Trump pierde terreno: señales de fatiga en el electorado estadounidense
MERCADOS

Buenos días
Zohran Mamdani, de 34 años, se convirtió en el primer alcalde musulmán y socialista de Nueva York tras una histórica elección que refuerza el avance demócrata en Estados Unidos y desafía al gobierno de Trump / Sheinbaum negó que Estados Unidos planee enviar tropas a México, aunque la posibilidad de una acción unilateral tensiona la cooperación bilateral en seguridad / El presidente interino de Perú, José Jerí, justificó la ruptura con México por el asilo a Betssy Chávez, acusando intromisión política, aunque afirmó que se mantendrán los lazos comerciales y consulares / La guerra civil en Sudán entre el ejército y las milicias RSF ha desatado una crisis humanitaria y amenaza con desestabilizar todo el noreste de África / Estados Unidos busca un cese al fuego en Sudán, donde más de 21 millones de personas carecen de alimentos y 150,000 han muerto en una guerra civil cuya crisis humanitaria ya supera en magnitud a las de Ucrania y Gaza / La Suprema Corte de Estados Unidos evaluará si los aranceles de Trump violan la Constitución, en un fallo que podría redefinir los límites del poder presidencial en materia económica / Las ofertas laborales en Estados Unidos cayeron a su nivel más bajo desde 2021 por el cierre del gobierno y la desaceleración económica, lo que seguirá llevando a la Reserva Federal a recortar tasas para proteger el empleo / Pese a la volatilidad y las advertencias de figuras como Michael Burry, el mercado tecnológico mantiene fundamentos sólidos y no muestra señales reales de una burbuja / La inteligencia artificial avanza entre la promesa y la cautela: no será una burbuja ni una revolución inmediata, sino una transformación gradual y costosa que redefinirá la economía con el tiempo / El auge de la inteligencia artificial disparó la demanda eléctrica y los costos de energía en Estados Unidos, llevando a las empresas del sector a un gasto récord / El auge de la inteligencia artificial y la carrera energética favorecen a empresas como Constellation Energy, Duke Energy, Southern Company y Dominion Energy, que se perfilan como las grandes ganadoras bursátiles del nuevo ciclo eléctrico / Una ola de inversiones por 10 billones de dólares en tecnología limpia y el nuevo acuerdo de la Unión Europea para reducir 90% sus emisiones hacia 2040 reavivan el impulso global contra el cambio climático / El glaciar Hektoria en la Antártida se derritió a una velocidad récord en 2023, perdiendo la mitad de su masa en dos meses y alertando sobre el riesgo de un deshielo acelerado global / El mundo ha perdido la meta de 1.5 °C y se encamina a un calentamiento de entre 2 °C y 3 °C, lo que obliga a enfocar los esfuerzos en la captura masiva de carbono y la adaptación climática / Aunque aún experimental, la geoingeniería podría volverse una opción futura para mitigar el calentamiento global, pero sin regulación global clara, sus riesgos superarían sus beneficios por ahora.
Tweet destacado
@LeonKrauze
Los votantes hispanos se mueven hacia los demócratas en contraste con lo ocurrido en el 2024.

VIDEO DESTACADO
La CIA, y el Pentágono dentro de Mexico para destruir a los carteles. Vean esto seguro les interesará. https://t.co/eMIaDtkCU8
— Armando Guzman (@Armandoreporta) November 4, 2025

- El cierre del gobierno de Estados Unidos está a punto de convertirse en el más largo de la historia. (CNBC)
- Los CEO de Wall Street advirtieron sobre posibles caídas en el mercado bursátil. (BBG)
- El CEO de Palantir (empresa de análisis de datos) criticó duramente a Michael Burry calificándolo de “completamente loco” por sus apuestas bajistas. (CNBC)
- Roelof Botha, socio director de Sequoia, dejará el cargo. (TC)
- Goldman Sachs ve una enorme acumulación de grandes operaciones de M&A. (BBG)
- Ares (firma de gestión de activos alternativos) afirma que llegarán grandes acuerdos de crédito privado a Europa. (BBG)
- La mitad de las distribuciones de Private Equity de KKR (firma de Private Equity) en 2025 provendrán de Asia. (RT)
- Apollo (firma de inversiones alternativas) apunta a empresas centradas en el comercio minorista para respaldar el crecimiento de activos privados. (BBG)
- a16z (Andreessen Horowitz, firma de Venture Capital) pausó el TxO Fund dirigido a fundadores desatendidos. (TC)
- El organismo de inversores de Private Equity alerta sobre la avalancha de dinero minorista. (FT)
- El fondo soberano de Noruega pausó las desinversiones éticas para evitar vender acciones de Big Tech. (FT)
- El fondo soberano de Noruega votará en contra del paquete salarial de 1 billón de dólares para el CEO de Tesla, Elon Musk. (WSJ)
- El regulador bancario de Estados Unidos considera que las fusiones bancarias son "valiosas". (RT)
- Estados Unidos bloqueó a Nvidia la venta de chips más avanzados a China. (RT)
- Los nuevos actores de Wall Street están sacudiendo el mundo de los Exchange-Traded Funds, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa mientras los Tres Grandes pierden terreno. (BBG)
- Perplexity (empresa de inteligencia artificial) acusó a Amazon de intimidación legal por el proyecto Comet. (CNBC)
- Google lanzará chips de IA en el espacio a través de satélites solares. (SMF)
- Apple se prepara para entrar por primera vez al mercado de portátiles de bajo costo. (BBG)
- IBM recortará miles de empleos en el cuarto trimestre en medio de su enfoque en software. (RT)
- Estados Unidos busca garantizar que los grandes bancos hayan eliminado las políticas de “debanking”. (RT)
- Jeffrey Epstein tenía cuentas con Goldman Sachs y HSBC. (RT)
- La edad de los compradores de vivienda por primera vez alcanzó un récord de 40 años. (BBG)
- Zohran Mamdani (político local) se convertirá en alcalde de Nueva York. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
La elección de Zohran Mamdani como nuevo alcalde de Nueva York marca un punto de inflexión político y simbólico en Estados Unidos. A sus 34 años, el demócrata socialista se impuso con una ventaja cercana a los nueve puntos en la votación con mayor participación en medio siglo, impulsado por un mensaje de justicia social en una ciudad donde más de la mitad de los inquilinos destina un tercio de su ingreso al pago de la renta. Promete congelar los alquileres, abaratar el transporte, la alimentación y el cuidado infantil, y financiar un sector público más robusto mediante mayores impuestos. Su triunfo —como el primer alcalde musulmán y el más joven de la historia de la ciudad— ha generado reacciones internacionales, no solo por su perfil ideológico sino por el simbolismo de que un socialista gobierne la capital financiera del mundo.
El presidente Trump respondió anunciando que podría retener fondos federales para la ciudad, en una nueva muestra de polarización política nacional. Mientras tanto, los demócratas extendieron su impulso electoral con victorias en las gobernaturas de Nueva Jersey y Virginia, además de avances legislativos en varios estados. Aunque es temprano para proyectar un cambio estructural en el panorama político estadounidense, los resultados sugieren un debilitamiento del dominio republicano y un renovado apetito por políticas progresistas en un país marcado por la desigualdad económica y la fatiga política. (I.I)
La presidenta Claudia Sheinbaum desestimó nuevos reportes sobre supuestos planes de Estados Unidos para enviar tropas a México con el fin de combatir a los cárteles, afirmando que “eso no va a suceder”. Aunque ambos países han cooperado (ahora más discretamente) durante décadas en la lucha contra el crimen organizado, el debate actual gira en torno a si Washington actuaría sin la aprobación de México, un escenario políticamente delicado para Sheinbaum que pondría a prueba su capacidad de equilibrar soberanía nacional y colaboración en seguridad con su principal socio estratégico. (I.I)
La crisis diplomática entre México y Perú alcanzó su punto más tenso en noviembre de 2025, cuando Lima rompió relaciones tras el asilo otorgado por el gobierno de Claudia Sheinbaum a Betssy Chávez, ex primera ministra, acusada de participar en el intento de golpe de Estado de 2022. La decisión, vista por Perú como una injerencia inaceptable, profundiza la ruptura iniciada durante el sexenio de López Obrador y refuerza la percepción de que México privilegia afinidades ideológicas sobre el respeto a la soberanía. Aunque se mantienen los lazos comerciales y consulares, el conflicto ha deteriorado la credibilidad diplomática mexicana en la región y tensiona aún más el mapa político latinoamericano. (Diversas fuentes)
El presidente interino de Perú, José Jerí, declaró que su país “mantuvo la cordialidad hasta donde se pudo” con México antes de romper relaciones diplomáticas, luego de que el gobierno de Claudia Sheinbaum otorgara asilo a Betssy Chávez, ex primera ministra de Pedro Castillo e investigada por rebelión y conspiración. Jerí afirmó que la decisión responde a un criterio de defensa institucional y que el eventual salvoconducto para Chávez se evaluará junto con la Cancillería conforme a acuerdos internacionales. Aunque reconoció tensiones con el gobierno mexicano por lo que considera una intromisión en asuntos internos, aseguró que los vínculos comerciales y consulares entre ambos países continuarán con normalidad. (CNN)
Sudán, ubicado en el noreste de África entre Egipto, Etiopía, Chad y el mar Rojo, atraviesa una guerra civil devastadora entre el ejército nacional y las Fuerzas de Apoyo Rápido, una milicia paramilitar que busca el control político y económico del país. La reciente toma de la ciudad de El-Fasher, en Darfur del Norte, por parte de las RSF ha dejado a cientos de miles de civiles sin acceso a alimentos, agua ni medicinas, reavivando el riesgo de una catástrofe humanitaria en una región que ya sufrió un genocidio hace dos décadas. António Guterres, secretario general de la ONU, advirtió que la crisis “se está saliendo de control”, recordando que Sudán es clave para la estabilidad de África: su colapso podría agravar los conflictos, aumentar los flujos migratorios y desestabilizar una zona que conecta el continente africano con el mundo árabe. (TE)
Una inyección estimada de al menos 10 billones de dólares en inversiones en tecnología limpia ofrece señales de que el progreso contra el cambio climático aún puede acelerarse con fuerza, pese al aparente incumplimiento del objetivo más ambicioso del Acuerdo de París. Paralelamente, los países miembros de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo preliminar para reducir sus emisiones en 90% hacia 2040 respecto a los niveles de 1990, consolidando su liderazgo climático de cara a la cumbre COP30 de las Naciones Unidas que se celebrará la próxima semana en Brasil. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Los temores sobre una posible burbuja bursátil han resurgido con fuerza en las últimas semanas, a medida que las acciones tecnológicas han alcanzado máximos históricos y luego registrado una ligera corrección. Las advertencias de figuras como David Solomon (Goldman Sachs), Ted Pick (Morgan Stanley) y Michael Burry (el legendario inversionista que predijo la crisis hipotecaria de 2008, retratado en la película The Big Short) alimentaron la narrativa del exceso especulativo, junto con la caída de Palantir y la reciente corrección del Nasdaq. Sin embargo, los fundamentos siguen siendo sólidos: las valuaciones del S&P 500 se mantienen muy por debajo de las del auge puntocom, y gigantes como Nvidia, Apple y Microsoft exhiben balances sin precedentes, acompañados de flujos de efectivo y márgenes que sustentan su liderazgo en inteligencia artificial.
Más que un estallido de burbuja, el ajuste reciente parece reflejar un entorno macroeconómico y político complejo: la Reserva Federal mantiene la cautela ante posibles recortes de tasas, el gobierno enfrenta un cierre prolongado, y los bancos regionales lidian con fraudes y quiebras. Estos factores habrían afectado cualquier ciclo alcista. Las utilidades corporativas continúan superando expectativas y la probabilidad de recesión ha disminuido a lo largo del año. Por ello, catalogar la actual volatilidad como señal de una burbuja resulta prematuro; lo más sensato es reconocer que incluso los mercados más resilientes necesitan respirar antes de seguir subiendo. (OBD)
Aunque los directivos de Goldman Sachs, Morgan Stanley y otros advierten sobre una posible corrección de entre 10% y 20% en los mercados tras meses de euforia, un escenario más plausible podría ser un “roll over” desde las grandes tecnológicas hacia las empresas medianas vinculadas a la segunda generación de inteligencia artificial. Tras el ascenso vertiginoso del S&P 500, el Nasdaq y otros índices globales impulsados por los gigantes del sector, aún falta que parte del flujo de capital se desplace hacia compañías de mediana capitalización que desarrollan infraestructura, software especializado y servicios complementarios. Más que un fin de ciclo, podría tratarse de una rotación natural del mercado, donde la abundancia de recursos comience a salpicar a los actores emergentes del ecosistema de la IA.
Michael Burry, el legendario inversionista que anticipó la crisis hipotecaria de 2008, volvió a desafiar al consenso del mercado con nuevas apuestas bajistas (operaciones en las que se gana si las acciones caen, mediante contratos de venta conocidos como “puts”) contra Nvidia y Palantir, dos de los mayores emblemas de la inteligencia artificial. Según documentos regulatorios, su fondo Scion Asset Management adquirió opciones “put” por un valor conjunto cercano a 1,100 millones de dólares, una señal de que prevé una corrección tras el rally que llevó a Nvidia a superar los 5 billones de dólares en capitalización y a Palantir a duplicar su valor este año. Aunque ambas compañías siguen registrando crecimiento y demanda récord, Burry advierte que las valuaciones han alcanzado niveles insostenibles y que el entusiasmo por la IA podría estar repitiendo los patrones clásicos de una burbuja. (Quartz)
La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará hoy los argumentos sobre la constitucionalidad de los amplios aranceles impuestos por el presidente Trump, en un caso que podría redefinir los límites del poder ejecutivo. El debate gira en torno al uso de la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA), aprobada en 1977 para restringir la autoridad presidencial tras la guerra de Vietnam. Trump la invocó para declarar emergencias nacionales y justificar tarifas contra Canadá, México y China, alegando amenazas a la seguridad nacional por el fentanilo y los desequilibrios comerciales. Sus críticos sostienen que el mandatario usó el término “emergencia” como pretexto para eludir al Congreso, único facultado para imponer impuestos. Si la Corte considera que hubo abuso de poder, el gobierno podría verse obligado a devolver miles de millones de dólares a empresas afectadas; si falla a favor de Trump, sentaría un precedente histórico al expandir el alcance presidencial sobre la política fiscal y comercial del país. (MB)
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron en octubre a su nivel más bajo desde febrero de 2021, según datos de Indeed, reflejando un enfriamiento sostenido del mercado laboral agravado por el prolongado cierre del gobierno (una parálisis administrativa provocada por la falta de acuerdo en el Congreso para aprobar el presupuesto federal, que suspende temporalmente gran parte de las operaciones públicas y el pago a empleados federales). El índice de vacantes de la plataforma descendió a 101.9, lo que representa una caída de 3.5% desde agosto, mientras que las ofertas salariales también se redujeron: los sueldos publicados crecieron apenas 2.5% anual, frente al 3.4% de enero. Con la suspensión de los informes oficiales del Departamento de Trabajo, la Reserva Federal y los analistas se apoyan en datos alternativos para evaluar la situación. Ante el deterioro de la contratación y un ligero repunte del desempleo, la Fed recortó su tasa de referencia a un rango de 3.75%-4%, priorizando la estabilidad del empleo sobre las preocupaciones inflacionarias. (CNBC)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El glaciar Hektoria, en la península oriental de la Antártida, registró en 2023 el retroceso más rápido documentado en la era moderna: perdió casi la mitad de su masa —unos ocho kilómetros de hielo— en apenas dos meses, según un estudio de la Universidad de Colorado publicado en Nature Geoscience. Los científicos atribuyen este colapso a la topografía del lecho rocoso plano sobre el que descansaba, que permitió que el glaciar flotara repentinamente y se fracturara por completo al exponerse a las fuerzas oceánicas. Este fenómeno, similar a los retrocesos ocurridos al final de la última Edad de Hielo, sirve como advertencia: si procesos análogos se repiten en glaciares mayores, las consecuencias para el aumento del nivel del mar serían catastróficas. Los investigadores advierten que existen numerosas formaciones con características geológicas similares en la Antártida, lo que eleva la urgencia de monitorear estos sistemas antes de que inicien un deshielo acelerado e irreversible. (CIRES)
Controlar el clima es, por ahora, más una aspiración que una realidad, aunque podría convertirse en una posibilidad en el mediano plazo si la tecnología y la regulación avanzan al mismo ritmo. La geoingeniería —ese conjunto de técnicas que busca enfriar el planeta manipulando procesos atmosféricos, oceánicos o solares— sigue siendo experimental y controvertida. Estudios del Intergovernmental Panel on Climate Change y de la Royal Society sugieren que algunas estrategias, como la captura directa de carbono, podrían tener un papel complementario en la mitigación del calentamiento, mientras que otras —como la inyección de aerosoles estratosféricos o la modificación química de los océanos— presentan riesgos ambientales, éticos y geopolíticos considerables. El desafío principal no es solo técnico, sino político: no existe aún un marco global que regule su aplicación ni un consenso sobre quién tendría la autoridad para “ajustar” el clima terrestre. En ese sentido, aunque la geoingeniería podría ofrecer una herramienta de emergencia en escenarios extremos, su adopción prematura sin una gobernanza clara podría amplificar los riesgos que busca resolver. (ECO)
El panorama, sin embargo, no es uniforme. China —el mayor emisor del mundo— podría alcanzar su pico de emisiones este mismo año gracias al avance de las energías renovables, mientras que la Unión Europea, Reino Unido y Australia mantienen trayectorias coherentes con la neutralidad hacia 2050. En contraste, India, Indonesia y Estados Unidos se han rezagado: la retirada del objetivo de cero emisiones netas por parte de Washington elevó en 0.1 °C las proyecciones de calentamiento global. Ante el inminente sobrepaso del límite de 1.5 °C, la atención se centra ahora en la capacidad del planeta para revertir parte del daño mediante la captura y almacenamiento de carbono. Para reducir tan solo 0.1 °C de temperatura global, sería necesario remover 220 mil millones de toneladas de CO₂, un desafío que exige no solo innovación tecnológica, sino un nuevo marco económico que haga viable la restauración climática a gran escala.
Mientras el mundo se obsesiona con los cohetes y las misiones lunares, la verdadera guerra fría del siglo XXI se libra en la Tierra, en torno a la energía que alimentará la inteligencia artificial. La carrera por el control de la electricidad —nuclear, solar o híbrida— se ha vuelto una cuestión de soberanía tecnológica. En Estados Unidos, el auge de la IA ha desatado una ola de cabildeo sin precedentes: las empresas eléctricas, conscientes del apetito energético de los nuevos centros de datos, buscan influir en la regulación y las políticas públicas para asegurar subsidios, permisos de expansión y condiciones favorables para la construcción de infraestructura crítica. Ese cabildeo —que alcanzará niveles récord en 2025— no es solo una estrategia corporativa, sino una forma de asegurar su papel en la economía del futuro, donde el kilovatio se ha convertido en la nueva moneda del poder.
El problema es que la red eléctrica estadounidense, envejecida y saturada, no está preparada para el salto cuántico que exige la IA. Por eso, mientras China avanza con planificación estatal y una expansión acelerada en reactores, renovables y transmisión, Estados Unidos intenta coordinar a su sector privado mediante incentivos y presión política. Las empresas energéticas se presentan ahora como guardianas del “amanecer artificial”: Southern Company, Duke Energy, Constellation y otras corporaciones buscan garantizar electricidad perpetua para los gigantes tecnológicos. En el fondo, el cabildeo sirve para algo más que proteger ganancias: busca definir quién tendrá el control del flujo eléctrico que mantendrá despiertos los cerebros sintéticos del siglo XXI. (Diversas fuentes)
El problema es que la red eléctrica estadounidense, envejecida y saturada, no está preparada para el salto cuántico que exige la IA. Por eso, mientras China avanza con planificación estatal y una expansión acelerada en reactores, renovables y transmisión, Estados Unidos intenta coordinar a su sector privado mediante incentivos y presión política. Las empresas energéticas se presentan ahora como guardianas del “amanecer artificial”: Southern Company, Duke Energy, Constellation y otras corporaciones buscan garantizar electricidad perpetua para los gigantes tecnológicos. En el fondo, el cabildeo sirve para algo más que proteger ganancias: busca definir quién tendrá el control del flujo eléctrico que mantendrá despiertos los cerebros sintéticos del siglo XXI.

Esta semana:

- Los actores del sector cripto en Japón compiten por cuota de mercado ante las expectativas de una relajación regulatoria.
- La plataforma de intercambio de criptomonedas Gemini se prepara para ingresar al mercado de predicciones.
- Veteranos del mercado de divisas (FX) buscan reconstruir el ecosistema cripto siguiendo el modelo de Wall Street.

- La gigante farmacéutica Novo Nordisk y Pfizer intensificaron su guerra de ofertas con propuestas de 10.000 millones de dólares por Metsera (desarrolladora de medicamentos para la obesidad).
- La exploradora de shale Ovintiv acordó adquirir a su rival canadiense NuVista Energy en una operación en efectivo y acciones valorada en 2.700 millones de dólares.
- Apollo (firma de Private Equity) retiró su oferta de 2.100 millones de dólares para privatizar la cadena de pizzerías Papa John's.
- Una filial de Tinicum (firma de inversión) acordó adquirir el segmento aeroespacial de TriMas (empresa de ingeniería) por 1.450 millones de dólares en efectivo.
- La firma de exploración espacial Intuitive Machines comprará al fabricante de naves Lanteris Space Systems a Advent (firma de Private Equity) por 800 millones de dólares en efectivo y acciones.
- Blackstone Life Sciences invertirá 700 millones de dólares en la biotecnológica Merck para desarrollar un medicamento contra el cáncer.
- La firma de Private Equity TriArtisan Capital acordó adquirir la cadena de restaurantes Denny's en una operación valorada en 620 millones de dólares, incluyendo deuda, con una prima del 52%.
- Brookfield vendió una cartera de residencias estudiantiles cerca de la Universidad de Georgia y una cartera logística en Virginia por 215 millones de dólares en su primera salida de inversiones inmobiliarias secundarias.
- Yum Brands está explorando la venta de la cadena de pizzerías Pizza Hut.
- Bain Capital está en conversaciones para adquirir la unidad de gestión patrimonial de Perpetual (gestora de inversiones australiana), que cotiza por 1.400 millones de dólares.
- State Street está en negociaciones para adquirir una participación en una gestora de fondos mutuos india.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
El Pentágono evalúa una operación militar en México
México, territorio sin ley: el colapso del Estado mexicano
Comments ()