Tormenta en el Caribe: Colombia rompe cooperación con Estados Unidos
MERCADOS

Buenos días:
Colombia rompió la cooperación de inteligencia con Estados Unidos tras los ataques de la administración Trump contra presuntos narcos en el Caribe, que Petro calificó de “asesinatos” / El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe fracturó su cooperación con Colombia y elevó las tensiones con Venezuela, reactivando la competencia por influencia geopolítica en América Latina con China, Rusia e Irán / Venezuela respondió al despliegue militar estadounidense en el Caribe con una movilización masiva de sus fuerzas / El creciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe apunta a un intento de derrocar a Maduro bajo el pretexto del “narco-terrorismo” sin desplegar tropas terrestres para mandar mensaje a toda América Latina / La crisis en Michoacán, marcada por la impunidad y la colusión política tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo, refleja la descomposición institucional que se extiende por todo México / Estados Unidos planea la construcción de una base temporal cerca de Gaza como parte de su propuesta de fuerza internacional para sostener la tregua entre Israel y Hamás / Taiwán intensifica su diplomacia en Europa mientras evalúa usar controles de exportación de chips, aprovechando su poder tecnológico ante la incertidumbre sobre el respaldo de Trump frente a China / Australia acusó a grupos de hackers chinos de atacar su infraestructura crítica y advirtió sobre una creciente amenaza de sabotaje cibernético / La alianza del actual presidente Narenda Modi lidera las encuestas en un estado clave de India, mientras atentados en India y Pakistán reavivan el temor a un repunte de tensiones entre ambos países / Bancos chinos recurren a “préstamos fantasma” para inflar sus cifras de crédito ante la falta de demanda y la presión por cumplir metas oficiales / El repunte del Russell 2000 frente al S&P 600 revela un aumento del apetito por el riesgo en las pequeñas capitalizaciones, una señal clásica de euforia en las etapas finales del ciclo alcista / La actual rotación de capital de las big caps hacia medianas y pequeñas refleja una nueva fase del ciclo de la IA: ajustes naturales del mercado donde los ganadores serán quienes apliquen la tecnología con eficiencia real / SoftBank vendió su participación en Nvidia por 5,800 millones de dólares para financiar inversiones en inteligencia artificial, lo que provocó una caída de 3.5% en sus acciones / El presidente Lula exhibió las “credenciales verdes” de Brasil en la COP30, pero su plan de financiar la transición energética con más explotación petrolera —incluida la participación china en el Amazonas— evidenció la contradicción entre desarrollo y sostenibilidad / Con el fracaso del objetivo de 1.5 °C y la parálisis de los gobiernos, la COP30 evidenció un vacío de liderazgo global que figuras como Gavin Newsom intentan llenar frente al repliegue climático de Trump y el liderazgo de China / La geoingeniería emerge como un último recurso frente al fracaso de la economía verde, pero su expansión sin control podría convertir la solución climática en una nueva amenaza global.
TWEET DESTACADO
@UHN_Plus
Según la prestigiosa The Atlantic, Maduro estaría dispuesto a aceptar una salida negociada del poder si Estados Unidos le garantiza amnistía, elimina las recompensas por su captura y le asegura un exilio cómodo.
“Si hay suficiente presión… y dulces en la mesa, todo está sobre la mesa con Maduro”, revela una fuente cercana.

VIDEO DESTACADO
🔴 #Urgente INSÓLITO: El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue visto en evidente estado de embriaguez mientras daba un discurso público. Testigos aseguran que el mandatario mostraba dificultad para articular palabras y mantener el equilibrio durante su intervención. pic.twitter.com/PLBtC6mR4M
— Reacción Nacional (@RNacional_News) November 11, 2025

- Goldman Sachs ganará una comisión récord de 110 millones de dólares por la compra apalancada de Electronic Arts valorada en 55.000 millones de dólares. (FT)
- Las empresas de Estados Unidos recortaron 45.000 empleos en octubre. (BBG)
- El optimismo entre las pequeñas y medianas empresas de Estados Unidos cayó a su nivel más bajo en seis meses. (BBG)
- Los reguladores bancarios de Estados Unidos avanzan para finalizar un plan de capital vinculado a bonos del Tesoro. (BBG)
- La preocupación económica entre los CEOs es la más baja desde 2007. (BBG)
- China ofrecerá nuevas oportunidades de inversión a empresas de Estados Unidos. (RT)
- China permitirá mayores participaciones privadas en grandes proyectos impulsados por el Estado. (BBG)
- Estados Unidos obtuvo beneficios del acuerdo de intercambio de divisas con Argentina. (RT)
- El enfoque de ‘Total Portfolio Approach’ está revolucionando el ámbito de los fondos de pensiones y fondos soberanos valorado en 50 billones de dólares. (BBG)
- Los inversionistas extranjeros aumentaron su exposición a acciones de mercados emergentes al mayor ritmo desde diciembre de 2023. (RT)
- Nasdaq está reforzando su personal ante la avalancha de nuevas cotizaciones de clases de acciones de Exchange-Traded Funds. (BBG)
- El lanzamiento de fondos mutuos en China no muestra señales de desaceleración. (BBG)
- El nuevo Turion Fund de Point72 (firma de gestión de fondos hedge), enfocado en inteligencia artificial, acumula una subida del 30 % en lo que va del año. (BBG)
- Morgan Stanley se unió a sus rivales al lanzar cobertura sobre empresas privadas. (RT)
- Tres megatransacciones en inteligencia artificial están abriendo nuevos caminos en Wall Street. (WSJ)
- Anthropic está en camino de volverse rentable mucho antes que OpenAI. (WSJ)
- AMD (Advanced Micro Devices, fabricante de semiconductores) espera triplicar sus beneficios para 2030. (RT)
- El científico jefe de IA de Meta, Yann LeCun, dejará su cargo para lanzar su propia startup. (FT)
- El CEO de Intel supervisará los esfuerzos en IA tras la salida del CTO (chief technology officer) hacia OpenAI. (RT)
- Una de las ejecutivas de más alto rango en Blackstone (firma de Private Equity) dejará la firma. (WSJ)
- El CEO de BofA (Bank of America), Brian Moynihan, quiere reunirse con Mamdani (ejecutivo financiero). (RT)
- Los bancos del Reino Unido presionan por reglas de capital más flexibles ante el auge del crédito privado. (FT)
- Trump calificó las hipotecas a 50 años como “no un gran problema”. (RT)
- La matrícula universitaria en Estados Unidos creció por tercer año consecutivo. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Funcionarios taiwaneses se han desplegado por toda Europa para reforzar alianzas diplomáticas ante la incertidumbre sobre el compromiso de Donald Trump de proteger la isla frente a una posible agresión china. Taipei espera que el reciente discurso de Hsiao Bi-khim (vicepresidenta electa de Taiwán y exrepresentante de la isla en Estados Unidos) en el Parlamento Europeo abra la puerta a futuras visitas oficiales en otros países. Por su parte, el canciller Lin Chia-lung afirmó que el gobierno evalúa aplicar controles a la exportación de semiconductores, una señal de que Taiwán no ha descartado una herramienta que ya había amenazado con usar brevemente contra Sudáfrica.
El esfuerzo diplomático refleja la estrategia de Taiwán para consolidar su legitimidad internacional mediante el “poder del silicio”: su dominio en la producción de chips avanzados se ha convertido en su principal instrumento de defensa y negociación. En un contexto de tensiones crecientes entre Washington, Beijing y Bruselas, la isla busca convertir su papel tecnológico en un seguro geopolítico que disuada la coerción y fortalezca su red de aliados. (BBG)
Colombia suspendió el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos en protesta por los ataques ordenados por la administración Trump contra presuntas embarcaciones de narcotráfico en el Caribe. El presidente Gustavo Petro calificó dichas operaciones como “asesinatos”. En las últimas semanas, Estados Unidos ha ejecutado al menos 19 ataques contra supuestos barcos de narcotraficantes en la región. El martes, la Marina estadounidense informó que el USS Gerald Ford, el buque de guerra más grande del mundo, había llegado al Caribe. (TE)
En el frente venezolano, la llegada de buques y aeronaves estadounidenses cerca de sus aguas ha sido interpretada por Caracas como una provocación directa, reavivando la narrativa antiimperialista y fortaleciendo los vínculos de Nicolás Maduro con Rusia, Irán y China. Los analistas prevén tres posibles desenlaces: una fase de “tensión controlada”, con patrullajes y choques diplomáticos; una escalada limitada derivada de un error de cálculo naval; o, en el extremo, un bloqueo parcial que reactive la retórica de guerra fría en el hemisferio. En cualquiera de los escenarios, la presión militar de Washington podría consolidar un eje de cooperación entre regímenes autoritarios y reducir la influencia estadounidense en Sudamérica, en un momento en que América Latina vuelve a convertirse en tablero de competencia geopolítica global.
Venezuela anunció una movilización masiva de tropas, aviones de combate, misiles y equipamiento militar como parte de la nueva fase del “Plan Independencia 200”, informó su Ministerio de Defensa. El despliegue responde, según Caracas, a la “amenaza imperialista” que representa la presencia de buques, aeronaves y soldados estadounidenses en el mar Caribe, bajo el mando del Comando Sur. Paralelamente, el presidente Nicolás Maduro promulgó una ley que crea nuevos comandos destinados a la “defensa integral” del país, en un gesto de reafirmación soberana frente al creciente cerco militar estadounidense. En este contexto, el Reino Unido suspendió parcialmente su cooperación de inteligencia con Washington, en desacuerdo con los ataques estadounidenses contra embarcaciones en la región, una decisión que profundiza las tensiones entre aliados occidentales. (CNN)
A corto plazo, el escenario más probable es una intervención “acotada” por aire y mar que busque fracturar (dividirlo para provocar un Golpe de Estado) al ejército venezolano sin desplegar tropas terrestres, aunque analistas advierten que la caída de Maduro difícilmente se logrará sin una fuerza local capaz de tomar el poder (eso busca Estados Unidos). Si la ofensiva se prolonga, Estados Unidos enfrentará costos crecientes, tanto políticos como humanitarios, en una región donde su influencia ya se erosiona frente al avance de China, Rusia e Irán. El destino de Venezuela —y el equilibrio del continente— dependerán de si esta nueva cruzada estadounidense logra forzar una transición controlada o repite los errores de Afganistán, Irak y Libia.
El principal obstáculo para la pacificación de Michoacán, México, no es la delincuencia sino su propio gobernador. Informes de inteligencia del gobierno federal vinculan a Alfredo Ramírez Bedolla con grupos criminales como Los Viagras y Cárteles Unidos, pero la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, plenamente informada, ha optado por mantenerlo bajo su protección política. El llamado “plan de paz y justicia”, anunciado tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, fue más un ejercicio de control político que un intento real por frenar la violencia. En lugar de depurar responsabilidades y romper vínculos con el crimen organizado, el gobierno consolidó un pacto de impunidad en nombre de la estabilidad. Lo que hoy ocurre en Michoacán es, en mayor o menor medida, un reflejo de lo que sucede en todo el país: un Estado que administra la violencia, tolera la corrupción y antepone la lealtad partidista a la justicia. (FIN)
El ejército de Estados Unidos está considerando construir una base temporal con capacidad para alojar a 10,000 personas cerca de la Franja de Gaza, como parte de su plan para desplegar una fuerza de estabilización compuesta por tropas de otros países. Washington busca respaldo internacional para su propuesta de enviar personal militar extranjero a Gaza con el fin de garantizar la frágil tregua entre Israel y Hamás firmada el mes pasado. (BBG)
El jefe de inteligencia de Australia acusó a piratas informáticos vinculados al gobierno y al ejército chino de atacar infraestructuras críticas del país, entre ellas redes de agua, transporte y telecomunicaciones. Mike Burgess, director de la Organización Australiana de Inteligencia de Seguridad, señaló a los grupos Volt Typhoon y Salt Typhoon, responsables de infiltraciones en sistemas de telecomunicaciones en Estados Unidos y Australia. Burgess advirtió sobre una creciente amenaza de “sabotaje cibernético” en los próximos años. (TE)
La alianza de Narendra Modi lidera las encuestas de salida en una de las regiones más pobres pero políticamente decisivas de India, lo que sugiere un posible impulso para el primer ministro tras un año marcado por dificultades económicas y desafíos en política exterior. Al mismo tiempo, explosiones mortales ocurridas con 24 horas de diferencia en las capitales de India y Pakistán, que dejaron al menos 20 muertos, han reavivado la preocupación por un repunte de las tensiones entre ambos países con armas nucleares. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Mientras las grandes tecnológicas hacen una pausa tras meses de dominio bursátil, el verdadero indicio de euforia parece venir del segmento de las pequeñas capitalizaciones. El índice Russell 2000 —integrado en gran parte por empresas especulativas y muchas sin rentabilidad— ha superado al S&P SmallCap 600 en nueve puntos porcentuales durante los últimos cien días, la brecha más amplia desde 2010, según DataTrek Research. Este repunte no refleja una mejora en los fundamentos, sino un incremento en el apetito por el riesgo, una señal clásica de los tramos finales de los ciclos alcistas. Cerca del 40% de las compañías del Russell 2000 operan con pérdidas, y su ascenso frente a índices más sólidos sugiere que los llamados “animal spirits” han regresado con fuerza a Wall Street.
Lo más inquietante es que este entusiasmo no responde a ningún catalizador macroeconómico claro: los bonos se mantienen estables, las utilidades corporativas continúan sólidas y la reciente amenaza de cierre del gobierno estadounidense pasó sin mayor impacto. En este contexto, los inversionistas no están siendo empujados hacia el riesgo, sino que lo buscan deliberadamente, apostando por un escenario de crecimiento prolongado. Los analistas de DataTrek advierten que este tipo de comportamiento suele anticipar correcciones y aconsejan cautela a medida que se aproxima 2026. Si la historia sirve de guía, el auge de las small caps podría no ser un signo de fortaleza del mercado, sino la antesala de un ajuste. (OBD)
Sin embargo, esta rotación no beneficia a todos por igual. El verdadero desafío para los inversionistas será distinguir a las empresas que logren integrar la IA con visión estratégica —aquellas capaces de transformar procesos, reducir costos y escalar eficiencias— de las que simplemente la adopten como un argumento de marketing. Los ganadores de esta nueva etapa serán los que traduzcan la tecnología en ventajas competitivas sostenibles; los perdedores, los que queden atrapados entre la narrativa y la ejecución. En ese sentido, el mercado no está corrigiendo una burbuja, sino ajustando su enfoque hacia la próxima frontera de disrupción.
Jerry Hu, propietario de una empresa de autopartes en el este de China, recibió en octubre una insólita propuesta: un funcionario de uno de los mayores bancos del país le pidió que solicitara un préstamo de 5 millones de yuanes (unos 700,000 dólares), lo depositara y lo devolviera al mes siguiente. El banco incluso se ofreció a cubrir los intereses. Esta práctica, conocida como “préstamos relámpago” o “quick-lend-and-recover”, se ha extendido entre las instituciones financieras chinas, que enfrentan una presión sin precedentes para cumplir los objetivos de crédito impuestos por el gobierno, metas que la débil demanda real ya no permite alcanzar. (BBG)
SoftBank vendió su participación de 5,800 millones de dólares en Nvidia con el objetivo de incrementar sus inversiones en OpenAI. Las apuestas del conglomerado japonés en el sector de la inteligencia artificial han resultado altamente rentables: la empresa reportó el martes que sus utilidades trimestrales se duplicaron en comparación con el mismo periodo del año anterior. En las últimas semanas, SoftBank también redujo su participación en las filiales de T-Mobile en Estados Unidos y en Deutsche Telekom, al tiempo que ha incrementado significativamente su nivel de endeudamiento para financiar nuevas adquisiciones tecnológicas. (Diversas fuentes)
Para financiar esta nueva ofensiva tecnológica, SoftBank ha vendido parte de sus participaciones en T-Mobile y Deutsche Telekom, además de aumentar su deuda respaldada por acciones de Arm. En paralelo, ha destinado miles de millones de dólares a adquisiciones en robótica y semiconductores, incluida la compra del negocio de robots industriales de ABB por 5,400 millones. Aunque su megaproyecto de centros de datos de 500,000 millones de dólares con OpenAI avanza lentamente, el mercado ha recompensado el giro de Son: las acciones de SoftBank se han triplicado desde abril, y el propio fundador acumula ahora una participación valuada en más de 70,000 millones de dólares. El mensaje es claro: SoftBank vuelve a apostar todo a la inteligencia artificial, incluso a costa de su estabilidad financiera.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, subrayó la semana pasada las credenciales ecológicas de su país al recibir a los líderes mundiales en la Cumbre Climática COP30 (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2030), celebrada en Belém, con una caravana de vehículos eléctricos. Sin embargo, su llamado a “poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles” contrastó con su propuesta de financiar la transición energética brasileña mediante la expansión de la industria petrolera, donde la estatal china CNPC obtuvo una participación significativa en los derechos de exploración de crudo amazónico.
La aparente contradicción refleja el dilema central de las economías emergentes: conciliar el liderazgo climático con la necesidad de crecimiento y financiamiento. Brasil, rico en biodiversidad y recursos energéticos, busca posicionarse como potencia verde sin renunciar a los ingresos del petróleo, una estrategia que podría definir el rumbo del equilibrio global entre desarrollo, sostenibilidad y geopolítica energética en la próxima década. (Diversas fuentes)
En ese contexto sombrío, la cumbre climática COP30 en Belém se desarrolló entre la desesperanza científica y el vacío político. Gavin Newsom, gobernador de California, irrumpió en el encuentro como el símbolo de una resistencia climática subnacional frente a la inacción de Trump. Ante la ausencia de una delegación oficial estadounidense, Newsom se presentó como “el rostro alternativo” de su país, reivindicando a California como una potencia verde con una economía de cuatro billones de dólares y compromisos climáticos más ambiciosos que los federales. Su mensaje fue directo: “Trump es temporal; California no”. Durante su visita, firmó acuerdos con Alemania y con el estado brasileño de Pará, al tiempo que reforzó su perfil internacional con miras a una eventual candidatura presidencial en 2028.
Pero la cumbre también exhibió fracturas profundas en la gobernanza climática global. China, el mayor emisor del mundo, rechazó contribuir al fondo forestal de Brasil, debilitando una de las principales iniciativas de la COP30. En las calles, manifestantes indígenas exigieron representación real en las negociaciones, que fueron custodiadas con fuerza policial. Mientras el mundo asimila la muerte del objetivo de 1.5 °C, las potencias parecen entrar en una fase de cálculo político: entre discursos de transición energética y nuevas concesiones petroleras, la lucha climática se redefine no como un esfuerzo colectivo, sino como un juego de poder en el que el liderazgo moral —como el que Newsom intenta proyectar— busca llenar el vacío dejado por los gobiernos nacionales.
La geoingeniería —el conjunto de tecnologías que buscan alterar deliberadamente el clima para contrarrestar el calentamiento global— ha dejado de ser una idea marginal para convertirse en una industria emergente con poder financiero y político. Lo que comenzó como una táctica de la industria petrolera para prolongar su modelo de negocio ha derivado en una carrera por patentes y proyectos que prometen “enfriar el planeta”, desde la captura directa de carbono hasta la manipulación de la radiación solar. A medida que la economía verde muestra sus límites y las emisiones continúan creciendo, la geoingeniería se perfila como un experimento global de consecuencias inciertas.
El riesgo es que, ante la urgencia climática, el mundo delegue su futuro a corporaciones privadas que operan con mínima supervisión internacional. Sin una gobernanza global que establezca límites éticos y ambientales, estas tecnologías podrían provocar desequilibrios irreversibles en los ecosistemas o convertirse en instrumentos de poder económico. Más que una solución definitiva, la geoingeniería refleja el dilema civilizatorio de nuestra era: confiar en la innovación tecnológica para corregir los efectos de un progreso que, sin control, amenaza con destruir las condiciones que hicieron posible la vida moderna. (ECO)

Esta semana:

- Un estafador ruso de criptomonedas y su esposa fueron desmembrados y asesinados por inversionistas en Dubái. (BBG)
- China acusó a Estados Unidos de orquestar un hackeo de 13.000 millones de dólares en Bitcoin. (RT)
- Un “supervillano” chino fue condenado a 12 años de prisión por un fraude con Bitcoin de 6.000 millones de dólares en Reino Unido. (RT)
- Estados Unidos quiere rejuiciar a dos hermanos acusados de robar 25 millones de dólares en criptomonedas. (BBG)
- Solana continúa dominando el espacio de inversión en cripto mientras aumentan los flujos institucionales. (BBG)
- La fintech SoFi (Social Finance, plataforma financiera digital) lanzó operaciones de trading de criptomonedas para clientes minoristas. (BBG)
- El regulador global de valores advirtió que la tokenización genera nuevos riesgos. (FT)
- El BoE (Bank of England) suavizó las normas previstas para las stablecoins en Reino Unido. (FT)

- La minera Teck mantuvo conversaciones intermitentes sobre una fusión con la unidad de metales básicos de Vale antes de acordar una fusión de 55.000 millones de dólares con Anglo American. (BBG)
- El fabricante industrial Parker-Hannifin acordó adquirir a Filtration, fabricante de filtros automotrices e industriales, a Madison Industries (holding industrial privado) por 9.250 millones de dólares, incluyendo deuda. (BBG)
- Toto Wolff, copropietario y director del equipo Mercedes-AMG F1 Team, está en conversaciones avanzadas para vender parte de su participación del 33 % a un comprador no identificado, en una valoración de 6.000 millones de dólares. (BBG)
- Public Property Invest (vehículo estatal noruego de inversión inmobiliaria) acordó adquirir más de 700 propiedades de infraestructura social al arrendador sueco SBB (Samhällsbyggnadsbolaget i Norden AB) por 3.400 millones de dólares. (BBG)
- TPG (firma de Private Equity) busca vender su participación en XCL Education (operador escolar del sudeste asiático) con una valoración de 2.000 millones de dólares. (BBG)
- Coinbase canceló su adquisición de 2.000 millones de dólares de la startup de infraestructura de stablecoins BVNK. (BBG)
- La firma china de Private Equity Centurium Capital (firma de Private Equity china) está considerando una oferta por la cadena de café británica Costa Coffee, propiedad de Coca-Cola, en una posible valoración de 1.300 millones de dólares. (BBG)
- IG4 Capital (firma de Private Equity) está en conversaciones avanzadas para adquirir una participación controladora en Braskem, gigante petroquímico brasileño con un valor de 1.200 millones de dólares, de manos del conglomerado Novonor. (BBG)
- Un consorcio de inversionistas liderado por Macquarie (banco de inversión australiano) busca adquirir a Potters Industries, empresa de servicios de infraestructura, a la firma de PE TJC (The Jordan Company, firma de Private Equity) por 1.100 millones de dólares. (BBG)
- El arrendador de apartamentos cotizado Centerspace, valorado en 1.000 millones de dólares, está explorando una venta. (BBG)
- La firma de PE Quadrum (firma de Private Equity) explora la venta de la cadena hotelera boutique Arlo Hotels. (BBG)
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
El súbito “llamado a la paz” de Maduro: ¿diplomacia o miedo?
La economía del “más”: la IA impulsa a los mercados, pero el empuje tiene grietas
Comments ()