Trump mueve sus piezas alrededor de Venezuela
MERCADOS

Buenos días
Trump insinúa que los días de Maduro están contados mientras Estados Unidos despliega su mayor fuerza naval en el Caribe desde 1989, alimentando sospechas de un inminente cambio de régimen en Venezuela / Bruselas exige un compromiso financiero real con Ucrania para liberar fondos del FMI, mientras Putin advierte que reanudará pruebas nucleares si Trump activa ensayos atómicos en Estados Unidos / La Unión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) están a punto de cerrar un histórico acuerdo comercial que busca fortalecer lazos y reducir la dependencia de China y Estados Unidos / Trump amenaza con intervenir en Nigeria y critica a Sudáfrica en vísperas del G20, acusando a Abuja de no frenar la violencia contra cristianos / El resurgimiento demócrata en las elecciones del martes debilita la ventaja política de Trump y redefine la batalla por el Congreso rumbo a 2026 / El plan de Sheinbaum da a Pemex un respiro financiero, pero sin una reestructuración profunda y apertura real al sector privado seguirá siendo una pesada carga para México / El cierre más largo del gobierno estadounidense paraliza agencias, cuesta 30 mil millones de dólares semanales y agrava la crisis política entre demócratas y Trump / Las sólidas utilidades del S&P 500 desafían las comparaciones con la burbuja puntocom, mostrando un mercado fuerte pero concentrado en las grandes tecnológicas / El auge de la inteligencia artificial entra en fase de fatiga: los inversionistas comienzan a cuestionar valuaciones, gastos y expectativas tras meses de euforia / Las llamadas de resultados se han convertido en foros geopolíticos donde empresas de tecnología, energía y defensa reflejan un mundo obsesionado con la soberanía y el control estratégico, más que las ganancias bursátiles / China prohíbe chips extranjeros en centros de datos estatales para impulsar su autosuficiencia tecnológica y responder a las restricciones de Estados Unidos / La IA facilita copiar los portafolios de grandes inversionistas, pero hacerlo sin contexto ni acceso a su información privilegiada eleva los riesgos y distorsiona las expectativas de rendimiento / Científicos logran traducir la actividad cerebral en texto e identificar qué video ve una persona, un avance que podría ayudar a quienes tienen dificultades para comunicarse.
Tweet destacado
@RnaudBertrand
¡Vaya! El CEO de Nvidia afirma categóricamente que "China ganará la carrera de la IA". Dice que esto se debe a los menores costos de la energía y a una regulación más laxa.
La ironía reside en que los bajos costos energéticos de China se deben, en gran medida, a su extraordinario desarrollo de energías renovables.
El otro día, Trump declaró en la ONU: "Si no abandonan la estafa de las energías renovables, su país fracasará".
Pues bien, esa "estafa de las energías renovables" podría hacer que USTEDES fracasen en la carrera tecnológica más importante del siglo XXI.

VIDEO DESTACADO
Logros del régimen narcoterrorista y socialista de Maduro en Venezuela tras 26 años:
— Emmanuel Rincón (@EmmaRincon) November 4, 2025
- 80 % de pobreza
- 8 millones de migrantes y refugiados
- 14 ceros eliminados al Bolívar para disimular la hiperinflación
- Contracción 80 % del PIB
- 20 millones de personas en emergencia… pic.twitter.com/uim4KuIiXq

- Mamdani (Mubashir Mamdani, director de banca de inversión en Royal Bank of Canada) se reunirá con líderes financieros de Nueva York. (BBG)
- Los bonos de Wall Street se encaminan a su nivel más alto desde 2021. (BBG)
- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aumentará su dependencia de deuda a corto plazo para financiar los déficits. (BBG)
- La Corte Suprema de Estados Unidos muestra escepticismo sobre la legalidad de los aranceles globales “recíprocos”. (WSJ)
- Las nóminas privadas en Estados Unidos crecieron en octubre. (BBG)
- Los resultados del crédito privado alivian las preocupaciones sobre la salud de esta clase de activos. (WSJ)
- Los megafondos de Private Equity pronostican una consolidación en la industria. (CNBC)
- Los fondos globales de Private Equity consideran regresar a China mientras los inversionistas se alejan de Estados Unidos. (RT)
- UBS (Unión Bank of Switzerland) advierte sobre un “riesgo sistémico inminente” derivado de las calificaciones del crédito privado. (FT)
- Los mercados de bonos corporativos implementarán la primera subasta de cierre diario. (BBG)
- Las grandes empresas de IA están resucitando una herramienta de la era de crisis. (BRN)
- Los inversionistas están divididos sobre los temores de una burbuja en IA, mientras se invierten miles de millones. (RT)
- El Chief Financial Officer de OpenAI afirma que el mercado necesita más “exuberancia” en torno a la IA. (BBG)
- Jensen Huang (director ejecutivo de Nvidia) afirma que “China va a ganar la carrera de la IA”. (FT)
- BofA (Bank of America) celebró su primer día del inversionista en más de una década. (WSJ)
- Deutsche Bank se protege frente a la exposición en centros de datos mientras el financiamiento para IA se dispara. (FT)
- El CEO de Wells Fargo prevé una mayor reducción en la plantilla del banco. (RT)
- El mercado de bonos verdes de China avanza a mayor velocidad que el de sus pares globales. (FT)
- Apple está cerca de cerrar un acuerdo de $1.000 millones con Google para potenciar Siri con IA. (BBG)
- La oposición del fondo soberano de Noruega complica el camino de Musk hacia su compensación de $1 billón. (RT)
- JPMorgan replicará su modelo de inversión en Detroit en otras ciudades. (RT)
- Un exdirectivo de Barings acusó a la firma de mala gestión de fondos. (BBG)
- Ken Griffin afirma que Nueva York merece algo mejor que los discursos de Mamdani. (RT)
- Rusia podría iniciar pruebas nucleares en respuesta a Estados Unidos. (FT)
- Los impagos de consumidores en Estados Unidos subieron al nivel más alto desde el Covid. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Donald Trump advirtió que los días de Nicolás Maduro en el poder “podrían estar contados”. La afirmación coincide con el despliegue militar más grande de Estados Unidos en el Caribe desde la invasión de Panamá en 1989, pese a que la Casa Blanca insiste en que se trata de una misión antidrogas. Hasta ahora, al menos 14 embarcaciones vinculadas al narcotráfico han sido destruidas en el Caribe y el Pacífico oriental, con más de 60 muertos, mientras líderes latinoamericanos se preparan para discutir la crisis venezolana en Colombia, bajo la sombra de la flota estadounidense y en paralelo a la conferencia climática de la ONU en Brasil.
Aunque Trump trató de matizar sus palabras —luego de insinuar que “la tierra sería el siguiente paso”—, reconoció haber autorizado a la CIA operaciones encubiertas en Venezuela. Fuentes cercanas apuntan que Washington considera ampliar sus blancos a pistas clandestinas, laboratorios y bases militares. Aun cuando se pensaba que las vastas reservas de crudo de Venezuela servirían como disuasivo, la estrategia de “diplomacia de cañonera” parece apuntar a un escenario de cambio de régimen. Con la llegada del portaaviones Gerald R. Ford prevista para mediados de noviembre, el verdadero alcance de las intenciones estadounidenses pronto quedará al descubierto. (BBG)
Según The New York Times, el presidente Donald Trump evalúa opciones que incluyen ataques militares, la toma de los campos petroleros de Venezuela y la destitución de Nicolás Maduro, en el marco de una ofensiva que ya ha desplegado 10 mil tropas en el Caribe y autorizado operaciones encubiertas de la CIA. Aunque el mandatario dice “dudar” de una guerra, asesores como Marco Rubio y Stephen Miller presionan por una estrategia más agresiva, mientras Washington ofrece 50 millones de dólares por la captura de Maduro, acusado de liderar el “Cartel de los Soles”. El creciente interés por las mayores reservas de crudo del mundo reaviva el debate sobre las verdaderas motivaciones detrás de la campaña estadounidense. (Forbes)
El gobierno defiende los bombardeos como operaciones legales de combate, pero juristas y militares en retiro los califican como ejecuciones extrajudiciales. Analistas advierten que, más allá del combate al narcotráfico, el despliegue podría tener un objetivo geopolítico: presionar o incluso derrocar al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Con tensiones crecientes y escasa evidencia pública que respalde las acusaciones, la estrategia de Trump parece difuminar la línea entre la guerra contra las drogas y la guerra convencional, abriendo un nuevo y peligroso capítulo en la política de seguridad regional.
Todo indica que la estrategia de Trump apunta a algo más amplio que una simple ofensiva antidrogas. Detrás del despliegue naval y del uso de drones en el Caribe podría estarse configurando una nueva doctrina de seguridad hemisférica: una reedición del “patio trasero” bajo lógica de guerra fría. Washington parece prepararse para impedir cualquier alineamiento latinoamericano con potencias rivales como China o Rusia, especialmente en un contexto en el que México —gobernado por una izquierda cada vez más cercana a Cuba, Venezuela, China — se vuelve pieza estratégica en la ecuación geopolítica norteamericana. Para Trump, permitir un régimen socialista afín a sus adversarios en medio del continente sería una vulnerabilidad inaceptable, y es probable que esté usando el caso Venezolano como ejemplo de lo que puede suceder si México tiene un régimen autoritario que decida aliarse con los enemigos de Estados Unidos.
Tras más de un cuarto de siglo de negociaciones, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) está cerca de concretarse, en un momento en que ambas regiones buscan reforzar lazos ante un entorno global más hostil y competitivo. El pacto, que eliminará aranceles sobre el 90% del comercio en un plazo de 12 años, ofrecerá a Europa una vía para diversificar sus alianzas y a Sudamérica una alternativa a la creciente influencia de China. Aunque enfrenta resistencia de agricultores europeos y tensiones políticas internas, su ratificación prevista para 2026 marcaría un hito en la relación birregional y consolidaría un eje estratégico entre Bruselas, Brasil y Argentina. (TE)
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum anunció que emprenderá acciones legales contra un hombre que la tocó indebidamente e intentó besarla mientras caminaba por el centro histórico de la capital. “Esto es algo que no debería suceder —y no lo digo como presidenta, sino como mujer—”, declaró ante la prensa, tras el incidente ocurrido el martes en la Ciudad de México y registrado en video. (BBG) Filipinas declaró el estado de emergencia tras el paso del tifón Kalmaegi, que ha dejado al menos 114 muertos y 127 desaparecidos. Considerado uno de los más potentes del año, el ciclón devastó la isla de Cebú, la más poblada del país. Se prevé que toque tierra en Vietnam entre el jueves y el viernes; ante ello, las autoridades evacuaron a unas 350 mil personas en la provincia central de Gia Lai. (TE)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
El S&P 500 se mantiene cerca de máximos históricos impulsado por resultados empresariales que contradicen las comparaciones con la burbuja puntocom. Con casi el 80% de los reportes del tercer trimestre publicados, las utilidades por acción han superado las expectativas en 10.5% —el mejor margen en cuatro años—, y muestran un crecimiento de 6% frente al trimestre anterior. Diez de los once sectores del índice registran alzas, y si el energético se suma, sería la primera vez desde 2021 que todos los sectores reportan crecimiento positivo.
Aunque las valoraciones siguen siendo elevadas y el peso de las grandes tecnológicas representa ya el 40% del valor del S&P 500, los fundamentos siguen desafiando a los escépticos. Para Ed Yardeni, “hay más sustento en las ganancias actuales que en la burbuja tecnológica de los noventa”; no se trata de un estallido inminente, sino de un posible ajuste gradual mientras la economía corporativa estadounidense continúa batiendo pronósticos. (OBD)
En el frente energético, John Ketchum de NextEra describió una “edad dorada de la demanda eléctrica” impulsada por los centros de datos de IA, aunque la oferta enfrenta trabas regulatorias y una creciente brecha con China. Europa, por su parte, también redefine su posición: Guillaume Faury, de Airbus, habló del avance hacia la “autonomía estratégica” frente a Rusia y al aislacionismo estadounidense, con India emergiendo como socio clave. Este mosaico de declaraciones sugiere que las conferencias de resultados se han vuelto auténticos foros geoeconómicos, donde el tema central ya no es la eficiencia ni el crecimiento, sino la soberanía tecnológica, energética y militar en un mundo que busca controlar su propio destino.
China prohibió que los nuevos centros de datos financiados por el Estado utilicen semiconductores extranjeros, en un intento por fortalecer su industria nacional de chips y blindarse ante futuras restricciones de Estados Unidos. La medida refleja el creciente nacionalismo tecnológico de Beijing y su búsqueda de autonomía estratégica en un sector dominado por Washington. Aunque el secretario del Tesoro estadounidense advirtió que China cometió un error al restringir sus exportaciones de tierras raras —provocando que Estados Unidos acelere su desvinculación—, es probable que en Beijing se perciba lo mismo respecto a los controles estadounidenses sobre semiconductores. Aun así, la ventaja tecnológica de Estados Unidos sigue siendo considerable. (I.I)
El entusiasmo por la inteligencia artificial muestra signos de cierto agotamiento. En apenas una semana, cuatro episodios han marcado un cambio de tono en los mercados: Michael Burry reapareció comparando el auge de la IA con la burbuja puntocom y apostando contra Nvidia y Palantir; los directivos de Morgan Stanley y Goldman Sachs advirtieron de una corrección bursátil de hasta 20%; Palantir se desplomó pese a presentar resultados récord, víctima de su propia sobrevaloración; y Meta cayó tras anunciar un incremento de su gasto en IA para 2026. La euforia que impulsó al sector parece dar paso a una etapa de escepticismo, en la que los inversionistas exigen resultados concretos y no promesas costosas. (BI)
El cierre del gobierno de Estados Unidos cumple 36 días, convirtiéndose en el más largo de la historia y dejando a 700 mil empleados públicos sin sueldo o sin poder trabajar. Lo que comenzó como una disputa presupuestal se transformó en una crisis institucional que paraliza agencias clave como la SEC y la FAA, retrasa inspecciones y agrava el caos en aeropuertos. El costo económico ronda los 30 mil millones de dólares por semana, mientras la incertidumbre política aumenta: los demócratas exigen prorrogar los subsidios del sistema de salud y los republicanos, junto con Trump, se niegan a negociar hasta reabrir el gobierno. Tras las derrotas electorales recientes, incluso el propio presidente admitió que el cierre fue un golpe político para su partido. (Quartz)
Pemex, la petrolera estatal más endeudada del mundo, enfrenta una crisis estructural que el nuevo plan de Claudia Sheinbaum busca contener más que resolver. Con una deuda que supera los 100 mil millones de dólares, refinerías obsoletas y producción en declive, la estrategia combina ingeniería financiera —a través de un vehículo especial en Luxemburgo y un fondo de inversión de 250 mil millones de pesos— con intentos de modernización operativa e incorporación de socios privados. Aunque las reformas han mejorado temporalmente la percepción de los mercados, expertos advierten que sin una reestructuración profunda, mayor disciplina corporativa y apertura real al capital privado, Pemex seguirá siendo una carga fiscal para México y un freno a su transición energética. (TE)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La inteligencia artificial ha simplificado la posibilidad de replicar los portafolios de inversionistas legendarios como Warren Buffett, Cathie Wood o Ray Dalio, mediante estrategias conocidas como mirrored trading. Plataformas y aplicaciones como Magnifi, TickerTags o CloneMyPortfolio permiten seguir los movimientos de estos gigantes en tiempo casi real y ajustar automáticamente las posiciones, utilizando los reportes trimestrales 13F de la SEC. Sin embargo, estos informes reflejan operaciones con semanas de retraso y su valor es más inspiracional que predictivo. Algunos prefieren alternativas empaquetadas, como los ETF que emulan estrategias de grandes fondos, mientras otros construyen sus propias carteras imitando sus metodologías.
Los expertos advierten que copiar sin criterio puede ser peligroso: los grandes inversionistas operan con información, modelos y acceso que el público no tiene. Replicar sus decisiones sin contexto implica asumir un riesgo desproporcionado. La recomendación es segmentar temas —IA, energía, deuda soberana— y ajustar el peso de cada posición según la convicción personal, no solo por imitación. En última instancia, seguir a los “gurús” puede ser útil como brújula, pero no como piloto automático: los portafolios exitosos no se heredan, se interpretan. (Quartz)
Un nuevo estudio publicado en Science Advances presenta una técnica capaz de traducir la actividad cerebral en texto escrito e identificar qué video observa una persona. Desarrollado por el neurocientífico computacional Tomoyasu Horikawa, el método combina un modelo de lenguaje profundo con escaneos cerebrales fMRI, logrando interpretar con precisión el contenido visual al que los participantes estaban expuestos. A diferencia de enfoques anteriores, el sistema entiende el orden y el significado de las palabras, no solo palabras clave, lo que mejora su capacidad de descifrar pensamientos visuales complejos. Los investigadores esperan que esta innovación abra la puerta a nuevas formas de comunicación para personas con dificultades del habla. (Daily Digest)
El desarrollo de úteros artificiales, como el prototipo AquaWomb, podría redefinir los límites de la vida humana al permitir que los bebés extremadamente prematuros completen su gestación fuera del cuerpo materno. Aunque la tecnología promete reducir la mortalidad neonatal y prevenir secuelas graves, también plantea dilemas éticos profundos sobre el nacimiento, la autonomía y el papel de los padres. Más allá de la medicina neonatal, su potencial se extiende a la investigación biomédica, la preservación de embarazos de riesgo, la reproducción asistida y, a largo plazo, la posibilidad de gestaciones completamente extracorpóreas. Este avance obligará a repensar lo que entendemos por maternidad, reproducción y cuidado, en un futuro donde la frontera entre la biología y la ingeniería será cada vez más tenue. (The Guardian)

Esta semana:

- Los préstamos en criptomonedas alcanzaron un máximo histórico.
- Los grandes inversionistas en criptoactivos sufren fuertes pérdidas mientras las primas bursátiles de las empresas acumuladoras de criptomonedas se desploman.
- Las empresas de criptomonedas y los bancos se enfrentan por el futuro de la regulación de las finanzas digitales.
- El Chief Investment Officer de Bitwise afirma que los inversionistas minoristas en Bitcoin están en “máxima desesperación”, pero que no se avecina un invierno cripto.

- Qatari Diar (unidad inmobiliaria del fondo soberano de Catar QIA) invertirá $30.000 millones en un proyecto de resort de lujo en el Mediterráneo de Egipto.
- La gigante farmacéutica Pfizer igualó la oferta de $10.000 millones de Novo Nordisk para adquirir la startup de medicamentos para bajar de peso Metsera.
- El operador aeroportuario de México ASUR (Aeropuertos del Sureste) surgió como el principal postor para adquirir el portafolio aeroportuario del gestor de infraestructura brasileño Motiva por $925 millones, excluyendo deuda.
- Charles Schwab está cerca de cerrar un acuerdo para adquirir la plataforma privada de intercambio de acciones Forge Global (plataforma de mercados secundarios privados) por $600 millones.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
Trump pierde terreno: señales de fatiga en el electorado estadounidense
El Pentágono evalúa una operación militar en México
Comments ()