Tregua Arancelaria: Estados Unidos y China pactan alivio de 90 días

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Donald Trump busca impulsar varios ceses al fuego y acuerdos geopolíticos durante su gira por Medio Oriente, pero enfrenta resistencias y complejidades que dificultan resultados inmediatos / Volodímir Zelenski reta a Vladímir Putin a negociar en Turquía, forzándolo a elegir entre justificar millones de bajas o quedar expuesto como el obstáculo al cese al fuego / Estados Unidos y China reducirán temporalmente sus aranceles para reactivar el diálogo comercial, evitando una ruptura y abriendo tres meses de negociaciones / Estados Unidos y China acordaron una tregua comercial de 90 días con fuertes recortes arancelarios, pero aunque ambos dependen mutuamente, Xi Jinping parece tener más margen político que Trump para maniobrar / Estados Unidos mantendrá aranceles del 10 % a largo plazo, y asegura que el costo recaerá en empresas y gobiernos, no en los consumidores / Jamie Dimon (CEO de JPMorgan) criticó los aranceles generalizados de Trump por ser excesivos y propensos a causar recesión, y pidió avanzar país por país y arancel por arancel / Mientras las acciones repuntan por el optimismo comercial, el mercado de bonos sigue reflejando desconfianza ante la incertidumbre económica en Estados Unidos / El presupuesto 2026 de Trump propone recortar 23 % en investigación y desarrollo, lo que podría frenar la innovación, y hacer que Estados Unidos pierda liderazgo científico / Científicos en la Universidad de Beijing desarrollaron un transistor bidimensional sin silicio, el más rápido y eficiente hasta ahora, con potencial para producirse a gran escala pese a las restricciones tecnológicas / Investigadores de la Universidad de Washington crearon un sistema de audífonos que traduce en tiempo real múltiples voces en espacios públicos, preservando tono y dirección.

Tweet destacado.

@VisualCap

Clasificación: Principales países por participación en el mercado bursátil


VIDEO DESTACADO.


  1. Estados Unidos y China lograron avances sustanciales en las negociaciones comerciales.(CNBC)
  2. Bessent (Secretario del tesoro de Estados Unidos) solicitó al Congreso aumentar el techo de deuda antes de mediados de julio.(BBG)
  3. Fondos para inversionistas de alto patrimonio están adquiriendo participaciones costosas en Private Equity.(FT)
  4. Wall Street adopta una estrategia a largo plazo mientras el Private Equity se vuelca al crédito privado.(BBG)
  5. La entrada de capital en fondos de inversión en renta variable global cayó a su nivel más bajo en cuatro semanas.(RT)
  6. Inversionistas globales compraron acciones de mercados emergentes asiáticos durante tres semanas consecutivas.(BBG)
  7. El rendimiento del Private Equity alcanzó su nivel más alto desde principios de 2022.(ALT)
  8. La venta masiva de activos en dólares indica el inicio de un cambio estructural a largo plazo.(FT)
  9. Los operadores consideran opciones a largo plazo para cubrirse ante el repunte tras el shock arancelario.(BBG)
  10. Los banqueros de Londres exploran el mercado para reiniciar las Ofertas Públicas Iniciales tras la pausa de Shein (Minorista chino de moda rápida en línea).(BBG)
  11. BlackRock (Mayor gestora de activos del mundo) y IHG de Emiratos Árabes Unidos (International Holding Company, conglomerado de inversión con sede en Abu Dabi) establecerán una empresa conjunta de reaseguros por 1.000 millones de dólares. (BBG)
  12. El responsable de Venture Capital de Brookfield acusó a la firma de pedirle mentir a los inversionistas.(BBG)
  13. Citigroup (banco estadounidense) y Barclays (banco de inversión británico) observan una demanda extremadamente alta por deuda riesgosa.(BBG)
  14. Goldman Sachs cerrará su aceleradora de ETFs.(BBG)
  15. La firma de representación Glass Lewis (asesora de gobierno corporativo) respaldó al activista Elliott (fondo de inversión activista) en la disputa por poder en Phillips 66 (empresa energética estadounidense).(BBG)
  16. El activista Engine Capital (fondo de inversión activista) finalizó su campaña contra Lyft (empresa de transporte compartido).(RT)
  17. Trump Media busca acuerdos de Mergers and Acquisitions para diversificarse hacia servicios financieros.(RT)
  18. Empresas chinas eliminan componentes extranjeros de su cadena de suministro en medio de la guerra comercial con Estados Unidos.(FT)
  19. Las fundaciones más ricas de Estados Unidos se están uniendo en contra de Trump.(WSJ)
  20. Citadel (fondo de inversión) hace lobby en Florida para imponer cláusulas de no competencia de cuatro años.(BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

China depende mucho más de venderle a Estados Unidos que al revés: exporta el triple de lo que importa, y sus ventas al mercado estadounidense representan cerca del 2.8 % de su PIB, frente a menos del 0.5 % en el caso estadounidense. 

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Donald Trump inició su gira por el Golfo Pérsico acompañado de ejecutivos estadounidenses y una ambiciosa agenda geopolítica que busca resultados rápidos, incluido un cese al fuego en múltiples frentes, pero enfrenta complejidades profundas. Mientras celebra avances en la reducción de aranceles con China y se atribuye una tregua entre India y Pakistán, también impulsa negociaciones con Irán y un posible cese al fuego entre Israel y Hamás, vinculado a la liberación del último rehén estadounidense en Gaza. A esto se suma la presión para lograr un encuentro entre Putin y Zelenski, con Turquía, Egipto, Qatar y Arabia Saudita como actores clave. Aunque su enfoque frontal está generando movimiento, los obstáculos estructurales y las tensiones regionales hacen que el anhelado Nobel de la paz siga siendo una meta lejana. (BBG)

Estados Unidos y China acordaron reducir temporalmente los aranceles recíprocos sobre sus productos comerciales para abrir una ventana de tres meses de negociaciones adicionales. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó hoy desde Ginebra que las conversaciones dejaron claro que “ninguna de las partes quiere una ruptura total”. Los mercados reaccionaron con fuerza ante las señales de distensión: los aranceles estadounidenses —que alcanzaban un 145 % sobre la mayoría de las importaciones chinas, incluido el vinculado al fentanilo— bajarán al 30 % antes del miércoles, mientras que los gravámenes chinos sobre bienes estadounidenses caerán del 125 % al 10 %. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Tras un fin de semana de negociaciones en la residencia del embajador suizo ante la ONU, los máximos representantes económicos de Estados Unidos (Scott Bessent) y China (He Lifeng) anunciaron una reducción sustancial de aranceles: de 145 % a 30 % por parte de Washington y de 125 % a 10 % por parte de Beijing. Esta tregua comercial, de apenas 90 días, reabre el flujo comercial entre las dos mayores economías del mundo, aunque ambas partes siguen atribuyendo la iniciativa al supuesto apuro del otro. ¿Quién tiene realmente las cartas? La respuesta es matizada. Estados Unidos depende de China para productos clave sin sustituto fácil —como tierras raras, paneles solares y baterías—, mientras que China sigue necesitando a Estados Unidos para semiconductores avanzados, productos farmacéuticos y químicos industriales.

Sin embargo, la dependencia comercial no es simétrica: China exporta el triple a Estados Unidos de lo que importa de él, lo que representa casi el 3 % de su PIB (frente a menos del 0.5 % para Estados Unidos). Pero Beijing ha empezado a desviar exportaciones vía terceros países, abrir nuevos mercados o vender internamente con descuentos. Para Washington es más difícil encontrar reemplazo a un comprador tan voraz como China para soya, petróleo, aviones y chips. Y en la arena política, Xi Jinping tiene más margen: controla la narrativa interna y puede contener la disidencia, mientras que Trump enfrenta encuestas, prensa libre y elecciones. La tregua sugiere que ambos gobiernos tienen cartas... pero Xi, como autócrata sin contrapesos, quizá tenga una más fuerte.


Volodímir Zelenski afirmó que esperará a Vladímir Putin el jueves en Turquía, luego de que el líder ruso insinuara estar dispuesto a mantener conversaciones directas, intentando una vez más evadir el cese al fuego inmediato de 30 días propuesto por Trump. Al recibir a líderes europeos en Kiev, Zelenski ha puesto a Putin contra las cuerdas: si acepta la tregua, deberá justificar el costo humano de más de un millón de bajas; si la rechaza, quedará aún más claro para la comunidad internacional que el problema no ha sido la defensa ucraniana, sino la negativa rusa a detener la guerra. (I.I)

Polonia acusa a Moscú de estar detrás del incendio de un centro comercial en Varsovia. El primer ministro Donald Tusk aseguró contar con pruebas concluyentes de que el siniestro ocurrido en 2024 fue un acto de sabotaje ordenado por los servicios de inteligencia rusos. La denuncia se suma a la de Lituania, que recientemente responsabilizó a Moscú de intentar un ataque similar en una tienda de Ikea. (CNN)

El frágil cese al fuego entre India y Pakistán se mantiene tras acusaciones cruzadas de violaciones desde que Estados Unidos anunció la tregua el sábado por la noche. Aunque ambos países se declaran vencedores, el acuerdo no aborda las causas de fondo, como la exigencia india de poner fin al terrorismo transfronterizo. (Guardian)

En 2025, las acciones europeas suben 14.2 % y los mercados internacionales 8.5 %, mientras el S&P 500 cae 4.0 % y las acciones más riesgosas llamadas “growth” 8.1 %; los bonos apenas ganan 2.1 % y el dólar pierde 3.5 %. Así se justifica la diversificación.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Mientras las bolsas celebran con alzas la aparente distensión comercial entre Estados Unidos y China, el mercado de bonos sigue transmitiendo una lectura mucho más cauta. Las acciones y las criptomonedas han repuntado con fuerza tras el desplome del llamado “Liberation Day”, impulsadas por la expectativa de acuerdos y una menor confrontación arancelaria. Sin embargo, los bonos del Tesoro siguen exigiendo primas por incertidumbre: los rendimientos a largo plazo se mantienen elevados respecto a los niveles previos a los aranceles y las primas por plazo (term premiums) siguen cerca de sus máximos del año. Esto refleja una desconfianza persistente sobre la salud de la economía estadounidense y la capacidad de las autoridades para gestionarla eficazmente.

La tensión se agrava porque los rendimientos altos a largo plazo complican la tarea de la Reserva Federal. Aunque el banco central decidió no recortar tasas la semana pasada, persisten dudas sobre si un eventual alivio monetario llegaría realmente a consumidores y empresas, dado que las tasas hipotecarias y corporativas ya no responden con la sensibilidad de antes al mensaje de la Fed. El anuncio dominical desde Ginebra, sobre un presunto acuerdo comercial con China, podría cambiar el ánimo, pero mientras no se traduzca en una reducción clara de los aranceles —que hoy alcanzan 145 % para productos chinos y 125 % para exportaciones estadounidenses— el mercado de bonos seguirá sufriendo por las tensiones. Tras los sobresaltos de abril y el creciente déficit fiscal, los inversionistas exigen algo más que buenas intenciones. (OBD)

Los aranceles base del 10 % se mantendrán “en el futuro previsible”, según el secretario de Comercio Howard Lutnick, quien descartó que los consumidores asuman mayores costos y afirmó que serán las empresas y los países quienes paguen la factura. (CNBC)

Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, calificó los aranceles de Donald Trump como “demasiado grandes y agresivos”, advirtiendo que podrían causar inflación y desacelerar la economía. Aunque reconoció que forman parte de una estrategia para renegociar acuerdos comerciales, instó a avanzar país por país y arancel por arancel. También pidió una reforma migratoria integral que incluya trabajadores temporales y protección para los dreamers. Aunque no descartó una recesión, confía en que, de ocurrir, sea leve y pasajera. (Quartz)

El presidente Trump anunció que firmará una orden ejecutiva para reducir los precios de los medicamentos recetados entre un 30 % y un 80 %, aplicando una política de “nación más favorecida” que igualaría los precios que paga Estados Unidos con los más bajos del mundo. El sistema farmacéutico estadounidense, donde los consumidores pagan mucho más que en otros países, se ve afectado por la falta de regulación en precios, el poder de las farmacéuticas para fijarlos, la publicidad directa al consumidor y la influencia de intermediarios como los administradores de beneficios farmacéuticos, quienes negocian descuentos pero también encarecen el proceso al tomar una parte de las ganancias y controlar el acceso a los medicamentos en los seguros. Esta iniciativa promete una transformación significativa, pero enfrenta el escrutinio de la industria, los inversionistas y expertos que advierten sobre sus efectos globales. (Wall Street Breakfast)

El presidente Trump inició hoy una gira por Medio Oriente con un objetivo claro: asegurar inversiones estratégicas por hasta un billón de dólares. Durante cuatro días recorrerá Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, tres potencias petroleras que han ampliado su influencia global en sectores como inteligencia artificial y entretenimiento. Su primera escala será Riad, donde espera concretar la promesa del príncipe heredero Mohammed bin Salman de invertir masivamente en Estados Unidos. A la cita acudirán también ejecutivos de Citigroup, IBM y BlackRock, entre otros, en el marco del Foro de Inversión Saudita–Estadounidense. La visita ha despertado controversia adicional tras revelarse que la familia real de Qatar regalará un Boeing 747-8 personalizado como nuevo Air Force One, valuado en 400 millones de dólares, lo que ha provocado reclamos de investigación por posibles violaciones constitucionales. (MB)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Un equipo de la Universidad de Washington desarrolló un sistema de traducción espacial que permite traducir, en tiempo real, a múltiples personas en espacios públicos sin perder la dirección ni las características de cada voz. A diferencia de tecnologías anteriores —como las gafas de Meta, que solo traducen a un hablante aislado—, este sistema emplea audífonos con cancelación de ruido y micrófonos integrados para identificar a varios interlocutores, seguirlos aunque se muevan y traducir con un retardo de 2 a 4 segundos, manteniendo tono, volumen y ubicación espacial. Presentado en la conferencia CHI 2025 en Japón, el prototipo ya ha sido probado en entornos reales y recibió preferencia de los usuarios frente a sistemas convencionales. Aunque hoy solo funciona con lenguaje cotidiano en tres idiomas (español, alemán y francés), sus creadores lo ven como un paso hacia una verdadera disolución de las barreras lingüísticas globales. (University of Washington)

Un grupo de científicos de la Universidad de Beijing asegura haber creado el transistor más rápido y eficiente del mundo. Fabricado con una delgada lámina de bismuto cultivado en laboratorio y con una arquitectura completamente nueva, este transistor bidimensional y sin silicio representa una reimaginación radical de lo que pueden ser los chips y cómo se pueden producir. Ante las restricciones de exportación lideradas por Estados Unidos, que impiden a las empresas chinas acceder a la tecnología más avanzada de fabricación de chips de silicio, los investigadores se han visto obligados a explorar caminos alternativos. Ahora trabajan en escalar su producción, y dado que utilizaron plataformas de fabricación ya existentes, las barreras para su industrialización podrían ser menores que en otras tecnologías experimentales. (ZME Science)

La propuesta presupuestaria de Trump para 2026 contempla un recorte histórico del 23 % —equivalente a 163 mil millones de dólares— en investigación y desarrollo (R&D research and development en inglés), afectando severamente a instituciones como los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la NASA, y prácticamente eliminando la financiación federal en investigación climática y ecológica. Expertos advierten que esta medida tendría un alto costo económico: según un estudio de American University, un recorte del 25 % en I+D podría reducir el PIB en un billón de dólares y empobrecer en 10,000 dólares al estadounidense promedio. Además, limitaría el liderazgo de Estados Unidos en biotecnología e inteligencia artificial, frenaría el crecimiento del empleo en sectores innovadores y debilitaría las bases del progreso científico que históricamente ha sido impulsado por inversión pública. Sudip Parikh, presidente de la AAAS (American Association for the Advancement of Science), lo resume con crudeza: “Ya no estamos compitiendo con China en investigación biomédica. Hemos perdido esa carrera.” (Quartz)

Esta semana:

Hoy: Hertz, Chegg.
Martes: JD.com, Honda.
Miércoles: Cisco, Sony, CoreWeave, Tencent.
Jueves: Alibaba, Applied Materials, Cava, Walmart, John Deere, Take-Two Interactive.


  1. Coinbase consideró invertir el 80% de su balance general en Bitcoin.
  2. La SEC busca llegar a un acuerdo con Ripple Labs por $50 millones.

  1. ExxonMobil, Shell, Chevron, TotalEnergies y ADNOC de Abu Dhabi están evaluando ofertas para adquirir a su competidora BP, mientras que la comerciante de petróleo Vitol muestra interés en partes del negocio.
  2. Banco Santander de España rechazó una oferta de entre $13.300 millones y $16.000 millones por parte de NatWest Group para adquirir su banca minorista en el Reino Unido.
  3. Bain Capital está en negociaciones para adquirir una participación mayoritaria en PCI Pharma Services a Mubadala (fondo soberano) y las firmas de Private Equity Kohlberg y Partners Group, en una operación valorada en más de $10.000 millones, incluida la deuda.
  4. Energy Development Oman planea vender una participación minoritaria en su activo de gas natural del Bloque 6, valorado en $8.000 millones, para recaudar fondos destinados a inversiones.
  5. El industrial indio Sunil Mittal y la firma de Private Equity Warburg Pincus están en negociaciones avanzadas para adquirir una participación del 49% en la unidad india de Haier Appliances de China por aproximadamente $2.000 millones.
  6. El REIT británico LondonMetric adquirirá Urban Logistics en una operación en efectivo y acciones valorada en $925 millones, lo que creará uno de los mayores grupos de inversión inmobiliaria del Reino Unido.
  7. Uber adquirió una participación del 85% en su homóloga turca Trendyol Go por $700 millones en efectivo.
  8. Delta Air Lines y Korean Air Lines adquirirán conjuntamente una participación del 25% en su competidora canadiense WestJet de Onex Partners, con Delta tomando el 15% y Korean Air el 10%, por un total de $550 millones.
  9. La firma de Private Equity TPG adquirió una participación minoritaria en la firma de Private Equity Peppertree Capital, centrada en infraestructura digital, por $240 millones, comprando dicha participación a Affiliated Managers.
  10. City Developments de Singapur no logró privatizar su unidad cotizada Millennium & Copthorne Hotels New Zealand.
  11. El banco español CaixaBank está explorando la posible adquisición del prestamista portugués Novo Banco, respaldado por Lone Star, el cual también se prepara para una OPI.
  12. La firma de inversión británica Man Group está en conversaciones para adquirir a la firma estadounidense de inversión en crédito Bardin Hill Investment Partners.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/