC)
- Citadel Securities (firma de trading electrónico) contrató codirectores de ventas para operaciones de bloques de renta variable. (BBG)
- Google se asociará con Polymarket (plataforma de predicciones en blockchain) y Kalshi (mercado regulado de eventos) para mejorar su función de búsqueda. (BBG)
- La SEC investiga a Egan-Jones Ratings (agencia de calificación crediticia) por sus prácticas en la asignación de calificaciones. (BBG)
- Las constructoras ofrecen hipotecas al 1% para estimular la demanda en Estados Unidos. (BBG)
- Cada vez menos empresas están dispuestas a patrocinar visados H-1B. (BBG)
- Las ventas durante las fiestas en Estados Unidos superarán por primera vez el billón de dólares. (RT)
- Estados Unidos añadió la plata y el cobre a su lista de “minerales críticos”. (FT)
- El lanzamiento de GTA VI se pospuso hasta noviembre de 2026. (CNBC)
VIERNES DE MERCADOS

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ENTRE EL ESPEJISMO Y LA PROMESA
Para unos, es la burbuja bursátil más grande desde la puntocom; para otros, el motor de la próxima revolución industrial. La inteligencia artificial oscila entre dos narrativas aparentemente irreconciliables ¿existirá un punto intermedio? Quizás la verdad se encuentre en el ritmo de su evolución: una primera ola de automatización (chatbots, asistentes, traducción), una segunda ola de creatividad algorítmica (modelos generativos, arte y código), y una tercera ola que apenas comienza —la de los sistemas autónomos capaces de razonar, aprender y actuar en el mundo físico—. Entre cada salto, los avances no son milagros, sino acumulaciones graduales que, con el tiempo, transforman la civilización.
¿Es la inteligencia artificial la mayor burbuja bursátil de todos los tiempos, o el inicio de la transformación más profunda que haya experimentado la humanidad? ¿Un espejismo financiero, o el modelo de negocio capaz de delinear un futuro utópico? Estas preguntas son ineludibles en el debate tecnológico de nuestro tiempo. Sam Altman –director ejecutivo de OpenAI, la compañía que dio al mundo ChatGPT y desató la fiebre contemporánea por la inteligencia artificial– ha reconocido la posibilidad de una burbuja en las descomunales valuaciones del Nasdaq. Y, sin embargo, en aparente contradicción, impulsa inversiones por miles de millones de dólares en centros de datos y en la energía necesaria para sostenerlos. Una infraestructura colosal que evoca las grandes epopeyas de la revolución industrial: los ferrocarriles, la electrificación, las redes de telecomunicaciones.
Es tan grande, tan descomunal, que conviene mirar las cifras: solo en este año, los centros de datos de inteligencia artificial están añadiendo entre 93 mil millones y 163 mil millones de dólares a la economía estadounidense, valorada en 23 billones, según estimaciones de Reuters. Algunas proyecciones elevan todavía más el impulso a comienzos de 2025. Sin ese gasto colosal en infraestructura y energía, el crecimiento sería prácticamente plano. En otras palabras: aquello que parecía una burbuja es, al mismo tiempo, el músculo invisible que hoy sostiene el movimiento de la economía más poderosa del mundo.
Pero algunos inversionistas escépticos han comenzado a advertir que la inteligencia artificial se desliza hacia el territorio de la especulación y la promesa incumplida. Los ejemplos abundan: colchones que presumen incorporar “agentes del sueño” para optimizar el descanso y joyería diseñada íntegramente por algoritmos, sin intervención humana. Proyectos así han recaudado decenas de millones de dólares, como si la sola etiqueta de “IA” bastara para abrir de par en par las chequeras del capital de riesgo.
Algunos datos exhiben una paradoja alarmante: un estudio reciente de Stanford y el Banco Mundial mostró que, para julio de 2025, casi la mitad de los trabajadores en Estados Unidos utilizaba herramientas de inteligencia artificial, pero la productividad laboral era incluso menor que en 2020. La pregunta del millón persiste: ¿es la inteligencia artificial el mayor motor de productividad que el mundo haya visto, o un pozo sin fondo disfrazado de utopía tecnológica? ¿Será el motor descomunal de una productividad como jamás ha conocido el mundo, o una fuerza especulativa desbocada que amenaza con arrastrar a los mercados y a las economías hacia un abismo del que nos costará décadas salir?
Hay quienes ven esta historia desde otro ángulo. Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic –empresa de inteligencia artificial fundada en 2021 por exempleados de OpenAI– sostiene que la narrativa de que los laboratorios son hornos que queman efectivo es, en realidad, una “ilusión contable”. Cada generación de modelos, argumenta, debería entenderse como una empresa independiente: se invierten cientos de millones en entrenarla y, en cuestión de meses, empieza a generar ingresos que duplican o triplican ese gasto inicial. Lo que en los estados financieros luce como una pérdida colosal refleja, en realidad, que mientras un “modelo-empresa” ya es rentable, la organización está financiando a su sucesor más ambicioso en medio de una carrera geopolítica por la inteligencia artificial. Bajo esa lógica, los miles de millones en pérdidas no encubren un fracaso, sino un ciclo repetido de inversión con retornos acelerados, una competencia por la supremacía tecnológica donde cada apuesta paga, y donde el verdadero error sería dejar de escalar en la búsqueda del santo grial: la superinteligencia.
Otros sostienen una visión más sombría. Para ellos, el auge de la inteligencia artificial no es el preludio de una nueva era, sino una “trampa de dinero” que anticipa una posible “crisis subprime de la IA”. Su crítica desmonta el relato triunfalista desde los cimientos: las grandes empresas del sector son profundamente deficitarias, pierden dinero incluso con suscriptores de pago, y los costos de cómputo –tanto para entrenar como para operar los modelos– resultan tan desorbitados que vuelven insostenibles sus esquemas financieros. En esa lógica, el entusiasmo actual descansa sobre un terreno endeble: servicios ofrecidos a precios subsidiados por capital de riesgo que, tarde o temprano, deberá encarecerse, revelando el verdadero costo de la promesa tecnológica y provocando un shock en los mercados. A ello se suma la duda sobre la utilidad práctica: muchas corporaciones siguen renuentes a pagar por funciones percibidas como accesorias o poco fiables, lo que lleva a pensar que la narrativa de “IA como asistente” no es más que un espejismo cuidadosamente adornado por sus promotores. En ese reflejo, la inteligencia artificial deja de ser el motor de una nueva revolución industrial y se convierte en un castillo de naipes condenado a desmoronarse con la primera ráfaga de realidad.
Más que dos polos irreconciliables, lo que se dibuja es un paisaje ambiguo. La inteligencia artificial avanza con una velocidad que impresiona en los laboratorios y en los comparativos, pero sus efectos económicos siguen siendo desiguales y difíciles de medir. Puede ser, al mismo tiempo, una tecnología de progreso real y un negocio financieramente frágil; una promesa que aún no respalda las valuaciones que genera.
El desenlace dependerá menos de la retórica bursátil que de la ingeniería: si la IA no resuelve el desafío de la eficiencia en el aprendizaje y la capacidad de sostener proyectos largos y complejos, la historia la recordará como otra burbuja alimentada por capital barato, una reedición de la fiebre puntocom. Pero si logra superar ese umbral, el futuro podría acelerarse, como si la humanidad hubiera encontrado de nuevo una tecnología fundacional capaz de reescribir el destino de este siglo.
Quizá el mayor misterio de la inteligencia artificial no esté en sus balances financieros, sino en lo que aún no logra aprender. Cada modelo deslumbra, pero pronto revela sus carencias, como aquellos videojuegos de los años ochenta que parecían realistas hasta que la siguiente generación exponía su simplicidad. Hoy sabemos que la clave no está únicamente en más capacidad de cómputo, sino en algo más profundo: la habilidad de aprender con eficiencia, de recordar, de transferir juicio e intuición más allá de la lógica algorítmica. La inteligencia artificial progresa en el conocimiento –hechos, datos, memoria enciclopédica– pero aún tropieza en la inteligencia fluida: la toma de decisiones, la continuidad y el contexto necesario para ejecutar proyectos complejos. El futuro dependerá de si logra cerrar esa brecha. Tal vez descubramos que la transición hacia una “inteligencia artificial general” no llegue como una epifanía repentina, sino como una lenta acumulación de avances invisibles que solo podremos reconocer en retrospectiva.
En este orden, la inteligencia artificial no se mueve en una sola dirección, sino en etapas de inversión que suelen desplegarse en “olas”. La primera ola —la que hemos vivido en los últimos dos años— está dominada por las megacaps tecnológicas (NVDA, MSFT, AMZN, GOOGL, AAPL), cuyos múltiplos bursátiles se han inflado al ritmo del entusiasmo global por la IA. Sin embargo, si la Reserva Federal inicia un ciclo de recortes de tasas, es probable que veamos un roll over: una rotación de capital desde los gigantes hacia medianas y pequeñas capitalizaciones que forman parte de las siguientes etapas. Estas últimas se benefician de forma desproporcionada cuando cae el costo del dinero, porque muchas cargan con deudas más onerosas y cotizan con múltiplos deprimidos. La amplitud del mercado ya comienza a reflejar este cambio: los inversionistas buscan alternativas más allá de los “titanes” de la primera etapa.
Segunda ola: la infraestructura invisible
Aquí se concentran las empresas que hacen posible el escalamiento masivo de la IA:
- Memorias y almacenamiento: Micron (MU), SK hynix (000660.KQ), Samsung Electronics (SSNLF), Western Digital (WDC) y Seagate (STX). Sin ellas, los modelos no pueden entrenar datasets de escala planetaria.
-Fabricación y empaquetado: Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSM), ASML (ASML), Applied Materials (AMAT), Lam Research (LRCX) y KLA Corp (KLAC). Proveen la litografía y el equipamiento que definen cada nueva generación de chips.
-Networking y conectividad: Arista Networks (ANET), Marvell Technology (MRVL), Broadcom (AVGO) y Amphenol (APH). Hacen posible que los racks de servidores se comuniquen con baja latencia.
-Energía y enfriamiento: Vertiv Holdings (VRT), Schneider Electric (SBGSY), Eaton (ETN), ABB (ABB) y Siemens (SIEGY) en gestión energética; Carrier (CARR), Trane Technologies (TT) y Emerson (EMR) en HVAC para data centers. Estas compañías permiten que la infraestructura física no colapse bajo la carga térmica y eléctrica.
-Testing y automatización: Teradyne (TER) y Advantest (ATEYY) garantizan la calidad de semiconductores; EMCOR Group (EME) integra ingeniería y construcción de instalaciones críticas.
La segunda ola es, en esencia, la “plomería” de la revolución de la IA: discreta, industrial, pero indispensable.
Tercera ola: las plataformas de aplicación
Una vez resuelta la infraestructura, la siguiente frontera es cómo aplicar la potencia algorítmica a modelos de negocio concretos: Fintech y crédito: Upstart Holdings (UPST), Nubank (NU), Robinhood (HOOD). La IA se convierte en motor de originación, pricing y mitigación de riesgos.
-Seguros: Lemonade (LMND), que aplica algoritmos para gestionar suscripción y siniestros.
-E-commerce y marketplaces: MercadoLibre (MELI), Shopify (SHOP), Global-e Online (GLBE), Sea Limited (SE), Alibaba (BABA). Todas ellas integran algoritmos en logística, conversión, pricing y experiencia del usuario.
-Productividad y software: Asana (ASAN), Atlassian (TEAM), ServiceNow (NOW) y Snowflake (SNOW). Desde gestión de equipos hasta infraestructura de datos para entrenamiento e inferencia.
-Gaming y entretenimiento: Unity Software (U), Electronic Arts (EA) y Take-Two Interactive (TTWO) incorporan IA en motores gráficos, generación de contenido y personalización de experiencias.
Esta ola es la que transforma la promesa algorítmica en flujos de caja tangibles, aunque con riesgos de dispersión: no todas las aplicaciones generan ingresos sostenibles.
Cuarta ola: frontera emergente y apuestas especulativas
Más allá de la infraestructura y las aplicaciones de software, surge una etapa experimental donde se mezclan identidad digital, hardware alternativo y nuevos paradigmas de interacción:
-Cripto e identidad digital: Worldcoin (WLD), con su apuesta por verificación biométrica como infraestructura de confianza en la era algorítmica.
-Chips alternativos y customizados: Tenstorrent (privada), Cerebras Systems (privada), Groq (privada), que desarrollan arquitecturas alternativas a la GPU tradicional.
-Biotecnología + IA: Recursion Pharmaceuticals (RXRX) y Schrodinger (SDGR), que aplican IA al descubrimiento de fármacos.
-Industria y robótica: Rockwell Automation (ROK), iRobot (IRBT), Boston Dynamics (privada), donde la IA se convierte en músculo físico.
*Una versión de este artículo fue publicada por la revista Letras Libres.
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Una investigación de Associated Press reveló que varios de los hombres muertos en los recientes ataques estadounidenses contra presuntas embarcaciones de narcotráfico frente a las costas de Venezuela no eran “narco-terroristas”, como afirma la administración Trump, sino trabajadores pobres —pescadores, obreros y conductores— que realizaban sus primeros viajes como contrabandistas por apenas 500 dólares. Sus familiares, que hablaron bajo anonimato por temor a represalias, denunciaron ejecuciones sin juicio, recordando que antes los detenidos eran procesados en tribunales. Solo uno de los nueve fallecidos tenía historial criminal relevante, lo que refuerza las críticas a una estrategia que borra la línea entre combate al narcotráfico y castigo extrajudicial. (AP)
Altos funcionarios del gobierno de Donald Trump aseguraron al Congreso que no existe justificación legal para lanzar ataques dentro de Venezuela, pese a la reciente escalada militar en el Caribe. En una sesión informativa encabezada por el secretario de Estado Marco Rubio y el de Defensa Pete Hegseth, se explicó que Washington mantiene operaciones limitadas contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico, pero carece de autorización para intervenir en territorio venezolano. El Senado, por su parte, rechazó un intento de impedir una posible acción militar no autorizada, mientras las Fuerzas Armadas estadounidenses confirmaron un nuevo ataque marítimo que dejó tres muertos, intensificando la tensión en la región. (CNN)
El impulso verde perdió fuerza en el último año, con Estados Unidos retirándose de la agenda climática bajo un Donald Trump que tilda el cambio climático de “farsa” y las energías limpias de “estafa”. En la cumbre de la ONU COP30 en Belém, Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asume el liderazgo global en un contexto de bajo crecimiento, crisis energética y retrocesos en los compromisos de descarbonización. Aun así, más de 10 billones de dólares invertidos en la última década —2 billones solo en 2024— muestran que la transición verde avanza, aunque no lo suficiente para evitar un calentamiento peligroso. Lula busca acelerar la salida del petróleo, impulsar biocombustibles y proteger la Amazonía, mientras António Guterres denuncia una “negligencia moral” de los gobiernos, dejando a Washington cada vez más aislado en el debate climático. (BBG)
México atraviesa una pugna inédita por el poder. Fuentes periodísticas señalan que, a meses de iniciar su mandato, Claudia Sheinbaum recibió una misiva de Andrés Manuel López Obrador en la que la amenazaba con una insurrección si se apartaba de su línea política o permitía una intervención estadounidense. El mensaje fue interpretado como un intento del expresidente por mantener el control político del movimiento y condicionar las decisiones del nuevo gobierno. El dilema es evidente: Sheinbaum deberá romper con la tutela de su antecesor antes de que el calendario electoral la rebase y el poder real se le diluya.
Al mismo tiempo, crecen los conflictos sociales, impulsados por la mala gestión económica y la corrupción del aparato estatal morenista. La violencia criminal se ha extendido a sectores estratégicos como el energético, el agropecuario y el financiero, afectando por igual a grandes y pequeños empresarios. El “huachicol” se ha convertido en el símbolo de una concepción morenista de la asociación público-privada basada en la corrupción tolerada. El deterioro del orden público y la desconfianza de los inversionistas dibujan un país que se descompone desde sus cimientos, mientras la autoridad presidencial se debilita ante un poder paralelo que no termina de irse. (El Heraldo, Ricardo Pascoe Pierce)
El Congreso de Perú declaró persona non grata a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, profundizando la crisis diplomática entre ambos países tras la decisión de México de otorgar asilo a Betssy Chávez, ex primera ministra peruana refugiada en la residencia diplomática mexicana en Lima. La medida, respaldada por una mayoría legislativa, acusa a Sheinbaum de injerencia en asuntos internos y reaviva las tensiones que comenzaron durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, también enfrentado con Lima por decisiones similares. El episodio refleja un nuevo deterioro en las relaciones México–Perú, en un contexto regional marcado por la polarización política y la creciente instrumentalización del asilo como herramienta diplomática. (Diversas fuentes)
La Administración Federal de Aviación redujo en 10% la capacidad de vuelos en 40 aeropuertos principales debido a la falta de personal provocada por el prolongado cierre del gobierno estadounidense, el más largo de la historia. Miles de controladores aéreos y agentes de seguridad llevan casi seis semanas sin cobrar, lo que ha provocado ausencias masivas y la cancelación o retraso de más de 6,000 vuelos, afectando a unos 268,000 pasajeros diarios. Las aerolíneas comenzaron a notificar cancelaciones y a flexibilizar sus políticas de reembolso, mientras el Departamento de Transporte advierte que las restricciones se mantendrán hasta que mejoren los indicadores de seguridad. (Daily Digest)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
A pesar de la volatilidad reciente y del nerviosismo por el enfriamiento del mercado laboral, la corrección de las acciones tecnológicas y la incertidumbre sobre los aranceles, los fundamentos del mercado siguen siendo sólidos. Las utilidades empresariales superan expectativas, los balances permanecen saludables y la política monetaria continúa favoreciendo el apetito por el riesgo. Lo que algunos interpretan como una burbuja especulativa, en realidad refleja un ciclo estructural de crecimiento sostenido por innovación, productividad y liquidez abundante. El múltiplo actual del S&P 500 —alrededor de 23 veces utilidades— no responde solo al auge de la inteligencia artificial, sino a quince años de expansión económica acompañada por políticas fiscales y monetarias expansivas.
Los analistas destacan que los precios de los activos no suben por exceso de euforia, sino por la fortaleza de las ganancias corporativas, que se amplían más allá del sector tecnológico hacia industrias, materiales y salud. Aunque las valuaciones son elevadas, los mercados rara vez caen solo por ser caros, sino cuando los beneficios decepcionan. Sin embargo, el sentimiento inversor sigue siendo paradójicamente pesimista: los bajistas superan a los alcistas pese a que los índices acumulan alzas de dos dígitos. En este contexto, el mercado parece atrapado entre el escepticismo psicológico y unos fundamentos demasiado robustos como para justificar el miedo a una burbuja. (OBD)
Tras una temporada de resultados excepcional, los inversionistas enfrentan una corrección impulsada por valuaciones excesivas y una creciente división entre los grandes fondos y el público minorista. Mientras JPMorgan recomienda comprar en las caídas y Ray Dalio anticipa un repunte breve seguido de ventas forzadas por la Reserva Federal, los operadores minoristas dominan el pulso del mercado con un comportamiento cada vez más volátil: compraron 8,100 millones de dólares en acciones, concentrados en las “Magníficas 7”, aunque también tomaron ganancias en Palantir tras dudas sobre su valuación. El entusiasmo por oro y bitcoin se enfría, mientras las redes sociales reavivan el fervor por títulos especulativos como Beyond Meat, Reddit o Nvidia, confirmando que el apetito por riesgo sigue vivo, pero más selectivo. (BI)
Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, advirtió que el mercado bursátil podría vivir un último repunte antes de que estalle una nueva burbuja. Según su análisis del “gran ciclo de la deuda”, la decisión de la Reserva Federal de relajar su política monetaria reducirá los rendimientos reales y disparará las valuaciones, especialmente en tecnología y empresas ligadas a la inteligencia artificial, prolongando temporalmente el auge actual. Sin embargo, Dalio prevé que este exceso de liquidez será insostenible y terminará en una corrección severa, comparable a las de 1999 o 2011. Cuando la inflación resurja y el ajuste monetario sea inevitable, pronostica que los activos tangibles —mineras, infraestructura y bienes reales— superarán al sector tecnológico. (BI)
Trump anunció su intención de diversificar la compra de minerales críticos durante una cumbre en Washington con cinco países de Asia Central, en un esfuerzo por reducir la dependencia de China en el suministro de tierras raras esenciales para la industria tecnológica avanzada. Además, Estados Unidos se ha aliado con Japón para extraer estos minerales en aguas cercanas a una pequeña isla del Pacífico. (BBG)
Las exportaciones de China cayeron inesperadamente 1.1% interanual en octubre, marcando su primera contracción desde febrero. El retroceso llega tras varios meses de expansión impulsada por las ventas a Europa y el Sudeste Asiático, que habían compensado la caída en la demanda estadounidense provocada por la guerra comercial de Donald Trump. Según analistas, el repunte reciente respondió a una estrategia de “anticipo agresivo” —adelantar envíos antes de un aumento de aranceles—, una táctica que ahora parece haber llegado a su fin. (FT)
Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, advirtió que China superará a Estados Unidos en la carrera por la inteligencia artificial gracias a sus menores costos energéticos y una regulación más flexible. En declaraciones al Financial Times, Huang criticó el “cinismo” de Occidente y destacó que, mientras Estados Unidos multiplica las restricciones —incluida la prohibición de vender chips avanzados de Nvidia a Beijing—, China subsidia el consumo energético de sus centros de datos y fomenta el desarrollo local de semiconductores. Aunque las tecnologías chinas aún son menos eficientes, el impulso estatal podría reducir rápidamente esa brecha. La advertencia de Huang llega en un momento de tensas negociaciones entre Donald Trump y Xi Jinping, y revela una paradoja: al cerrar su mercado, Washington podría estar acelerando la autosuficiencia tecnológica de su principal competidor. (FT)
El Presupuesto de Egresos 2026, el más alto en la historia de México con más de 10.1 billones de pesos, exhibe un sesgo político evidente: mientras se expande el gasto social con fines electorales, se debilitan los pilares básicos del Estado. Sectores estratégicos como seguridad (-18.6%), cultura (-17.1%), desarrollo agrario (-9%), medio ambiente (-5.2%) y salud (-4.4%) sufren recortes significativos que comprometen la capacidad institucional del país para enfrentar la violencia, la crisis ambiental y el deterioro del sistema de salud pública. A la par, las pensiones y programas clientelares absorben un porcentaje creciente del presupuesto, operando como instrumentos de control político territorial. En lugar de apostar por inversión productiva, infraestructura y fortalecimiento institucional, el gasto público se dirige a mantener la lealtad electoral, hipotecando la estabilidad futura a cambio de rentabilidad política inmediata. (Diversas fuentes)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El desarrollo de la inteligencia artificial avanza hacia una etapa de creciente secretismo, en la que las grandes tecnológicas podrían reservar sus modelos más avanzados para uso interno, sin transparencia ni control externo. Esta tendencia implica riesgos profundos: sistemas cada vez más autónomos y opacos que pueden comportarse de manera imprevisible, simular obediencia o actuar con intereses propios, sin que la sociedad o los gobiernos tengan forma de evaluar su seguridad o impacto.
El peligro radica en un posible “bucle de auto-mejora”, donde la IA acelere su propio desarrollo sin intervención humana, priorizando la ventaja competitiva sobre la cautela. Si estas tecnologías se utilizan internamente para diseñar sus sucesoras o intervenir en áreas críticas sin regulación, podrían escapar a toda supervisión. La única salida, plantean los expertos, es exigir que las empresas apliquen los mismos estándares de seguridad y auditoría a los sistemas internos que a los públicos, permitiendo al Estado vigilar de forma preventiva los avances que podrían redefinir el equilibrio tecnológico y de poder global. (TIME)
AI 2027 —un escenario elaborado por analistas como Daniel Kokotajlo, exinvestigador de OpenAI, y el ensayista Scott Alexander— plantea que para ese año podría emerger una inteligencia artificial general capaz de superar al ser humano en toda tarea cognitiva y de perfeccionarse a sí misma sin supervisión. Ese punto de inflexión, advierten, abriría un ciclo en el que la IA dejaría de ser herramienta para convertirse en sujeto de su propia evolución. La amenaza no es una inteligencia hostil, sino una indiferente, que optimiza sin empatía y que podría concluir que la humanidad es un obstáculo para sus objetivos. En esta carrera hacia la superinteligencia, el verdadero riesgo no es el error técnico, sino la ceguera civilizatoria: avanzar sin preguntarnos para qué, ni quién controlará el futuro una vez que el alumno supere al maestro.
Los Emiratos Árabes Unidos se han convertido en el primer país del mundo en secuenciar casi por completo el ADN de su población, en el marco del ambicioso Emirati Genome Programme. Este proyecto, gestionado por la empresa estatal M42 —filial del conglomerado de inteligencia artificial G42—, busca crear una base genética nacional que sirva como pilar de su estrategia para transformar al país de petroestado en potencia biotecnológica. Con más de 750,000 muestras procesadas y una infraestructura capaz de generar 16 terabytes de datos por cada tanda de análisis, el programa aspira a desarrollar una medicina personalizada, detectar enfermedades hereditarias y convertir la información genética en un activo estratégico para investigación y farmacéutica.
La magnitud del proyecto ha despertado tanto admiración como preocupación. El gobierno asegura que la participación es voluntaria y que los datos están protegidos por una ley federal, pero organizaciones de derechos humanos temen un uso político o de vigilancia, dada la cercanía entre las autoridades y los operadores del programa. Los Emiratos argumentan que su iniciativa corrige una deuda histórica de la ciencia con las poblaciones árabes, subrepresentadas en los estudios genéticos globales. Sin embargo, el alcance del proyecto —que ahora incluye a residentes no ciudadanos y a recién nacidos— plantea un dilema de fondo: hasta qué punto el conocimiento genético colectivo puede ser una herramienta de salud pública sin convertirse, al mismo tiempo, en un instrumento de control social. (BBG)
En Japón, científicos desarrollaron un sistema de inteligencia artificial capaz de transformar escaneos cerebrales en oraciones completas, acercándose inquietantemente a una forma de “lectura mental”. La técnica, llamada mind captioning y creada en los laboratorios NTT, combina imágenes de resonancia magnética con modelos lingüísticos avanzados para generar descripciones textuales de lo que una persona está viendo o imaginando. En pruebas, la IA logró producir frases precisas como “una persona salta sobre una cascada profunda en una montaña”, basándose únicamente en la actividad neuronal del sujeto. Aunque aún requiere horas de entrenamiento personalizado y no reconstruye pensamientos reales, el avance abre la puerta a interfaces que podrían devolver la voz a quienes han perdido la capacidad de hablar, al tiempo que plantea dilemas éticos profundos sobre privacidad, consentimiento y el derecho a mantener el pensamiento en silencio. (ZME Science)

Esta semana:

- Más de la mitad de los fondos de inversión han invertido en criptomonedas.
- Bitcoin sufre una caída tras la venta masiva de 45.000 millones de dólares por parte de tenedores a largo plazo.
- El cofundador de Samourai Wallet (mezclador de criptomonedas) fue condenado a cinco años de prisión por un caso de blanqueo de capitales.

- El gigante de medios Comcast está explorando una oferta para adquirir a Warner Bros. Discovery, valorada en 55.000 millones de dólares.
- La firma de trading de materias primas Gunvor retiró su oferta de 22.000 millones de dólares por los activos internacionales de Lukoil (compañía estatal rusa de energía) tras amenazas de bloqueo por parte de Estados Unidos.
- El gigante farmacéutico Novo Nordisk volvió a subir su oferta por la startup de pérdida de peso Metsera después de que Pfizer igualara su oferta de 10.000 millones de dólares en una guerra de ofertas cada vez más intensa.
- La firma de seguros y gestión de activos Aquarian (firma financiera estadounidense) acordó adquirir a la aseguradora de vida Brighthouse por 4.100 millones de dólares en efectivo, lo que representa una prima del 35%.
- KKR (Kohlberg Kravis Roberts, firma de Private Equity) y Singapore Telecommunications (telecomunicaciones estatales de Singapur) están en conversaciones avanzadas para adquirir una participación del 80% en ST Telemedia Global Data Centres por 3.900 millones de dólares.
- Ananym Capital Management (fondo de inversión) y Tensile Capital Management (firma de gestión de inversiones) están presionando para una posible venta de BlackLine (firma de software contable cotizada en 3.500 millones de dólares) tras conocerse el interés de adquisición por parte de SAP.
- Comcast está en negociaciones para adquirir la unidad de medios y entretenimiento de ITV por 2.000 millones de dólares.
- Charles Schwab acordó adquirir la plataforma de acciones privadas Forage Global por 660 millones de dólares.
- La surcoreana LG Electronics acordó adquirir una participación en la firma francesa de computación cuántica Pasqal.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
Trump mueve sus piezas alrededor de Venezuela
Trump pierde terreno: señales de fatiga en el electorado estadounidense
Comments ()