Trump a Putin: "Hablemos de Ucrania... o te acuso con China"
MERCADOS.
Buenos días:
Trump presiona a Putin insinuando una alianza con China para negociar la paz en Ucrania / Trump suaviza su postura hacia China, pero mantiene la amenaza de imponer aranceles del 10% por el tráfico de fentanilo a Estados Unidos / La segunda administración de Trump enfrenta a Rusia y China en una encrucijada estratégica, presionándolas a negociar con Estados Unidos mientras lidian con crisis internas / Trump advirtió en Davos que impondrá aranceles a las empresas que no fabriquen sus productos en Estados Unidos / Trump afirmó en Davos que Estados Unidos está logrando buenos acuerdos con México y justificó el despliegue de 1,500 soldados en la frontera por la “invasión” de migrantes / La ofensiva del ELN en Colombia agrava la crisis humanitaria, debilita los planes de paz de Petro y amenaza las relaciones con Estados Unidos por el auge del narcotráfico / En el primer trimestre del gobierno de Sheinbaum, el 61.7% de la población urbana en México percibe inseguridad / En ningún momento, desde hace 150 años, fue tan peligroso circular por los caminos de México como lo es hoy / El Foro Económico Mundial en Davos 2024 destacó por críticas a Europa, el regreso de Trump con un mensaje proempresarial y el protagonismo de los países del Golfo en la transición económica / Trump impulsa los mercados con su llamado a bajar tasas de interés y su orden ejecutiva para regular criptomonedas / Trump promueve sus cripto-memes en conflicto de interés, beneficiando a sus empresas mientras impulsa regulaciones favorables al sector de las criptomonedas / La FDA aprobó Spravato, un aerosol nasal de Johnson & Johnson para la depresión resistente, que puede aliviar síntomas en 24 horas y logró remisión en el 22.5% de los pacientes tras cuatro semanas / OpenAI lanza Operator, un agente de Inteligencia Artificial que realiza tareas de forma autónoma / El primer centro de datos en la Luna se lanzará el próximo mes.
Tweet destacado.
@RamBerrouet
El 73 % de los millennials viven de sueldo a sueldo.
No son perezosos ni se creen con derecho a todo.
Simplemente tienen un 86 % menos de poder adquisitivo que los baby boomers.
VIDEO DESTACADO.
Se desborda la indignación ciudadana en Culiacán: de marchar por la ciudad a dar portazo en Palacio de Gobierno y casi meterse a la oficina del gobernador. Fueron maestros y padres de familia protestando por el asesinato de dos niños.#Loret en @latinus_us: pic.twitter.com/Y9zSrofJIK
— Carlos Loret de Mola (@CarlosLoret) January 24, 2025
- La inflación en Japón aumentó al 3.6%. (CNBC)
- Trump afirmó que "exigirá que las tasas de interés bajen de inmediato". (CNBC)
- Trump acusó a BofA (Bank of America) y JPMorgan de no ofrecer servicios bancarios a conservadores. (CNBC)
- Trump pidió precios más bajos del petróleo y una inversión de $1 billón por parte de Arabia Saudita. (RT)
- El crédito privado está respaldando a las empresas tecnológicas en crecimiento en medio de un mercado de OPIs (Ofertas Públicas Iniciales, Initial Public Offerings en inglés) lento. (BBG)
- Los operadores de bonos reducen apuestas en futuros a 2 años mientras se intensifica la charla sobre aranceles. (BBG)
- Los volúmenes de negociación de crédito alcanzaron un nuevo récord el año pasado. (BBG)
- Las operaciones de bonos impulsadas por tecnología en Wall Street alcanzaron un récord de $1 billón. (BBG)
- Morgan Stanley dice que los operadores están esperando la oportunidad para vender dólares. (BBG)
- Los inversionistas minoristas de Taiwán compraron cantidades récord de activos estadounidenses en 2024. (BBG)
- Las salidas de bonos de Southbound en China alcanzaron su nivel más alto desde 2022. (BBG)
- El temor a una guerra comercial entre las empresas estadounidenses en China alcanzó un máximo de cinco años. (RT)
- Las economías emergentes enfrentan un "freno súbito" en los flujos de capital. (RT)
- Los fondos de cobertura están acumulando acciones de bienes de lujo europeos. (RT)
- Las salidas de EQT (Firma global de inversión) superaron los $11 mil millones, señalando una recuperación en el Private Equity. (FT)
- CalPERS (California Public Employees' Retirement System)busca acuerdos de privatización mientras Trump se enfrenta a las energías renovables. (BBG)
- El fondo canadiense OTPP (Ontario Teachers’ Pension Plan) ve la oportunidad de adquirir activos europeos baratos. (BBG)
- La paga de Jamie Dimon subió un 8% a $39 millones gracias a las ganancias récord de JPMorgan. (WSJ)
- Los empleados de JPMorgan lamentan salarios bajos a pesar de las ganancias récord del banco. (FRT)
- Barclays planea revisar la compensación del CEO CS Venkatakrishnan. (FT)
- La nueva firma del activista Ed Garden realizó su primera inversión. (WSJ)
- Walmart aumentó el salario de sus gerentes de tienda a aproximadamente $600,000. (WSJ)
- Los accionistas de Costco votaron en contra de la propuesta de estudiar los riesgos de los programas de DEI. (RT)
- OpenAI lanzó un nuevo agente de inteligencia artificial. (TC)
- Perplexity lanzó un agente de inteligencia artificial para Android, en competencia con ChatGPT, Siri y Alexa. (RT)
- UnitedHealth nombró al interno Tim Noel como CEO tras el asesinato de su predecesor. (BBG)
- El cierre de tiendas alcanzó su nivel más alto desde la pandemia de Covid. (CNBC)
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Trump busca aumentar la presión sobre el presidente Vladimir Putin para negociar un acuerdo que ponga fin a la guerra de Rusia en Ucrania, insinuando su intención de colaborar con China para lograr una solución. Mientras tanto, funcionarios europeos están presionando a la nueva administración estadounidense para que se comprometa a participar en las garantías de seguridad para Ucrania, lo que incluiría el envío de tropas a futuras fuerzas de paz. (BBG)
Tanto China como Rusia reconocen la necesidad de llegar a acuerdos con Washington para afrontar sus respectivas crisis. Moscú busca aprovechar la postura de Trump de poner fin a las “guerras eternas” para retener la mayor parte del territorio ocupado en Ucrania, mientras que Pekín aspira a obtener alivio en las restricciones comerciales y tecnológicas impuestas por Estados Unidos para estabilizar su debilitada economía. Sin embargo, la imprevisibilidad de Trump y la amenaza de nuevas sanciones complican las negociaciones, como lo han señalado altos funcionarios rusos y chinos. La reciente llamada entre Xi y Putin refleja su intención de coordinar estrategias, pero también su cautela ante la posibilidad de que un acuerdo individual con Estados Unidos perjudique los intereses del otro. Washington, por su parte, mantiene una posición de ventaja en ambas negociaciones, ya que sabe que tanto Moscú como Pekín no tienen más opción que cooperar.
Ante este panorama, Rusia enfrenta una encrucijada estratégica: continuar su esfuerzo militar en Ucrania mientras lidia con una economía debilitada y una creciente presión interna. La falta de inversión extranjera, la caída de los ingresos energéticos y la necesidad de modernizar su aparato militar complican su margen de maniobra. Sin embargo, el Kremlin mantiene su narrativa de resistencia frente a Occidente, apostando por fortalecer alianzas con países afines y reestructurar su economía para sostener su posición geopolítica a largo plazo.
Trump afirmó que preferiría no imponer aranceles a China, en sus declaraciones más conciliadoras hacia Beijing, aunque sigue amenazando con medidas drásticas. Ha planteado la posibilidad de aplicar aranceles del 10% a los productos chinos a partir del 1 de febrero, acusando al país asiático de facilitar el ingreso masivo de fentanilo a Estados Unidos. (BBG)
Colombia enfrenta una crisis humanitaria con decenas de miles de personas huyendo de la violencia guerrillera en el este del país, lo que supone un duro golpe para los planes de "paz total" del presidente Gustavo Petro. La ofensiva del ELN (Ejército de Liberación Nacional, un grupo guerrillero marxista-leninista fundado en la década de 1960) en la región de Catatumbo, una zona clave para el narcotráfico cerca de la frontera con Venezuela, ha intensificado el conflicto y podría deteriorar aún más las ya tensas relaciones con Estados Unidos. Petro, quien ha buscado acercamientos con China y ha criticado a Israel, ha sido calificado de “partidario de Hamás” por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, mientras que él ha respondido llamándolo un representante del sector más retrógrado de la política estadounidense. La creciente producción de cocaína en Colombia, que alcanzó un nuevo récord el año pasado, también pone en riesgo su estatus como socio clave en la lucha contra las drogas, una prioridad para la administración de Donald Trump, que podría considerar descertificar al país, afectando su reputación internacional. (BBG)
The New York Times: Mexico’s allhands Plan to welcome deportees.
Para lograr su objetivo de acabar con la migración irregular y fortalecer su maquinaria de deportaciones masivas, el presidente Donald Trump cuenta con un entramado de al menos 133 agencias del orden público, locales y estatales, ubicadas en 21 entidades, en donde las autoridades pueden hacer labores de agentes migratorios. (MIL)
El presidente Trump, extendió el poder de deportación a los agentes federales fuera del Departamento de Seguridad Nacional, a fin de integrar a la caza de indocumentados a elementos de la DEA, entre otras fuerzas del orden público. (JOR)
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Los inversionistas siempre reaccionan a Trump, y su impacto en los mercados quedó demostrado nuevamente cuando el S&P 500 subió un 0.5% para cerrar en 6,118.71, impulsado por dos anuncios clave del presidente. Durante su discurso en Davos, Trump desafió abiertamente a la Reserva Federal al exigir una reducción inmediata de las tasas de interés, afirmando que deberían bajar en todo el mundo. Sus comentarios provocaron un repunte en los mercados a pesar de que los analistas no esperan recortes en la próxima reunión de la Fed. Más tarde, en Washington, Trump reiteró su desconfianza en las decisiones de política monetaria, insinuando que comprende las tasas de interés mejor que el propio presidente de la Fed, Jerome Powell. Actualmente, la tasa de referencia de la Fed se sitúa entre el 4.25% y el 4.5%, con previsiones reducidas de recortes para este año.
Sin embargo, Trump logró eclipsar su propia declaración con otro anuncio de gran impacto: una orden ejecutiva para establecer un Grupo de Trabajo Presidencial sobre Mercados de Activos Digitales. Esta iniciativa explorará la creación de una reserva nacional de activos digitales, potencialmente utilizando criptomonedas incautadas por el gobierno. David Sacks, nombrado por Trump como el "zar" de criptomonedas e IA de la Casa Blanca, liderará el grupo, lo que refuerza la promesa del presidente de convertir a Estados Unidos en un líder global en la era digital. La industria cripto ha recibido la medida como un paso clave hacia un marco regulatorio más sólido, con el enfoque en la libertad individual, la dominancia del dólar y el liderazgo tecnológico estadounidense. Tras el anuncio, el precio de Bitcoin cayó ligeramente, situándose por encima de los 103,000 dólares. (OBD)
The Wall Street Journal: Trump warns business elite: Produce in US or face tariffs.
En videoconferencia desde la Casa Blanca con líderes empresariales y de organismos mundiales reunidos en el Foro Económico Mundial de Davos, el presidente Donald Trump advirtió a las empresas del mundo que se enfrentarán a aranceles si no fabrican sus productos en Estados Unidos. (JOR)
El Foro Económico Mundial en Davos 2024 reunió a líderes globales, ejecutivos y expertos bajo el lema “Colaboración para la Era Inteligente”. Entre los discursos más destacados estuvo el del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, quien lanzó una dura crítica a Europa, acusándola de perder relevancia en la escena internacional y enfatizando la necesidad de un continente fuerte para enfrentar la agresión rusa. Por su parte, Donald Trump, en su regreso a la Casa Blanca, se dirigió al foro de manera virtual declarando que Estados Unidos está “abierto para los negocios”, prometiendo la mayor desregulación de la historia, pero advirtiendo a las empresas que deben fabricar en territorio estadounidense o enfrentar aranceles. Europa, consciente de sus desafíos, reconoció su dependencia del comercio global y la energía rusa, comprometiéndose a reformas estructurales para mejorar su competitividad.
El evento también reflejó un cambio de enfoque con un renovado optimismo en el sector tecnológico, impulsado por el ambiente proempresarial de Trump. Mientras tanto, los países del Golfo aprovecharon la ocasión para posicionarse como líderes en la transición económica, con iniciativas como la Casa de la IA de Emiratos Árabes Unidos. En una nota inesperada, Siria se presentó con una nueva narrativa, proclamándose “abierta para los negocios” tras la salida de Bashar al-Assad, con su nuevo ministro de Asuntos Exteriores, al-Shibani, como protagonista. A pesar de las constantes predicciones sobre el declive de Davos y el retroceso del globalismo, el foro sigue siendo un espacio clave para influir en las dinámicas del futuro, como se evidenció en la presencia de países emergentes y actores inesperados buscando un lugar en el escenario global. (I.I)
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que están acordando “muy bien con México”. “Con México estamos acordando, creo que muy bien, y sólo queremos ser tratados de manera justa con otras naciones”, dijo al participar en videoconferencia en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. En su discurso justificó que se desplieguen mil 500 soldados en la frontera con México por la “invasión” de migrantes que se registra en su país. (HER)
Además, el reto se agrava porque no hay un solo Trump, sino tres. Por un lado, está el proteccionista, que busca reconstruir la base industrial de Estados Unidos a través de aranceles, convencido de que un superávit comercial es sinónimo de riqueza y que su país es explotado por naciones como China, México y Canadá. Luego, está el Trump recaudador, que ve en los aranceles una oportunidad para generar ingresos y corregir los déficits fiscales heredados de la administración Biden y de su propia gestión anterior. Finalmente, está el Trump negociador, quien utiliza la amenaza arancelaria como una herramienta de presión efectiva en su política exterior. En su primera administración predominó esta última versión, pero la nueva faceta recaudadora añade incertidumbre. Mientras el gobierno mexicano intenta descifrar cuál de estos Trump prevalecerá, su falta de respuesta contundente refleja un estado de parálisis preocupante.
Al menos 35 mil plazas laborales serán ofrecidas por el Consejo Coordinador Empresarial para los mexicanos que sean deportados desde Estados Unidos, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum. Reconoció el respaldo del CCE para abrir vacantes de trabajo en los sectores de servicios y manufactura, ante las repatriaciones anunciadas por el gobierno de Donald Trump. (EXC)
El asesinato de Antonio Sarmiento y sus hijos Alexander y Gael, de 9 y 12 años, en un intento de robo de auto, movió fibras entre los sinaloenses, quienes apuntaron al Gobernador Rubén Rocha. “¡Fuera Rocha!”, gritaban cientos de personas que marcharon en Culiacán. La protesta subió de tono y un grupo de personas irrumpió en la sede del Gobierno estatal y en el despacho del Mandatario Rocha, donde rompieron cristales, destrozaron paredes de tablaroca y mobiliario. (REF)
Esa mañana, mientras sucedían en Culiacán los hechos que desatarían la crisis de violencia entre las dos principales facciones del cártel de Sinaloa, Rocha Moya viajaba de manera extraña y también inexplicada (...) a Estados Unidos, con su familia, (...) Ese mismo día fue asesinado el principal adversario político del gobernador Rocha Moya, Héctor Melesio Cuén Ojeda, ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa y diputado federal electo. (...)
El Mayo Zambada entró a escena para asegurar que Cuén Ojeda había sido asesinado a la misma hora temprana, y no nocturna, en que a él lo golpeaban y secuestraban. (...) A Rocha Moya le ofrecieron amplio respaldo el entonces presidente López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum, y en la Ciudad de México, legisladores morenistas encabezados por Ricardo Monreal (...) Rocha Moya es un gobernador naufragante a quien el poder morenista mantiene en la tormenta por razones... también inexplicadas. (...) El asesinato de dos niños (Gael Antonio, de 12 años, y Alexander, de nueve) y su padre (Antonio, de 40), (...) en un presunto intento de robo de vehículo, generó ayer una enérgica protesta social que llegó al palacio de gobierno y a las inmediaciones de la oficina de Rocha Moya. (...) ¿Cuánto tiempo más podrá sostenerse o ser sostenido? (...).
Eso provocó que quebraran vidrios, hicieran destrozos e ingresaran hasta las oficinas del propio gobernador para exigirle que los atendiera, nos cuenta Oswaldo Villaseñor, periodista de amplia trayectoria en los medios de Sinaloa. Al final, los inconformes fueron atendidos en la Subsecretaría de Derechos Humanos y por Óscar Loza, presidente de la CDH en Sinaloa, según otra fuente. La investigación del asesinato de los niños ya está a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, de acuerdo con Feliciano Castro Meléndrez, secretario general y vocero del gobierno de Sinaloa (…)...
En el primer trimestre del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, 61.7% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas en México, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, un nivel no visto desde junio de 2023, con la percepción más alta de inseguridad en Villahermosa, Tabasco, reveló el Inegi a través de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. (JOR)
Al respaldar la orden que dio el Tribunal Electoral al comité de evaluación del Poder Judicial para que reactive sus trabajos de manera inmediata, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó que esa instancia haya dejado de operar ante amparos que, dijo, no proceden contra una elección ni una reforma constitucional. Sostuvo que la Suprema Corte no tiene competencia en este caso, sino el TEPJF. Subrayó que nada frenará los comicios de juzgadores. (JOR)
El Comité de Evaluación del Poder Judicial iniciará una controversia ante la Suprema Corte, para que aclare si debe reanudar o no su proceso de selección de candidatos para la elección de junio. Fuentes judiciales informaron que el Comité no acatará, por ahora, la sentencia dictada ayer por la Sala Superior del Tribunal Electoral, que le dio 24 horas para reanudar el proceso de selección. (REF)
El bloque mayoritario en la Cámara de Diputados no quiere perder el tiempo y busca aprobar el próximo 1 de febrero la reforma a la Ley del Infonavit que se quedó pendiente en diciembre pasado, con más de 30 candados al ejercicio de 2.4 billones de pesos de las subcuentas de los trabajadores para financiar el programa de vivienda social. (MIL)
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En un movimiento que ha sacudido el mercado de las criptomonedas, el expresidente Donald Trump y la primera dama Melania Trump han lanzado sus propias criptomonedas meme, denominadas $TRUMP y $MELANIA, respectivamente. Estas memecoins (criptomonedas creadas en torno a temas populares o tendencias de internet, con alta volatilidad y especulación) han generado tanto entusiasmo entre inversionistas como preocupaciones éticas y legales. Desde su lanzamiento, el valor de $TRUMP alcanzó una capitalización de mercado de 15,000 millones de dólares antes de caer a 7,100 millones, mientras que $MELANIA ha fluctuado en torno a los 350 millones de dólares. Críticos de la industria cripto y expertos legales han expresado inquietudes sobre posibles manipulaciones del mercado y conflictos de interés, especialmente considerando que la familia Trump posee el 80% de estas monedas. Este lanzamiento se produce en un momento en que las criptomonedas están ganando aceptación generalizada, con el precio de Bitcoin superando los 100,000 dólares, mientras la administración Trump busca posicionar a Estados Unidos como líder en el ámbito cripto mediante regulaciones más flexibles. (Barron´s)
Además, la reciente orden ejecutiva firmada por Trump para regular el mercado de criptomonedas en Estados Unidos ha generado aún más dudas sobre sus verdaderas intenciones. Mientras que su administración presenta la medida como un paso hacia la modernización y regulación del sector, la realidad apunta a que está favoreciendo a los magnates de las criptomonedas que financiaron su campaña electoral. Esta "cleptocracia tecnológica" pone de manifiesto cómo el poder político está siendo utilizado para beneficiar a un selecto grupo de inversionistas, mientras que los ciudadanos comunes corren el riesgo de perder dinero en un mercado extremadamente volátil. La combinación de promoción personal y políticas a medida confirma que Trump no duda en aprovechar su posición para obtener ventajas financieras, sentando un peligroso precedente para la transparencia gubernamental y la regulación financiera en el país.
OpenAI (empresa de investigación en inteligencia artificial) ha lanzado Operator, su primer agente de IA (inteligencia artificial) capaz de realizar tareas en línea de forma autónoma, como reservar viajes o hacer compras, inicialmente disponible para usuarios en Estados Unidos con el plan ChatGPT Pro de $200. Operator, basado en el modelo CUA (Computer-Using Agent, un sistema que combina visión artificial con capacidades de razonamiento), puede navegar sitios web como un humano sin necesidad de API (Application Programming Interface, un conjunto de funciones que permite la interacción entre diferentes sistemas de software). Aunque presenta limitaciones y requiere supervisión para tareas sensibles, OpenAI asegura que ha implementado medidas de seguridad para evitar abusos. Con este lanzamiento, OpenAI busca consolidar su presencia en la próxima generación de asistentes de IA que no solo procesan información, sino que también toman acciones. (TechCrunch)
La startup Lonestar Data Holdings (empresa tecnológica especializada en soluciones de almacenamiento de datos en entornos extremos) con sede en Florida, se prepara para lanzar en febrero el primer centro de datos basado en la Luna. Bautizado como el "Freedom Data Center", este innovador centro de información viajará como carga en la próxima misión de aterrizaje lunar de Intuitive Machines a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX. Almacenar datos en la Luna ofrece beneficios únicos, como una seguridad física sin precedentes y una mayor protección, además de ser una alternativa mucho más ecológica. Sin embargo, la empresa aún enfrenta enormes desafíos técnicos, ya que desplegar un centro de datos en la superficie lunar es una tarea extremadamente compleja. Para mitigar riesgos, Lonestar mantendrá una copia de seguridad en la Tierra en una instalación de Flexential (proveedor de servicios de centros de datos y soluciones de infraestructura en la nube), ubicada en Tampa. (TechSpot)
La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) ha aprobado un aerosol nasal a base de ketamina para tratar la depresión resistente al tratamiento. El medicamento, Spravato, desarrollado por Johnson & Johnson, podrá ser recetado a pacientes adultos con depresión que hayan probado al menos dos antidepresivos sin una mejora significativa en sus síntomas, así como a aquellos con trastorno depresivo mayor que presenten pensamientos agudos de autolesión o suicidio. Aunque aún no se comprende completamente cómo actúa el fármaco como antidepresivo, los estudios indican que puede aliviar los síntomas en tan solo 24 horas después de la primera aplicación, con un 22.5% de los pacientes logrando la remisión tras cuatro semanas de tratamiento. Spravato es el primer medicamento nuevo aprobado por la FDA para la depresión mayor en décadas. (ScienceAlert)
Esta semana:
- El cofundador de la startup de billeteras de criptomonedas Ledger fue secuestrado en Francia.
- Trump firmó órdenes ejecutivas para impulsar el crecimiento de las criptomonedas y la inteligencia artificial.
- La Comisión de la Unión Europea investigará la solidez de la red de seguridad de la UE para los titulares de stablecoins.
- El socio de Nissan, Mitsubishi, podría no unirse a la fusión propuesta entre Honda y Nissan.
- CK Infrastructure Holdings de Hong Kong está considerando la venta de la empresa británica de material rodante Eversholt Rail, valorada en $4.9 mil millones.
- El fondo soberano de Singapur, GIC, está en conversaciones avanzadas para adquirir la participación del 81.6% del desarrollador inmobiliario endeudado China Vanke en VX Logistics, que fue valorada en $3.7 mil millones en 2022.
- Un consorcio respaldado por el conglomerado industrial GP Günter Papenburg aumentó su oferta por el fabricante de acero alemán Salzgitter a $1.2 mil millones.
- HongShan Capital Group está cerca de un acuerdo para adquirir al icónico fabricante de equipos de audio Marshall por $1.1 mil millones.
- Blackstone adquirirá el Potomac Energy Center en Virginia de Ares por $1 mil millones.
- Angola planea vender participaciones en el Banco de Fomento Angola, Standard Bank y su mayor empresa de telecomunicaciones, Unitel, para atraer inversionistas.
- El fabricante de vehículos eléctricos en apuros Nikola está explorando una venta parcial o total en medio de una crisis de liquidez.
FUENTES.
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/