Trump mueve fichas en Gaza: promesas de ayuda, dudas de legitimidad

Trump mueve fichas en Gaza: promesas de ayuda, dudas de legitimidad

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Hamás evalúa el plan de Trump para Gaza, que incluye un cese al fuego e intercambio de prisioneros, ya aprobado por Netanyahu pero pendiente de apoyo interno / El plan de Trump para Gaza ofrece amnistía y ayuda masiva, alineando a Qatar, Turquía y potencias del Golfo, pero sigue siendo frágil por la falta de legitimidad y la amenaza de Irán / La diplomacia internacional insiste en la paz y el reconocimiento de Palestina, pero sin acciones concretas que hagan factible un estado palestino, Israel se inclina hacia el aislamiento internacional a pesar de la presión internacional / Los talibanes impusieron un apagón nacional de telecomunicaciones en Afganistán, ampliando sus restricciones desde 2021 y afectando gravemente la libertad de información / Los cárteles mexicanos reclutan a jóvenes estadounidenses mediante redes sociales con ofertas de dinero rápido, convirtiéndolos en cómplices del tráfico de drogas y personas / México perdió 1.3 millones de empleos en agosto, la peor caída desde la pandemia, con impacto mayor en mujeres y el sector informal / Estados Unidos presiona a Taiwán para trasladar parte masiva de su producción de chips, pero el plan choca con los límites físicos, financieros y geopolíticos de una cadena de suministro irreemplazable / Vincent Daniel, inversionista retratado en la película “The Big Short”, alerta que el gran riesgo oculto en los mercados son los déficits fiscales y deudas crecientes, el uso excesivo de derivados, y que muchas criptomonedas sin utilidad real terminarán siendo solo modas pasajeras / El oro se ha disparado a máximos históricos por la combinación de recortes esperados de tasas de interés, compras masivas de bancos centrales (diversificación del dólar y los bonos del tesoro estadounidense) y un entorno geopolítico incierto que lo consolida como refugio de valor / En un solo día, OpenAI, Anthropic, Microsoft y DeepSeek presentaron innovaciones clave que convierten la inteligencia artificial en herramienta de compras, gestión de proyectos y nuevos modelos avanzados, mostrando cómo esa industria evoluciona a gran velocidad / OpenAI lanzó “Instant Checkout” en Estados Unidos, permitiendo comprar en Etsy y Shopify directamente desde ChatGPT con resultados orgánicos para los usuarios y comisión para los comerciantes / Investigadores chinos desarrollaron Bone-02, un adhesivo inspirado en las ostras que repara fracturas en minutos sin necesidad de cirugía invasiva.

Tweet destacado

@VisualCap

Gráfico: Producción mundial de oro por región


VIDEO DESTACADO


  1. Israel acordó un plan de 20 puntos para poner fin a la guerra en Gaza. (BBG)
  2. JPMorgan y Goldman Sachs asesorarán en la mayor compra apalancada (LBO -Leveraged Buyout, adquisición con deuda) de la historia, mediante la cual Electronic Arts (EA) (empresa de videojuegos) será adquirida y retirada de bolsa. (BBG)
  3. Estados Unidos impondrá aranceles del 100% a las películas producidas fuera del país. (RT)
  4. Las reservas de oro de Estados Unidos alcanzaron 1 billón de dólares. (BBG)
  5. Las firmas de Private Equity y los fondos soberanos de inversión están reactivando grandes compras apalancadas. (RT)
  6. El crédito privado podría amplificar el choque en la próxima crisis. (BBG)
  7. Los fondos de inversiones registraron su mayor venta de acciones de mercados emergentes asiáticos en cinco meses. (RT)
  8. Los inversionistas temen que el repunte del mercado bursátil esté viviendo tiempo prestado. (WSJ)
  9. Los inversionistas se volcaron a fondos que apuestan por la elusiva volatilidad del mercado. (BBG)
  10. El valor global de acuerdos superó el billón de dólares en un tercer trimestre por segunda vez en la historia. (BBG)
  11. La emisión de bonos basura en Estados Unidos se encamina a su quinto mes más activo en la historia. (BBG)
  12. Las emisiones de bonos convertibles se dispararon a un máximo de cinco años. (RT)
  13. China desplegó 70.000 millones de dólares en nuevo estímulo de inversión. (BBG)
  14. El CPPIB (plan de pensiones público de Canadá) no persigue acciones de Estados Unidos por riesgos de concentración. (BBG)
  15. Los ingresos de Deloitte UK cayeron por primera vez en 15 años. (FT)
  16. Suiza y Unión Bank of Switzerland (UBS) podrían alcanzar un compromiso sobre las reglas de capital. (RT)
  17. El presidente del consejo de HSBC, Mark Tucker, dejará el cargo. (FT)
  18. Barrick (minera de oro) y Newmont (minera de oro) nombraron a nuevos CEOs. (FT)
  19. Bridgewater (fondo de inversión) seleccionó cinco finalistas para su programa global de contratación de talento. (RT)
  20. Charlie Javice (emprendedora) fue sentenciada a siete años por fraude contra JPMorgan. (FT)
  21. Las oficinas en Nueva York están siendo convertidas en viviendas al ritmo más alto desde 2008. (FT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

El plan exige que Hamás libere a los rehenes y se rinda, aunque ofrece amnistía a quienes entreguen las armas. Incluye un aumento masivo de ayuda internacional para reconstruir Gaza con participación global. Israel, por su parte, se compromete a no ocupar ni anexar el territorio, descartando la idea de reasentar a los gazatíes en otro lado. Foto: Bloomberg
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Hamás afirmó que analizará el plan de Donald Trump para poner fin a la guerra en Gaza. La primera fase de la propuesta contempla un cese al fuego y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ya dio su visto bueno durante una reunión con el presidente de Estados Unidos este lunes, aunque ahora deberá convencer a los nacionalistas religiosos dentro de su propio gobierno. (TE)

El plan de Donald Trump para Gaza ha generado múltiples reacciones, pero las de Qatar y Turquía podrían ser decisivas: al ofrecer amnistía a combatientes de Hamás que entreguen sus armas, prometer ayuda masiva para la reconstrucción y descartar la anexión israelí, la propuesta da a Doha y Ankara margen para presionar al movimiento mientras se presentan como defensores de los palestinos. Esto los alinea con Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que buscan estabilidad regional y freno a los grupos islamistas, aunque la oferta difiere una vez más el camino hacia un Estado palestino. Sin embargo, el plan carece de claridad sobre cómo se legitimaría la gobernanza en Gaza y enfrenta la amenaza de que Irán y sus aliados saboteen cualquier avance, lo que convierte a esta aparente oportunidad de paz en una apuesta tan frágil como incierta. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Donald Trump logró que Benjamín Netanyahu aceptara en público y por primera vez, un plan de cese al fuego en Gaza avalado por líderes árabes y musulmanes, que prevé la liberación de rehenes israelíes, el canje de casi 2,000 prisioneros palestinos, el desarme gradual de Hamás, la retirada paulatina de tropas israelíes y la instalación de una fuerza internacional de estabilización, acompañado de un comité palestino y un “Board of Peace” liderado por Trump para reconstruir el enclave; sin embargo, el éxito del plan depende de que Hamás renuncie a su poder y armas, y de que Netanyahu logre imponerse a los ultra-nacionalistas de su coalición, en medio de una paz que se vislumbra muy complicada.

A pesar de la creciente presión internacional, los discursos de líderes europeos y árabes siguen sin traducirse en cambios concretos sobre la política israelí hacia los palestinos. Emmanuel Macron y diez países occidentales han reconocido al Estado palestino y, en paralelo, actores como Egipto, Jordania y las monarquías del Golfo buscan influir en la reconstrucción de Gaza, mientras Arabia Saudita mantiene abiertas las puertas a la normalización con Israel. Sin embargo, ni israelíes ni palestinos muestran voluntad real de avanzar: la mayoría en ambos lados rechaza la viabilidad de una solución de dos Estados, y la retórica internacional se percibe más como gesto simbólico que como compromiso tangible. En este contexto, Netanyahu se refugia en una visión de “super-Esparta”, priorizando aislamiento y autarquía (modelo económico en el que un país busca ser autosuficiente), mientras la región oscila entre la oportunidad histórica de integración y la inercia de décadas de desconfianza y desencuentros.


Según Netblocks, organización de monitoreo en ciberseguridad, los talibanes impusieron un “apagón nacional de telecomunicaciones” que ya entró en vigor en Afganistán. La cadena local TOLOnews advirtió que sus redes “enfrentarán interrupciones”. Este mismo mes, los talibanes desmantelaron conexiones de fibra óptica en varias regiones con el argumento de “prevenir la inmoralidad”. Desde su retorno al poder en 2021, el grupo insurgente ha impuesto múltiples restricciones y desmantelado derechos y libertades, en especial los de las mujeres. (TE)

La Casa Blanca quiere que los chips sean “tan estadounidenses como el pay de manzana” y presiona a Taiwán para trasladar suficiente producción a Estados Unidos como para cubrir la mitad de su demanda, con la amenaza de aranceles si no se logra. TSMC ha prometido inversiones por 165 mil millones de dólares adicionales, pero expertos dudan de su viabilidad, ya que la industria depende no solo de dinero, sino de ecosistemas de químicos, ingenieros y proveedores imposibles de mover de la noche a la mañana. Para Taiwán, ceder debilita su “escudo de silicio” frente a Beijing, mientras que negarse implica enfrentar sanciones de su mayor cliente. El dilema refleja la tensión entre política y física industrial: Washington trata a la cadena global de semiconductores como un Lego que puede rearmarse en Arizona, ignorando que décadas de capital y know-how no se reubican sin romper algo esencial. (Quartz)

Las investigaciones sobre Adán Augusto López Hernández, senador y exsecretario de Gobernación en México, han escalado a un nivel internacional que conecta a México y Estados Unidos. Más de ocho horas de audios revelan presuntas redes criminales ligadas al huachicol fiscal, operaciones de lavado de dinero y vínculos con operadores políticos y financieros cercanos tanto al expresidente López Obrador como a sus hijos. En paralelo, los servicios de inteligencia estadounidenses investigan a colaboradores clave de López Hernández por presunta recaudación de recursos ilícitos y nexos con cárteles, en un escenario que involucra a figuras diplomáticas y políticos regionales. Para el gobierno de Claudia Sheinbaum, la permanencia de López Hernández como coordinador en el Senado representa un dilema: protegerlo implica un costo político creciente, pero removerlo podría fracturar la influencia del expresidente. El caso coloca a México bajo la lupa internacional y revela la fragilidad de sus equilibrios internos frente a la penetración del crimen organizado en la política. (FIN)

Los cárteles mexicanos han perfeccionado un método de reclutamiento dirigido a jóvenes estadounidenses a través de redes sociales como Snapchat, TikTok y Facebook, ofreciéndoles sumas rápidas de entre 5,000 y 10,000 dólares por “trabajos” que en realidad implican el contrabando. Una investigación de CNN revela cómo estas publicaciones, disfrazadas de oportunidades fáciles, han captado a estudiantes, madres solteras y hasta hijos de policías, que sin plena conciencia del riesgo terminan involucrados en redes criminales. El fenómeno crece por la desesperación económica, la falta de madurez para evaluar consecuencias y la aparente normalización del reclutamiento digital. Aunque las plataformas tecnológicas aseguran eliminar contenido de este tipo, la magnitud y persistencia de las ofertas demuestran que el negocio de los cárteles ha encontrado en las redes un canal eficiente para expandirse dentro de Estados Unidos. (CNN)

Inteligencia News Sensei: En México, los cárteles han convertido el reclutamiento de jóvenes en un mecanismo de terror sistemático. Lo que llaman “centros de entrenamiento” son, en realidad, fábricas de muerte: lugares como el rancho Izaguirre en Jalisco, señalado como base del Cártel Jalisco Nueva Generación, donde decenas de muchachos captados por redes sociales o engañados con promesas de dinero fácil fueron sometidos a torturas inimaginables. Ahí no se forjan sicarios: se destruye la voluntad humana a golpes, se obliga a presenciar y participar en asesinatos, y se instala el miedo como única ley. Testimonios y hallazgos forenses revelan un escenario que supera a cualquier ficción: cuerpos desaparecidos, fosas clandestinas y jóvenes reducidos a carne de cañón de una maquinaria criminal que convierte la vida en un infierno de obediencia bajo amenaza de muerte.


Las redadas de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) se han convertido en una sombra que paraliza la vida de miles de inmigrantes latinos, dejando negocios en quiebra, familias fracturadas y comunidades enteras atrapadas en el miedo. Historias como la de María Manzano, cuyo restaurante ya no logra sostenerse, reflejan cómo la incertidumbre migratoria erosiona no solo la economía familiar, sino también la esperanza colectiva. En este clima, escenas de agentes derribando ancianos, arrestos de funcionarios y protestas criminalizadas dibujan un panorama donde el futuro de muchos se percibe cada vez más frágil e inalcanzable. (CNN)

La paciencia en los mercados es clave: muchos venden antes de tiempo y se pierden las grandes subidas que llegan después. Quien intenta adivinar cada movimiento suele terminar frustrado y con peores resultados.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Vincent Daniel, célebre por haber anticipado el colapso hipotecario de 2008 y parte del equipo retratado en The Big Short (película basada en hechos reales que narra cómo un grupo de inversionistas descubrió antes que nadie la fragilidad del sistema hipotecario en Estados Unidos y ganó miles de millones apostando a su caída), advierte que el mayor riesgo ignorado por los mercados sigue siendo el apalancamiento excesivo, muchas veces oculto o mal entendido. Señala que los déficits fiscales crónicos —es decir, que los gobiernos gastan más de lo que ingresan año tras año— y la deuda soberana —la que emiten los Estados para financiarse— están creando una peligrosa ilusión de estabilidad. Los mercados, dice, se han vuelto complacientes ante estas deudas crecientes, como si nunca fueran a pasar factura. A la vez, el uso masivo de derivados —instrumentos financieros complejos como opciones y futuros, que permiten multiplicar las ganancias pero también las pérdidas— está inflando vulnerabilidades en un contexto de baja volatilidad y regulación permisiva. Ante la posibilidad de que estas tensiones terminen en una “devaluación” de las monedas, Daniel cree que la mejor protección está en activos tangibles: oro, plata, platino e incluso bitcoin.

En cuanto a cómo mantener ventaja en una era dominada por inteligencia artificial y exceso de información, Daniel subraya que la verdadera diferencia la marcarán la paciencia y el horizonte de largo plazo. A futuro, anticipa que la historia juzgará con dureza la indiferencia actual ante los déficits fiscales, la dependencia de derivados y la sobrevaloración de muchas criptomonedas sin “casos de uso” sólidos —tokens especulativos— que acabarán vistas como modas pasajeras, similares a la burbuja de los tulipanes en el siglo XVII. Bitcoin, por su diseño como reserva digital de valor, sería la excepción en este panorama. Finalmente, advierte que la desigualdad estructural de la “economía en K” (donde unos sectores prosperan mientras otros se hunden) tardará demasiado en reflejarse en políticas públicas y mercados, dejando un legado de riesgos mal atendidos para las próximas generaciones. (OBD)

El vicepresidente JD Vance afirmó que el gobierno de Estados Unidos se encamina a un cierre inminente, atribuyendo la responsabilidad a los demócratas a solo un día de que expire la financiación federal. El presidente se reunió con los principales líderes del Congreso a menos de 36 horas de la fecha límite del 1 de octubre, sin alcanzar un acuerdo sobre las exigencias demócratas de extender los subsidios de salud y revertir los recortes a Medicaid incluidos en la reforma fiscal impulsada por Trump a inicios de este año. (BBG)

Inteligencia News Sensei: En Estados Unidos, cuando se habla de que el gobierno “va a cerrar” se refiere a que el Congreso no aprueba a tiempo el presupuesto federal que financia sus operaciones. Si no hay un acuerdo antes de la fecha límite, muchas agencias públicas se quedan sin fondos y deben suspender actividades, lo que afecta servicios, pagos y salarios de empleados federales. Esto ocurre con cierta frecuencia porque demócratas y republicanos usan el presupuesto como herramienta de presión política, condicionando su voto a cambios en políticas de salud, impuestos u otros temas. Sin embargo, la mayoría de las veces el cierre es temporal y se soluciona mediante acuerdos de último minuto que permiten reabrir el gobierno y reanudar sus funciones.


Suiza ha ofrecido invertir en la industria de refinación de oro de Estados Unidos como parte de sus esfuerzos para persuadir a Washington de reducir el arancel de importación del 39 % impuesto el mes pasado, el más alto entre los países desarrollados. Según fuentes cercanas, la propuesta presentada a funcionarios estadounidenses contempla que las refinerías suizas trasladen a territorio estadounidense sus operaciones de menor margen, incluida la fundición de lingotes comerciados en Londres para recastearlos en barras más pequeñas, preferidas en el mercado de Nueva York. (BBG)

Las acciones de Zijin Gold, filial de la mayor minera de China, subieron casi un 70% en su primer día de cotización en Hong Kong, lo que elevó su valor de mercado a más de 300 mil millones de dólares hongkoneses (39 mil millones de dólares estadounidenses). Este debut bursátil coincide con un nuevo máximo histórico del oro, que superó los 3,867 dólares por onza troy. (TE)

Inteligencia News Sensei: El reciente despegue del oro no es una casualidad, sino la confluencia de tres fuerzas estructurales: primero, la incertidumbre geopolítica y fiscal así cómo tensiones internacionales que han reforzado el atractivo del oro como refugio seguro (estamos en medio de una guerra fría Estados Unidos-China). Segundo, los mercados descuentan que la Reserva Federal recortará tasas, lo que disminuye el atractivo de los activos que pagan rendimiento (bonos) y eleva el costo de oportunidad de mantener activos líquidos (oro). Tercero, bancos centrales —China entre ellos— incrementan sus reservas de oro para diversificar frente a los riesgos del dólar, mientras que las inversiones institucionales fluye masivamente hacia el metal.

Lo que distingue este rally es su profundidad: no se trata solo de pánico momentáneo, sino de una migración de capital hacia lo real, lo físico y lo descentralizado. En ese contexto, el extraordinario debut bursátil de Zijin Gold, cuya acción creció cerca de 70 % en Hong Kong su primer día, ejemplifica cómo los mercados están valorando compañías que pueden apalancar esta ola de demanda vinculando la apreciación del oro con oportunidades de negocio tangibles.


México sufrió en agosto la peor caída en el empleo desde la pandemia: se perdieron 1.3 millones de puestos, según el INEGI, el mayor retroceso desde enero de 2022. El golpe fue casi exclusivo en el sector informal, donde desaparecieron 1.4 millones de plazas, mientras que el formal, aunque débil, sumó 197,127. En lo que va del año apenas se han creado 178,313 empleos, el peor balance desde 2021. Las mujeres fueron las más afectadas —6 de cada 10 empleos perdidos— y, aunque la tasa de informalidad bajó de 56.1% a 54.8%, sigue por encima de inicios de año. Llama la atención que 2.5 millones de personas se sumaron al grupo que no reporta ingresos, lo que deja dudas sobre si ganan más o simplemente prefieren callarlo. Para los trabajadores formales, esto implica más competencia por menos vacantes; para quienes buscan empleo, las manufacturas y el transporte son los pocos sectores que aún crecen; y para los empleadores, el reto es enfrentar un mercado laboral que se encoge y se precariza, con un impacto directo en el consumo de sus clientes. (Diversas Fuentes)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


El lunes fue un auténtico terremoto en la industria de la inteligencia artificial.OpenAI convirtió a ChatGPT en un canal de comercio electrónico con “Instant Checkout”, una función que permite comprar directamente productos de Etsy (y próximamente Shopify) dentro de la conversación, sin salir del chat, con Stripe como procesador. La apuesta es clara: transformar a ChatGPT en un “super-app” que compita directamente con Google y Amazon, apalancándose en sus 700 millones de usuarios semanales. Al mismo tiempo, Anthropic presentó Claude Sonnet 4.5, su modelo más avanzado hasta ahora, que supera récords en programación y maneja tareas de más de 30 horas. Incluye herramientas inéditas como “Checkpoints” para guardar y retroceder en proyectos de código, integración nativa y la capacidad de trabajar en proyectos a largo plazo.

Microsoft tampoco se quedó atrás y presentó su “vibeworker”, una evolución de Copilot en 365 con “Agent Mode”, que deja de ser un asistente para convertirse en un agente autónomo capaz de ejecutar proyectos completos: desde analizar bases de datos en Excel hasta generar y verificar reportes completos. Y mientras los gigantes de Silicon Valley ocupaban los reflectores, la china DeepSeek lanzó discretamente un nuevo modelo, en un contexto en el que parece que las empresas estadounidenses aplicaron una estrategia de “flood the zone”: inundar el ecosistema con anuncios coordinados que relegan cualquier competencia a un segundo plano. (The Neuron)

Inteligencia News Sensei: Los modelos de inteligencia artificial que hoy se usan masivamente tienen un problema básico: no distinguen entre lo que son datos y lo que son órdenes. Eso los hace vulnerables a trucos llamados “inyecciones de prompt”, donde alguien logra engañarlos para que hagan cosas indebidas. A veces el resultado es cómico, como un asistente que empieza a hablar como pirata, pero en otros casos puede ser grave, sobre todo si el sistema tiene acceso a información sensible, a fuentes externas de datos y a canales de comunicación al mismo tiempo. La enseñanza es clara: no basta con darles más entrenamiento, porque estas inteligencias no son predecibles al cien por ciento. Como ocurre en la ingeniería de puentes, donde se agregan márgenes de seguridad para evitar colapsos, en la inteligencia artificial hay que diseñar con redundancias, límites y protecciones que asuman que el error es posible. Eso significa usar modelos más robustos de lo necesario, limitar los accesos riesgosos y asegurarse de que, si algo falla, el daño no sea irreversible.


La nueva función “Instant Checkout” de OpenAI ya está disponible en Estados Unidos para los usuarios de ChatGPT en sus planes Pro, Plus y gratuito (con sesión iniciada). Esta herramienta permite realizar compras en Etsy y Shopify directamente dentro de la conversación: basta con presionar el botón “Comprar” para confirmar pedido, envío y pago en un solo paso. OpenAI asegura que los resultados mostrados son orgánicos, no patrocinados y clasificados únicamente por relevancia para el usuario, mientras que los comerciantes pagarán una comisión por cada transacción completada. (Tech Crunch)

Bone-02 es un nuevo adhesivo médico desarrollado por un equipo de investigadores chinos para reparar huesos fracturados de forma rápida, sin necesidad de placas metálicas, tornillos ni cirugías invasivas. El pegamento puede inyectarse directamente en la zona de la fractura y unir fragmentos óseos en apenas dos o tres minutos, incluso en áreas con abundante flujo sanguíneo. Su diseño se inspiró en las ostras, capaces de adherirse con fuerza a superficies duras en entornos hostiles gracias a un adhesivo rico en proteínas que funciona en condiciones húmedas, salinas y dinámicas, formando un enlace resistente tanto a la presión como a la erosión. (Interesting Engineering)

Jefferies
Jefferies superó las estimaciones de utilidades del tercer trimestre, registrando su mejor desempeño histórico en este período gracias a ingresos récord por asesoría y a la recuperación en la actividad de fusiones y adquisiciones. El impulso provino de un sólido entorno de operaciones, del dinamismo en los mercados de capitales y de la resiliencia frente a la volatilidad de las políticas económicas. (BBG)

Carnival
Carnival superó las previsiones de ingresos y utilidades del tercer trimestre, logrando su décimo trimestre consecutivo con resultados récord. El crecimiento fue impulsado por sólidas tendencias de reservaciones, mayor gasto a bordo y un incremento en los precios de los boletos. Además, la compañía elevó por tercera vez consecutiva su guía de utilidades anuales, respaldada por depósitos récord de clientes y una fuerte demanda sostenida. (BBG)

Esta semana:

Hoy: Nike.

  1. Los banqueros centrales de Estados Unidos y la zona euro están divididos sobre las stablecoins.
  2. Swift lanzará una blockchain en respuesta al auge de las stablecoins.
  3. El ETF de Bitcoin de BlackRock superó a Deribit (plataforma de derivados de criptomonedas) como el principal mercado de opciones de Bitcoin.
  4. Vanguard evalúa permitir la negociación de Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden cómo una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa de criptoactivos.
  5. La SEC detuvo la negociación de QMMM (firma de publicidad) después de que sus acciones subieran un 960% tras anunciar un plan de tesorería en cripto.

  1. Las firmas de Private Equity Silver Lake (Private Equity) y Affinity Partners (fondo de inversión), junto con el PIF (fondo soberano de inversión de Arabia Saudita), acordaron retirar de cotización a Electronic Arts (EA) por 55.000 millones de dólares, con una prima del 25%, en la mayor compra apalancada (LBO) de la historia.
  2. La biotecnológica danesa Genmab (biotecnología) acordó adquirir a la neerlandesa Merus (farmacéutica oncológica) por 8.000 millones de dólares en efectivo, con una prima del 40%.
  3. El fondo de inversión activista Elliott (fondo de inversión activista) explora la venta por 4.000 millones de dólares de Ark Data Centres (operador de centros de datos con sede en Reino Unido).
  4. Blackstone acordó adquirir una cartera de almacenes en Francia a Proudreed (firma de CRE (Comercial Real Estate por sus siglas en inglés)) por 2.300 millones de dólares.
  5. La francesa TotalEnergies evalúa vender su participación del 20% en Adani Green Energy (empresa india de energías renovables), adquirida por 2.000 millones de dólares en 2021.
  6. El fondo de pensiones australiano Aware Super (fondo de pensiones) compró un 49% en una nueva sociedad con la inmobiliaria Goodman Group (inmobiliaria industrial australiana) para invertir en un paquete de 1.300 millones de dólares de activos industriales en Estados Unidos.
  7. KKR acordó adquirir un 50% del negocio solar de TotalEnergies en América del Norte a una valoración de 1.250 millones de dólares, incluyendo deuda.
  8. Advent pagó 1.100 millones de dólares en penalidades de ruptura por la fallida adquisición del fabricante de lentes de contacto Ginko a EQT (Private Equity).
  9. La tecnológica china Alibaba está en conversaciones para comprar una participación parcial en la oficina de Hong Kong One Causeway Bay por 900 millones de dólares.
  10. KKR acordó una participación minoritaria en Infobric (software para la industria de la construcción en Suecia), respaldada por Stirling Square (Private Equity), a una valoración de 702 millones de dólares.
  11. La financiera de desarrollo sudafricana Industrial Development Corporation (IDC) (banca de desarrollo de Sudáfrica) presentó una oferta para tomar el control del negocio en Sudáfrica de ArcelorMittal por 490 millones de dólares, incluyendo deuda.
  12. Hines Global Income Trust (REIT no listado gestionado por Hines) acordó adquirir el activo mixto The Runway en Westside, Los Ángeles a Invesco Real Estate (gestora inmobiliaria) por 428 millones de dólares.
  13. University of Chicago (UChicago) venderá su Center for Research in Security Prices (CRSP) (proveedor de datos financieros) por 375 millones de dólares para fortalecer su dotación patrimonial.
  14. GEMS Education (operador de escuelas en Dubái respaldado por Brookfield) presentó una oferta por Ejialuna Educational Co. (operador educativo en Arabia Saudita).
  15. La firma de Private Equity respaldando a Grant Thornton (firma de auditoría y asesoría) acordó adquirir sus firmas hermanas en Francia, España y Bélgica.
  16. TotalEnergies comprará un 49% de los activos upstream de gas de Continental Resources (productor de petróleo y gas) en Oklahoma.
  17. Verizon está en conversaciones para adquirir parte del espectro inalámbrico de EchoStar (telecomunicaciones/satélite).

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/