Trump eleva la presión en Venezuela: Maduro, designado como terrorista personalmente

Trump eleva la presión en Venezuela: Maduro, designado como terrorista personalmente

MERCADOS

Fuente: BAY AREA TIMES


Buenos días:

La designación de Maduro como terrorista por parte de Trump eleva la presión sobre Venezuela, habilita sanciones más severas y empuja al régimen a buscar mayor respaldo de Rusia y China en medio de una creciente tensión regional / Trump combina presión militar y apertura negociadora mientras María Corina Machado se moviliza, pero Washington descarta cualquier transición que deje a un aliado de China y Rusia en Caracas, elevando la presión sobre Maduro y su círculo / Estados Unidos y Ucrania replantearon su propuesta de paz tras críticas de que el borrador inicial era tan favorable a Moscú que parecía escrito por el propio Kremlin / Trump aceptó visitar Beijing en abril y podría suavizar los límites a la venta de chips de Nvidia mientras Xi presiona por la “reincorporación” de Taiwán / La detención de Bolsonaro por sabotear su brazalete agrava la crisis de la derecha brasileña, que sigue sin sucesor claro mientras Lula domina las encuestas rumbo a 2026 / La expectativa de un crecimiento cercano a 1.4 por ciento en 2026 refleja que, sin mayor inversión, certidumbre y productividad, México corre el riesgo de seguir atrapado en un ciclo de bajo dinamismo económico / Las grandes compañías tecnológicas entran en un nuevo ciclo de aceleración: tras un bache reciente, las proyecciones muestran ingresos y utilidades al alza durante 2025 y 2026, impulsando nuevamente el apetito del mercado / El auge de deuda para financiar infraestructura de inteligencia artificial ha llevado a las grandes tecnológicas a dominar la emisión de bonos en Estados Unidos, elevando rendimientos y generando preocupación sobre posibles distorsiones en el mercado si el ritmo continúa más allá de 2025 / La Reserva Federal llega dividida a su decisión de diciembre, con crecientes disensos internos y fuerte presión del mercado para recortar tasas, lo que revela una fragilidad inusual en el liderazgo de Jerome Powell / Una nueva ola de inversionistas privados que buscan retornos muy altos está dejando atrás la cultura meme-stock y migrando hacia clubes exclusivos que privilegian disciplina, seriedad y relaciones estratégicas / Las empresas eléctricas recurren a inteligencia artificial para reducir incendios de forma más barata que enterrando líneas, pero aun así deben convivir con un riesgo residual que la tecnología no puede eliminar por completo / Anthropic lanzó Claude Opus 4.5, un modelo más rápido, creativo y autónomo que supera a humanos en pruebas de ingeniería y anticipa una era de software capaz de operar sistemas completos con mínima supervisión / Las plataformas empiezan a frenar la avalancha de contenido sintético porque los usuarios rechazan feeds saturados de videos y gráficos generados por inteligencia artificial y exigen una experiencia más auténtica (y humana).

TWEET DESTACADO

@EmmaRincon

Axios reporta que la inteligencia estadounidense considera que Maduro no ha renunciado porque está custodiado por seguridad cubana que lo fusilaría si ven que piensa renunciar.


VIDEO DESTACADO


  1. Trump habló con Xi y visitará China en abril. (BBG)
  2. Daly y Waller de la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) apoyan un recorte de tasas en diciembre. (WSJ)
  3. Estados Unidos retrasará la publicación inicial del PIB (producto interno bruto) del tercer trimestre. (WSJ)
  4. Las utilidades bancarias en Estados Unidos aumentaron un 13,5% en el tercer trimestre. (RT)
  5. Los préstamos apalancados en Estados Unidos están bajo presión debido a la salida de capital de los fondos. (BBG)
  6. Las empresas tecnológicas recurren a los mercados de deuda para financiar la expansión en IA y nube. (RT)
  7. El CEO de Apollo (Apollo Global Management, firma de Private Equity) cree que la gente "ha perdido la cabeza" con los temores sobre el crédito privado. (BBG)
  8. KKR (Kohlberg Kravis Roberts, firma de Private Equity) advirtió sobre una burbuja en la estampida de inversiones en IA. (BBG)
  9. DoubleLine (gestora de fondos de inversión) se muestra cautelosa ante una mayor exposición a deuda vinculada a IA. (RT)
  10. Los activos privados representarán la mitad de los ingresos de la industria de inversión para 2030. (BBG)
  11. La venta de datos sobre mercados privados se está convirtiendo en un gran negocio en Wall Street. (WSJ)
  12. Regresa con fuerza una táctica prohibida en bonos chinos que duplicaba los rendimientos. (BBG)
  13. Empleados de Trafigura (empresa de comercio de materias primas) habían planteado preocupaciones sobre el níquel años antes del fraude de 600 millones de dólares. (RT)
  14. El equipo de transición de Mamdani (político canadiense) incluye a un exsocio de Goldman Sachs y a un desarrollador. (BBG)
  15. Los bufetes de abogados compiten por la escasa oferta de abogados de élite en transacciones deportivas. (SBJ)
  16. Meta está en conversaciones para utilizar chips de IA de Google. (BBG)
  17. Estados Unidos evalúa permitir la venta de chips avanzados de Nvidia a China. (BBG)
  18. Una ola de despidos en Estados Unidos lanza una señal de advertencia temprana para el mercado laboral. (BBG)
  19. Trump firmó una orden para establecer la “Genesis Mission” para impulsar la IA; ya se la denomina el “Proyecto Manhattan de la IA”. (BRN)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

La designación como organización terrorista extranjera permite a Estados Unidos perseguir y detener a aliados de Maduro en terceros países, ampliar sanciones y confiscaciones, aplicar jurisdicción extraterritorial, reforzar bloqueos e interdicción en el Caribe y ejecutar operaciones especiales limitadas, todo orientado a construir presión internacional sin recurrir a una invasión.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


La designación de Nicolás Maduro y de parte de su círculo cercano como integrantes del llamado “Cartel de los Soles” —ahora catalogado por Washington como organización terrorista extranjera— marca un salto cualitativo en la estrategia de Donald Trump hacia Venezuela. La medida amplía de manera significativa el margen de maniobra de la Casa Blanca: habilita nuevas sanciones financieras y personales, acelera la cooperación con agencias de seguridad y abre, en escenarios extremos, la posibilidad de acciones militares. Todo ocurre en un contexto de creciente presencia estadounidense en el Caribe y de una opinión pública que, pese a la dureza del discurso, sigue mostrando reservas frente a una intervención directa.

Para Maduro, esta clasificación implica un endurecimiento adicional a un régimen ya sometido a un amplio abanico de sanciones: restricciones petroleras, congelamiento de activos, bloqueos comerciales, limitaciones al financiamiento externo y penalizaciones contra altos funcionarios. La decisión también se inserta en una tendencia más amplia: desde este año, la administración Trump ha ampliado la lista de organizaciones latinoamericanas designadas como terroristas, reforzando su enfoque de “mano dura” en la región. En respuesta, Maduro ha buscado respaldo diplomático y estratégico en Rusia y China, presentándolos como aliados indispensables “para estos momentos que le han tocado vivir a Venezuela”, en un escenario regional donde la tensión aumenta y las opciones de desescalada se reducen. (Diversas fuentes)

Inteligencia News Sensei: La llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford al Caribe y la designación del llamado Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera han colocado a Venezuela en el centro de una doble estrategia de Donald Trump: presionar militar y legalmente a Nicolás Maduro mientras mantiene abierta la posibilidad de una negociación directa. La nueva etiqueta, aunque discutida en términos jurídicos y sin evidencia concluyente de una estructura criminal centralizada bajo Maduro, aumenta el costo para terceros países y empresas que operan con el Estado venezolano. Al mismo tiempo, María Corina Machado mueve sus propias fichas, buscando reactivar apoyos internos y externos mientras insiste en que el tiempo político de Maduro se agotó. Entre mensajes de diálogo y amenazas veladas, Trump sugiere que la clasificación terrorista podría darle mayor margen para operaciones dirigidas, aunque evita declarar a Venezuela como Estado patrocinador del terrorismo para no paralizar actividades de empresas estadounidenses como Chevron.

El alcance de una salida negociada sigue siendo incierto. En conversaciones reservadas previas, Maduro habría ofrecido acceso preferente a petróleo y minerales, e incluso la entrega de altos mandos como chivos expiatorios por narcotráfico, con la expectativa de preservar su círculo de poder o facilitar una transición controlada hacia un aliado confiable del régimen. Pero esa opción enfrenta un obstáculo geopolítico mayor: Estados Unidos ya no está dispuesto a tolerar un sucesor alineado con China y Rusia en un punto tan sensible del hemisferio. La prioridad estratégica en Washington es impedir que Caracas siga funcionando como plataforma para adversarios globales, lo que limita la viabilidad de una transición “amigable” para Maduro. En un contexto donde Trump combina presión militar, señales contradictorias y voluntad de negociación —como ya hizo con Irán—, María Corina Machado intenta posicionarse como la opción legítima en un escenario de definiciones aceleradas. Aun así, pocos de los desenlaces plausibles coinciden con el que la mayoría de los venezolanos eligió en las urnas: un país democrático y libre del control del actual régimen.


El gobierno de Venezuela calificó de “ridícula” la decisión de Estados Unidos de designar al llamado Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera. La medida convierte en delito cualquier apoyo financiero o de servicios al grupo y podría afectar a empresas extranjeras que operan con el Estado venezolano. Washington sostiene que esta red participa en el tráfico de drogas y está encabezada por Nicolás Maduro. (TE)

El secretario del Ejército de Estados Unidos, Dan Driscoll, mantuvo el lunes conversaciones con funcionarios rusos en Abu Dabi, según reportes. Un día antes, en Ginebra, participó en reuniones que llevaron a Estados Unidos y Ucrania a redactar un nuevo plan de 19 puntos para intentar poner fin a la guerra. El borrador inicial de Washington había sido tan favorable a Moscú que muchos lo describieron como una lista de concesiones escrita al gusto del Kremlin. (TE)

Donald Trump informó que aceptó una invitación para visitar Beijing en abril, tras una llamada con el líder chino Xi Jinping. Xi, por su parte, viajará a Estados Unidos más adelante en 2026. Ambos discutieron comercio, la guerra en Ucrania y la situación de Taiwán, con Xi insistiendo en la “reincorporación” de la isla al control chino. Según la secretaria de Comercio estadounidense, Trump incluso podría flexibilizar las restricciones a la venta de chips de inteligencia artificial de Nvidia a China. (TE)

La saga judicial de Jair Bolsonaro dio un giro aún más dramático con su detención por manipular el brazalete electrónico, un incidente que, según él, obedeció a una “paranoia” inducida por medicamentos. El expresidente, bajo arresto domiciliario desde agosto y a punto de comenzar a cumplir una condena de 27 años por intentar un golpe de Estado, fue detenido ante el temor de que intentara fugarse. Su caída contrasta con el momento político de Luiz Inácio Lula da Silva, fortalecido en las encuestas tras lograr alivio a los aranceles impuestos por Donald Trump. Mientras tanto, la derecha brasileña enfrenta un dilema: Bolsonaro, inhabilitado y rechazado por la mayoría de los votantes independientes, se niega a nombrar sucesor —ni siquiera al gobernador paulista Tarcísio de Freitas, favorito de los inversionistas—, retrasando la preparación de cualquier candidatura competitiva rumbo a 2026, justo cuando Lula supera ampliamente a cualquier posible contendiente conservador. (BBG)

Las siete grandes tecnológicas crecieron 18.4% en utilidades en el tercer trimestre, arrastradas por un efecto decreciente de Meta. Sin ese tropiezo, el avance habría sido de 30.4% anual. El resto del índice S&P 500 mostró un crecimiento más moderado, pero aun así sólido, con 11.9% y su segundo registro de dos dígitos en tres años.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


El repunte tecnológico de finales de año refleja un cambio de expectativas más que un salto inmediato en los resultados. A pesar de que las siete grandes compañías tecnológicas (magnificent 7) cerraron el tercer trimestre con su crecimiento de utilidades más débil en más de dos años, las proyecciones apuntan a un ciclo de aceleración sostenida a lo largo de 2025 y 2026. Los analistas esperan que este grupo retome un ritmo ascendente en ingresos y beneficios, impulsado por la mayor demanda de servicios de inteligencia artificial, nuevas arquitecturas de cómputo y un entorno en el que las estimaciones adelantadas pesan más que los datos recientes. Excluyendo el impacto extraordinario del cargo fiscal de Meta, el grupo ya mostró un crecimiento de utilidades del 30.4% anual, muy por encima del 11.9% del resto del índice, mientras que los pronósticos apuntan a tasas consistentes entre 18% y 24% en los próximos cuatro trimestres.

El resto del mercado también se está fortaleciendo. Los ingresos del índice en su conjunto crecieron 8.4% —un máximo de varios años— con casi todos los sectores superando expectativas y la tecnología encabezando con un avance del 16%. Para firmas como DataTrek Research, la señal clave no está solo en las utilidades, sino en la capacidad de las empresas para generar ingresos por encima de lo previsto, lo que tiende a producir mejoras de calidad en los resultados. Tras meses marcados por choques arancelarios y temores de burbuja, la combinación de resiliencia operativa, mejoras en las previsiones y un entorno de innovación acelerada ha devuelto a las grandes compañías tecnológicas al centro del apetito del mercado, fortaleciendo la visión positiva sobre las empresas estadounidenses de gran capitalización. (OBD)

Inteligencia Artificial: Los mercados estadounidenses entran a Thanksgiving con una tensión inusual: las empresas tecnologícas atraviesan su tramo más frágil del año, los resultados de Nvidia avivaron más nervios que confianza y el relato que ha sostenido el repunte —la promesa de la inteligencia artificial— empieza a mostrar signos de agotamiento. Aunque el Nasdaq y el S&P rebotaron ligeramente, no lograron revertir la caída, mientras Meta y Microsoft cargan con la mayor presión y Alphabet se mantiene firme tras la entrada de Berkshire Hathaway (Warren Buffet). A esto se suma un enfriamiento del empleo, un sector inmobiliario debilitado y una expectativa creciente sobre un recorte de tasas en diciembre, todo en una semana corta pero saturada de datos económicos y reportes que podrían confirmar si el mercado solo titubea… o si el ciclo de entusiasmo alrededor de la inteligencia artificial comienza a perder impulso.


La oleada de financiamiento para la expansión de centros de datos y modelos de inteligencia artificial ha convertido a las grandes tecnológicas en los principales emisores de deuda corporativa en Estados Unidos, superando incluso a los bancos. Desde septiembre, compañías como Amazon, Meta, Alphabet y Oracle han colocado más de 90 mil millones de dólares en bonos de alta calidad, un volumen que ha elevado sus rendimientos a máximos desde la imposición de aranceles de abril y ha generado inquietud puntual sobre el riesgo de algunas emisiones. Aunque la mayoría proviene de empresas con balances sólidos, analistas advierten que, si este ritmo de endeudamiento se prolonga más allá de 2025, podría empezar a distorsionar el mercado de bonos en su conjunto. (MB)

La Reserva Federal atraviesa una fractura interna inusual: tras décadas de votar como bloque, varios gobernadores han comenzado a disentir públicamente y el Comité de Mercado Abierto llega a diciembre prácticamente dividido en dos, mientras Jerome Powell permanece en silencio. La disputa refleja un entorno económico complejo —inflación aún sensible, costos de vida elevados y presiones políticas— que ha debilitado la capacidad del presidente del banco central para mantener consenso. Con mercados descontando casi con certeza un recorte de tasas en diciembre y un electorado agotado por el encarecimiento de la vida, el banco central enfrenta una decisión crítica: aliviar rápido el costo del capital o arriesgar un episodio de volatilidad severa si defrauda expectativas. En este contexto, la falta de unidad dentro de la institución es interpretada como una señal de vulnerabilidad estratégica en uno de los pilares del sistema financiero estadounidense. (Diversas fuentes)

Una nueva generación de inversionistas privados, decididos a buscar retornos muy altos, está abandonando el caos de los foros abiertos y la cultura meme-stock —caracterizada por apuestas impulsivas, humor irreverente y coordinación masiva sin análisis profundo— para unirse a clubes exclusivos donde la admisión es selectiva, la disciplina es estricta y el networking es tan estratégico como las decisiones de mercado; estas redes ofrecen un entorno más serio y curado, en reacción a la saturación y baja calidad de las discusiones públicas en línea. (BI)

Inteligencia News Sensei: El auge de los Exchange Traded Funds (también conocidos cómo ETF´s) —ETF, vehículos que replican un índice y se compran como acciones— dejó de ser una simple preferencia por un envoltorio más barato y eficiente para convertirse en una filosofía de inversión. A diferencia de los fondos de inversión tradicionales, gestionados activamente por profesionales que eligen qué comprar y vender, los ETF siguen reglas fijas y suelen tener costos mucho más bajos. Por eso 62% de los inversionistas planean colocar todo su portafolio en ellos, y la mitad cree que lo logrará en cinco años. Es un giro notable para un producto que muchos descubrieron recientemente: dos tercios empezaron a comprarlos en los últimos cinco años, atraídos por la facilidad de acceso y la posibilidad de diversificar sin dedicar horas al análisis de empresas individuales. Los más jóvenes encabezan este cambio, cansados de los tropiezos en acciones sueltas y de un entorno en el que las historias de ganancias lentas rara vez capturan atención.

Pero un futuro dominado por ETF´s también implica riesgos que difieren de los asociados a los fondos de gestión activa. Cuando los inversionistas se refugian masivamente en productos que replican índices, gran parte del capital termina concentrándose automáticamente en las mismas grandes empresas que pesan más en esos índices, mientras que los fondos activos —capaces de seleccionar compañías emergentes, sectores ignorados o estrategias especializadas— pierden terreno. Esto puede homogeneizar al mercado, distorsionar incentivos para que nuevas empresas coticen en bolsa y debilitar la labor de investigación que los fondos activos realizan. Por eso, aunque los ETF´s simplifican y abaratan el proceso, los expertos advierten que no sustituyen el juicio crítico: quien migra totalmente a estrategias pasivas debe entender qué historias está comprando por automatismo… y cuáles está dejando fuera al renunciar a la selección activa.


El crecimiento débil observado este año dejó de ser la preocupación principal en México: lo verdaderamente relevante es 2026, cuando el consenso anticipa una expansión cercana a 1.4 por ciento, un ritmo insuficiente incluso para superar el crecimiento poblacional. Detrás de esa expectativa están factores estructurales que frenan a la economía mexicana: inversión privada rezagada, incertidumbre regulatoria, tensiones comerciales ante la próxima revisión del T-MEC y un espacio fiscal cada vez más limitado. Restar importancia al PIB —la métrica clave con la que inversionistas, calificadoras y organismos internacionales evalúan riesgos— no cambiará estas restricciones. Sin un entorno que mejore la inversión, la productividad y la certidumbre jurídica, México corre el riesgo de mantenerse atrapado en una trayectoria de bajo crecimiento justo en el año que pondrá a prueba la credibilidad económica del nuevo gobierno. (FIN)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La carrera por reducir incendios catastróficos ha impulsado a empresas eléctricas en Estados Unidos y Europa a recurrir a startups de inteligencia artificial capaces de mapear, con precisión quirúrgica, los puntos más vulnerables de sus redes. Enterrar líneas eléctricas —la solución más segura— cuesta más de tres millones de dólares por milla, una cifra prohibitiva que limita su adopción. Esa brecha abrió un mercado para compañías como Overstory (una firma que analiza imágenes satelitales para identificar vegetación peligrosa) y Rhizome (una empresa de tecnología climática que modela riesgos específicos de cada red), que integran imágenes de alta resolución, modelos ambientales y aprendizaje automático para detectar árboles que deben podarse, postes que requieren reemplazo y zonas donde la red exige inversiones preventivas. Este enfoque ya lo utilizan empresas como PG&E (la mayor eléctrica de California, con histórico riesgo de incendios y litigios), American Electric Power (uno de los mayores operadores de redes en Estados Unidos) y National Grid (el principal operador de transmisión eléctrica en Reino Unido y el noreste estadounidense), pues permite aplicar soluciones dirigidas y de bajo costo, muchas veces financiables desde los presupuestos de mantenimiento.

El incentivo para actuar es enorme: las eléctricas enfrentan litigios multimillonarios por incendios mortales, y casos como la quiebra de PG&E en 2019 siguen siendo advertencia obligada. Para entrenar sus modelos, Overstory incorporó mediciones de campo de arboristas que alimentan una plataforma con recomendaciones detalladas de mitigación, mientras Rhizome integra datos climáticos, históricos y sociales para calcular riesgos en cada segmento de la red. Aun así, los expertos advierten que estas herramientas reducen, pero no eliminan, el peligro: mientras el costo de soterrar líneas siga siendo inasumible para la mayoría de los usuarios, la sociedad tendrá que convivir con un riesgo residual que ni la mejor inteligencia artificial puede borrar por completo. (Bloomberg Green)

Anthropic —una de las empresas líderes en modelos fundacionales, fundada por exintegrantes de OpenAI— lanzó Claude Opus 4.5, la versión más avanzada de su asistente de inteligencia artificial Claude, diseñado para razonar, programar y operar computadoras de forma autónoma. Este nuevo modelo no solo es más rápido y eficiente, sino que alcanzó 80.9% en SWE-bench Verified, la prueba más exigente para tareas reales de ingeniería de software, superando a GPT-5.1 y Gemini 3 Pro; incluso obtuvo una calificación más alta que cualquier candidato humano en el examen técnico que la propia Anthropic aplica a sus ingenieros. Opus 4.5 introduce un sistema de “esfuerzo” que permite priorizar velocidad o profundidad, reduce drásticamente el consumo de tokens (las unidades de texto que los modelos procesan y que determinan el costo y la rapidez de cada solicitud), es mucho más resistente a ataques de manipulación y muestra una creatividad notable al resolver problemas complejos. Para usuarios y empresas, esto se traduce en herramientas de programación más precisas, agentes capaces de operar sistemas completos sin supervisión constante, menores costos y flujos de trabajo acelerados. Desde una mirada de futuro, modelos de esta potencia anticipan un ecosistema donde la autonomía del software será la norma: los desarrolladores delegarán cada vez más tareas en agentes inteligentes, surgirán nuevas industrias basadas en automatización avanzada y la competencia entre laboratorios intensificará la carrera por capacidades aún más sofisticadas. (Diversas fuentes)

La saturación de contenido sintético ha llevado a que partes del internet alcancen su punto de ruptura: los usuarios están cansados de videos y gráficos generados por inteligencia artificial que invaden sus feeds con estética repetitiva, rostros digitalizados y escenas irreales. Ante ese desgaste, plataformas como TikTok, Pinterest, Instagram y YouTube están introduciendo controles, etiquetas y filtros para reducir la presencia de material generado por máquinas, mientras otras —como Meta o aplicaciones tipo Sora— aceleran aún más la producción de videos sintéticos. La tensión revela un giro decisivo: tras dos años en que los algoritmos privilegiaron cualquier contenido que pudiera generarse rápido, los usuarios exigen autenticidad y espacios donde su experiencia no se vea deformada por una avalancha interminable de “AI slop”. (Quartz)

Zoom
Zoom presentó resultados del tercer trimestre por encima de las expectativas y elevó su guía, impulsado por la expansión de sus herramientas de IA, una menor tasa de cancelación y un programa de recompra de acciones por valor de 1.000 millones de dólares. Estos factores reflejan un impulso creciente en el segmento empresarial. (BBG)

Hoy: Alibaba, Dell, Best Buy, Abercrombie & Fitch, Workday, Kohl's.

  1. El Banco Central Europeo advirtió que las stablecoins podrían desviar depósitos bancarios de la zona euro.
  2. Binance y su fundador CZ (Changpeng Zhao) fueron acusados de facilitar pagos al grupo Hamas.
  3. Los Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden cómo una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa de Bitcoin se encaminan a registrar su peor mes histórico en términos de salidas de capital.

  1. Las empresas de distribución de alimentos Performance Food Group y US Foods cancelaron las negociaciones para una fusión valorada en aproximadamente 30.000 millones de dólares.
  2. La escisión de viajes de negocios de Amex, Global Business Travel Group (firma cotizada especializada en viajes corporativos), que salió al mercado por 3.800 millones de dólares, está evaluando una posible venta.
  3. La aplicación de citas Grindr dio por terminadas las conversaciones para una adquisición por 3.500 millones de dólares por parte de sus dos principales accionistas, Ray Zage (inversionista) y James Lu (emprendedor tecnológico), debido a la incertidumbre sobre el financiamiento.
  4. El mayor banco de Singapur, DBS, revisó su propuesta para adquirir Alliance Bank Malaysia, reduciendo su participación objetivo del 49% al 30% en una operación de 2.300 millones de dólares.
  5. El gigante español de energías renovables Iberdrola ofreció adquirir el 16,2% restante que aún no posee en la empresa brasileña Neoenergia por 1.200 millones de dólares, con una prima del 8% y con vistas a excluirla de bolsa.
  6. La emisora estadounidense Sinclair presentó una oferta para adquirir a su rival E.W. Scripps en una operación de 538 millones de dólares en efectivo y acciones, lo que representa una prima del 70%.
  7. El bufete de abogados Cohen & Gresser (firma que representó a SBF y Ghislaine Maxwell) está en conversaciones para vender una participación a una firma de Private Equity mediante una emisión de notas convertibles por 40 millones de dólares.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/