TikTok: epicentro de la nueva guerra fría digital

TikTok: epicentro de la nueva guerra fría digital

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Trump afirmó que Putin “lo ha decepcionado” y exigió a los aliados dejar de comprar petróleo ruso, mientras la Unión Europea acelera un año su salida de comprar gas natural licuado de Moscú / China acusó a Estados Unidos de bloquear un cese al fuego en Gaza en la ONU, mientras Israel enfrenta mayor presión económica por la escalada del conflicto / El respaldo de Estados Unidos a Israel se debilita por la guerra en Gaza, la expansión de asentamientos y el desgaste de la opinión pública, poniendo en riesgo una alianza crucial para la seguridad israelí / El acuerdo sobre TikTok (app china de videos cortos) muestra cómo Estados Unidos impone control para mantenerla en su mercado, mientras China retiene su algoritmo y la “esencia” tecnológica / Estados Unidos considera a TikTok un riesgo de seguridad nacional porque su algoritmo —la clave que engancha a los usuarios— y los datos de 170 millones de estadounidenses podrían usarse para manipular información e influencia política desde Beijing / India avanza como potencia de inteligencia artificial al combinar su enorme mercado, talento tecnológico y soluciones asequibles que podrían definir la adopción de IA en el mundo en desarrollo / La inversión de 5 mil millones de Nvidia en Intel disparó sus acciones y reavivó esperanzas en su papel dentro de la era de la inteligencia artificial, aunque persisten dudas sobre su verdadero alcance / Celsius (CELH) se posiciona como la bebida energética de la nueva era wellness: sin azúcar, con ingredientes naturales y diseñada para acelerar el metabolismo, respaldada por Pepsi y con planes de expansión internacional / Celsius, que ya acumula más de 109% de ganancia en 2025 y 60% desde que la pusimos en el radar el 7 de febrero, se perfila como el “próximo Monster/ Monster nació como una pequeña empresa de jugos y, tras lanzar su bebida energética en 2002, se convirtió en un gigante global: una inversión de 10,000 dólares en sus inicios hoy superaría los 2 millones, uno de los mayores casos de creación de valor en Wall Street / La escasez de tierras raras chinas obliga a empresas europeas a detener producción y a buscar imanes clave en Estonia para sostener la industria de vehículos eléctricos / China acelera en neurotecnología con apoyo estatal para competir con Neuralink, integrando interfaces cerebro-máquina en objetos cotidianos como audífonos y gafas / Uber probará entregas de comida con drones junto a Flytrex, autorizado por la FAA para vuelos sin contacto visual directo, en un paso que podría masificar este servicio si se flexibilizan las reglas.

Tweet destacado

@JonErlichman

Acciones que duplicaron su valor o más este año:

Opendoor: +467%
MP Materials: +307%
IREN: +246%
Nebius: +226%
Robinhood: +209%
Kratos: +162%
Celestica: +152%
Planet Labs: +142%
Roblox: +130%
Hims&Hers: +129%
Palantir: +127%
Celsius: +120%
D-Wave: +111%
Rocket Lab: +109%
Cloudflare: +106%

Nota: Celsius, Cloudflare y Robinhood —todas revisadas en los viernes de mercados de News Sensei este año— están entre las acciones que han duplicado su valor en 2025.


VIDEO DESTACADO


  1. Trump expresó su esperanza de que los CEOs de empresas de IA sepan lo que están haciendo mientras "toman el control del mundo".(RT)
  2. El Banco Central de Inglaterra (BoE) mantuvo las tasas en 4% y reducirá el ritmo de su programa de QT (endurecimiento cuantitativo).(CNBC)
  3. Trump solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos (SCOTUS) que le permita destituir a Cook de la Fed. (BBG)
  4. Los Estados Unidos evalúan impulsar la manufactura con el respaldo de un fondo soberano. (WSJ)
  5. Las firmas de private credit están apuntando a compañías cotizadas en bolsa. (BBG)
  6. Blackstone prevé que los diferenciales ajustados de crédito impulsen el auge del private credit. (BBG)
  7. La participación de los Estados Unidos en Intel ahora vale 13.000 millones de dólares tras el acuerdo con Nvidia. (BBG)
  8. Las tenencias extranjeras de Bonos del Tesoro de Estados Unidos alcanzaron un nuevo máximo histórico. (RT)
  9. Las ventas de bonos corporativos estadounidenses se dispararon tras el recorte de tasas de la Fed. (RT)
  10. Los bonos asiáticos registraron su primera entrada mensual de capital extranjero en tres meses. (RT)
  11. Man Group (gestora de fondos) apuesta fuerte por los ETFs (Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden cómo una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa) mediante operaciones de fondos de inversión abiertas al público masivo. (BBG)
  12. PIMCO (Pacific Investment Management Company, gestora de bonos) llevó su estrategia de deuda a Texas, lo que genera disputas crediticias en el mercado de munis (bonos municipales). (BBG)
  13. Los traders cuantitativos están ofreciendo a pasantes en India salarios de 14.000 dólares al mes. (BBG)
  14. El plan de Trump para la IA incluye el uso de la legislación antimonopolio. (RT)
  15. El activista Cevian afirmó que Suiza "no es viable" para UBS (Unión Bank of Switzerland) bajo las nuevas reglas. (FT)
  16. Las exportaciones chinas de tierras raras alcanzaron un récord histórico. (BBG)
  17. China abandonó su investigación antimonopolio contra Google en medio de negociaciones comerciales. (BBG)
  18. Google añadió Gemini a Chrome tras evitar una venta forzada. (BBG)
  19. Nvidia ofreció 900 millones de dólares para contratar al CEO de Enfabrica, Rochan Sankar. (CNBC)
  20. SoftBank Vision Fund despedirá al 20% de su personal en un giro hacia apuestas en IA. (RT)
  21. SoftBank y OpenAI retrasaron su joint venture en Japón. (RT)
  22. Carlyle contrató a dos altos ejecutivos en su apuesta por private credit. (RT)
  23. Amex elevó la tarifa de su tarjeta Platinum a 895 dólares y añadió beneficios por 1.500 dólares. (BBG)
  24. Meta presentó sus nuevos lentes inteligentes Meta Ray-Ban con pantalla por 799 dólares. (CNBC)
  25. JPMorgan Private Bank ahora puede ayudar a sus clientes a encontrar un jet privado o un mayordomo. (CNBC)

VIERNES DE MERCADOS

PepsiCo será responsable de la distribución, mientras que Celsius Holdings tendrá el control comercial sobre la estrategia y ejecución de la cartera energética.

CELSIUS, UNA HISTORIA DE ÉXITO EN 2025



Celsius entró al radar de News Sensei el 7 de febrero de 2025, cuando destacamos su potencial en el mercado global de bebidas energéticas. Hoy, la acción ya acumula más de 109% de ganancia en el año y un avance superior al 60% desde nuestra recomendación inicial, convirtiéndose en una de las historias más espectaculares de Wall Street en 2025.

¿Qué hace diferente a Celsius?

Fundada en 2004 en Boca Ratón, Florida, Celsius Holdings construyó su propuesta sobre una premisa sencilla: energía sin azúcar, con ingredientes naturales como extracto de té verde, jengibre y vitaminas del grupo B. Mientras Monster y Red Bull apostaban por marketing extremo y patrocinios deportivos, Celsius logró conectar con una nueva generación obsesionada con el bienestar, el fitness y la transparencia en los ingredientes. Sus latas no solo ofrecen cafeína: prometen acelerar el metabolismo (“la bebida que enflaca”), recuperación (cómo otras bebidas energéticas) y cero “culpa” calórica. Esa narrativa de “funcionalidad saludable” ha sido clave para diferenciarse en un mercado donde las sodas tradicionales pierden terreno.

En 2025 dio un salto estratégico al comprar Alani Nu, una marca que nació enfocada en mujeres jóvenes, muy popular en redes sociales e influencers de fitness. Esa compra no solo amplió su portafolio, también le dio acceso a un segmento distinto del mercado: consumidores que probablemente nunca habrían tomado un Monster o un Red Bull. Dicho de otro modo: Celsius ya no es solo una lata energética, es un grupo de marcas que entiende cómo hablarle a públicos distintos con productos “funcionales”.

El paralelo con Monster

Monster es hoy uno de los gigantes globales de las bebidas energéticas, solo detrás de Red Bull. Nació como Hansen’s Natural, una pequeña empresa californiana de jugos y refrescos, que en 2002 lanzó la marca Monster Energy para competir en un mercado que apenas despegaba. Su estrategia fue clara: vincularse con el mundo del deporte extremo, la música y el entretenimiento juvenil, creando una identidad de marca rebelde y aspiracional. El éxito fue inmediato: en pocos años pasó de ser un jugador de nicho a dominar góndolas en supermercados, estaciones de servicio y arenas deportivas de todo el mundo. Hoy, Monster Beverage Corporation tiene un valor de mercado de más de 60 mil millones de dólares, márgenes superiores al 50% y presencia en más de 140 países.

Monster es el ejemplo inevitable: en 2003, cuando aún se llamaba Hansen’s y cotizaba en centavos, una inversión de 1,000 dólares hoy equivaldría a más de 200,000, una multiplicación de 200 veces y uno de los mayores casos de creación de valor en la historia del consumo. Celsius todavía está lejos de ese tamaño, pero despierta la misma pregunta: ¿puede recorrer un camino semejante? Sus márgenes ya alcanzan el 51%, cerca del 54% de Monster; sus ingresos combinados en el segundo trimestre de 2025 sumaron 739 millones de dólares (438 millones de Celsius y 301 millones de Alani Nu); y su estrategia internacional comienza a desplegarse en Canadá, Europa y Asia de la mano del gigante japonés Suntory. Como Monster en su momento, Celsius aprovecha tendencias de consumo emergentes, apalanca la distribución de un socio global (Pepsi en lugar de Coca-Cola) y se beneficia de un mercado en rápida expansión. Si consigue replicar esa fórmula, no solo se consolidará como el tercer jugador global de la categoría, sino que podría convertirse en la gran historia bursátil de esta década.

Tesis de largo plazo: Celsius Holdings

Celsius representa la evolución de la industria de bebidas energéticas hacia lo funcional y saludable, un cambio estructural en los hábitos de consumo global. Si Red Bull definió la categoría en los noventa y Monster la masificó en los dos mil con su estética rebelde y vínculos con deportes extremos, Celsius busca convertirse en el referente de la era wellness, donde el consumidor prioriza energía sin azúcar, ingredientes naturales y beneficios adicionales al rendimiento físico y mental.

El potencial de largo plazo de Celsius se apoya en tres pilares:

1. Expansión internacional: hoy la mayor parte de sus ventas se concentran en Estados Unidos, pero con el apoyo de Pepsi y Suntory tiene la posibilidad de replicar globalmente el fenómeno que vivió Monster (40% de sus ventas fuera de Estados Unidos). Si logra escalar en Europa y Asia, su base de ingresos puede duplicarse en menos de una década.

2. Ecosistema de marcas: la integración de Alani Nu y el control de Rockstar le permiten segmentar audiencias distintas (fitness femenino, mercado masivo, conveniencia), diversificando riesgos y construyendo una plataforma de bebidas funcionales, no solo una marca. Esto replica el modelo de portafolio diversificado que utilizan los grandes grupos de consumo.

3. Tendencias estructurales: el consumidor joven —generaciones Z y millennial— se está alejando de bebidas azucaradas, cafés caros y productos con bajo valor nutricional. Celsius se posiciona como la alternativa aspiracional y accesible, con márgenes altos y potencial de innovación continua en sabores, formatos y líneas complementarias (hidratación, suplementos).

A nivel financiero, la tesis de largo plazo supone que Celsius consolide márgenes brutos en niveles de Monster (54-55%), que su expansión internacional permita sostener un crecimiento de doble dígito anual en ingresos, y que el mercado global de bebidas energéticas —con un valor proyectado de 186 mil millones de dólares en 2033— le abra espacio para duplicar o triplicar participación. Bajo ese escenario, Celsius podría multiplicar por varias veces su valor de mercado actual, siguiendo un camino similar al de Monster: de producto de nicho a imperio cultural y financiero.

Celsius es, a largo plazo, una apuesta a la transición del consumo hacia bebidas funcionales sin azúcar, con tres motores claros: un posicionamiento cultural en “energía saludable” afín a jóvenes y al canal fitness; la palanca de distribución y ejecución de Pepsi, que la colocó al frente de su portafolio de energéticos en Estados Unidos y Canadá; y un portafolio segmentado que reduce concentración y permite precisión comercial (Alani Nu, enfocada en público femenino y nativa digital; y Rockstar, una marca de bebidas energéticas lanzada en 2001 en Las Vegas que Pepsi adquirió en 2020 y que se distribuye masivamente en estaciones de servicio y tiendas de conveniencia). En un mercado que crece por encima del resto del consumo —donde una lata de tres dólares sustituye al café de siete—, las prioridades de 12 a 24 meses son expandir márgenes hacia la mitad del cincuenta por ciento, integrar Alani Nu y Rockstar sin dilución, evitar sobreinventarios y avanzar en internacional con foco en retornos. El paralelo con Monster es operativo y cultural: lectura fina del consumidor y distribución implacable; mil dólares invertidos en sus inicios valdrían hoy más de doscientos mil, y la pregunta es cuánto de ese trayecto puede replicar Celsius. Catalizadores: mayor penetración en conveniencia bajo Pepsi, más espacio en anaquel, nuevas líneas de hidratación y acuerdos internacionales; riesgos: integración compleja, valuación exigente, fatiga de categoría y escrutinio regulatorio. Con un avance de aproximadamente ciento nueve por ciento en 2025 y fuerte tracción desde que la pusimos en el radar el 7 de febrero, la asimetría sigue siendo atractiva: posición de crecimiento de alto octanaje para inversionistas pacientes, con monitoreo trimestral y disciplina de tamaño. (Diversas fuentes)

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Donald Trump y Xi Jinping están por cerrar un acuerdo sobre TikTok (la aplicación de videos cortos propiedad de la china ByteDance, usada por 170 millones de estadounidenses y valuada en unos 400 mil millones de dólares), que permitirá que siga operando en Estados Unidos bajo una nueva entidad de mayoría estadounidense, con los datos alojados fuera de China. Washington lo presentará como un triunfo, pues logra controlar parte de una de las compañías más valiosas de China, mientras que Beijing conservará el “alma” del negocio: el algoritmo, solo licenciado temporalmente. En la práctica, Estados Unidos demuestra su capacidad de imponer condiciones con leyes de seguridad nacional, pero también reconoce que necesita innovaciones chinas; para China, el acuerdo evita perder totalmente una de sus joyas tecnológicas. Este episodio refleja la dependencia mutua y la pugna por el dominio tecnológico que seguirá marcando la relación entre ambas potencias. (BBG)

Inteligencia News Sensei: El caso TikTok es visto en Washington como un asunto de seguridad nacional porque la aplicación china recolecta datos de 170 millones de usuarios estadounidenses —ubicación, hábitos de consumo y patrones de comportamiento— que podrían terminar bajo control del gobierno de Beijing a través de ByteDance, su empresa matriz. Pero el punto más sensible no son los datos en bruto, sino el algoritmo de recomendación, el verdadero motor de TikTok: un sistema opaco que decide qué videos muestra y que ha demostrado una capacidad extraordinaria para mantener a los usuarios enganchados durante horas. Para las autoridades estadounidenses, permitir que un rival geopolítico conserve el control de esa herramienta equivale a darle la capacidad de moldear narrativas, amplificar tensiones internas o suavizar críticas contra China.

Por eso la administración Trump forzó un acuerdo que permitiría mantener a TikTok en el mercado norteamericano, pero bajo una estructura de mayoría estadounidense, con los datos alojados fuera de China y el algoritmo licenciado solo temporalmente. Washington busca evitar que un actor extranjero controle un canal cultural de semejante alcance en su propio territorio, mientras que Beijing cede lo mínimo indispensable: mantiene la propiedad del algoritmo —el “secreto” que convierte a TikTok en la red social más adictiva del mundo— y con ello la esencia de su ventaja tecnológica.


El presidente ruso, Vladimir Putin, “me ha decepcionado mucho”, declaró ayer Donald Trump, al tiempo que insistió en que los aliados deben dejar de comprar petróleo ruso si quieren que Estados Unidos aumente su intervención y presione al Kremlin para poner fin a la guerra en Ucrania. Por su parte, la Unión Europea prepara medidas para adelantar un año la eliminación progresiva del gas natural licuado ruso, según fuentes comunitarias. (BBG)

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, anunció que las fuerzas armadas recuperaron 160 kilómetros cuadrados en Donetsk, en el este del país, calificando la contraofensiva como un “éxito importante”. Por otro lado, el aeropuerto de Pulkovo, el segundo con más pasajeros en San Petersburgo, informó que su sitio web fue hackeado, aunque ofreció pocos detalles adicionales. (TE)

China criticó con dureza a Estados Unidos por bloquear una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un cese al fuego inmediato en Gaza, reflejando la frustración de Beijing con el sistema internacional justo cuando busca remodelar la gobernanza global. Washington argumentó que la propuesta —respaldada por los otros 14 miembros del Consejo— no condenaba de forma suficiente a Hamás. Mientras tanto, con la guerra en escalada, la economía y las empresas israelíes se preparan para nuevas tensiones. (BBG)

El creciente rechazo internacional a Israel por la guerra en Gaza ya se extiende al terreno deportivo y cultural, con llamados a marginarlo de competiciones globales del mismo modo que ocurrió con Rusia tras invadir Ucrania en 2022. En España, una importante carrera ciclista fue interrumpida por protestas contra un equipo israelí; en Polonia, aficionados abuchearon el himno israelí antes de un partido de baloncesto; y varios países europeos amenazan con boicotear un evento de entretenimiento de gran visibilidad si Israel participa. (AP)

Inteligencia News Sensei: La alianza entre Estados Unidos e Israel atraviesa una erosión profunda: aunque Netanyahu insiste en que sigue siendo sólida, el respaldo ciudadano estadounidense se desploma, con encuestas que muestran niveles históricamente bajos de simpatía hacia Israel, en especial entre jóvenes demócratas y republicanos menores de 50 años. El desgaste responde a valores en conflicto —como la percepción de colonialismo en Cisjordania—, a la polarización que llevó a Israel a alinearse con los republicanos, y a la fatiga de financiar conflictos externos mientras crece la indignación por la guerra en Gaza. A ello se suma que la estrategia de Netanyahu de convertir a Israel en una “super-Esparta” militarmente autosuficiente podría terminar alejando a su único protector indispensable: Estados Unidos. La consecuencia de un quiebre real en esta relación sería devastadora para Israel, no solo en lo militar y diplomático, sino en su misma seguridad existencial.


Los sindicatos franceses encabezaron ayer amplias protestas contra la austeridad, aumentando la presión sobre el recién nombrado primer ministro Sébastien Lecornu, que busca aliados para armar un presupuesto. El indicador oficial más reciente de confianza empresarial, publicado hoy, se mantuvo estable pero en niveles bajos, con empresas y hogares franceses enfrentando mayor incertidumbre sobre impuestos y gasto tras el segundo colapso gubernamental en lo que va del año. (BBG)

La revelación de amparos presentados presuntamente a nombre de los hijos de López Obrador en el caso del huachicol fiscal ha detonado un terremoto político: aunque Andrés Manuel, José Ramón y Gonzalo López Beltrán negaron haberlos promovido, los recursos aparecieron en distintos juzgados federales y locales, vinculándolos con una red de 14 personas acusadas de contrabando de combustibles, entre ellas empresarios y militares ligados a altos mandos. El hecho de que los amparos incluyeran apodos criminales, que se tramitaran en día inhábil y que llevaran el nombre de un abogado vinculado a Rafael Caro Quintero, sugiere una operación sofisticada diseñada para incriminarlos en la percepción pública. Más allá de su validez jurídica, el golpe simbólico ha sido devastador: la narrativa de honestidad de López Obrador quedó asociada a la corrupción y al crimen organizado, y la presidenta Sheinbaum enfrenta el dilema de aprovechar el debilitamiento del obradorismo radical sin ser acusada de traición por sus propias bases. (FIN)

Intel se convirtió de repente en una de las acciones de IA con mejor desempeño en 2025, solo detrás de Oracle, tras la inversión de Nvidia. Sin embargo, analistas advierten que la alianza puede no mejorar sustancialmente sus centros de datos ni sus ganancias, recomendando cautela.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


El anuncio de que Nvidia adquirió una participación de 5 mil millones de dólares en Intel provocó un repunte espectacular en los mercados: la acción de Intel subió hasta 30% en la jornada y cerró con un alza de 23%, sumando cerca de 27 mil millones de dólares a su capitalización bursátil, mientras que Nvidia avanzó 3.7%. Jensen Huang, CEO de Nvidia, describió la alianza como la fusión de “dos plataformas de clase mundial” que unirá el stack de cómputo acelerado de Nvidia con la arquitectura x86 de Intel, prometiendo sentar las bases de una nueva era informática. La noticia se suma a otras inyecciones de capital, como los 8.9 mil millones del gobierno estadounidense y los 2 mil millones de SoftBank, que han convertido a Intel en una de las inversiones en inteligencia artificial con mejor desempeño en 2025.

Pese al entusiasmo, persisten dudas sobre el impacto real del acuerdo en los resultados de Intel. Analistas como Angelo Zino de CFRA advierten que la empresa ha quedado rezagada en la carrera de la IA y que esta colaboración, centrada en productos, podría no mejorar de forma sustancial sus perspectivas en centros de datos. Otros, como Nancy Tengler, sugieren que el sector privado puede resolver los problemas tecnológicos de Intel, aunque no descartan que este sea el primer paso hacia una eventual adquisición o fragmentación de la compañía entre fabricantes estadounidenses de chips. En cualquier caso, la entrada de Nvidia se interpreta como un voto de confianza que ha reconfigurado a Intel como jugador relevante, aunque todavía incierto, en la nueva era de la computación impulsada por inteligencia artificial. (OBD)

Inteligencia News Sensei: El rescate de Intel por parte de Nvidia y del propio gobierno estadounidense no solo reposiciona al veterano fabricante como un jugador de relevancia, sino que revela la estrategia de Washington: blindar su liderazgo en la carrera global de semiconductores. La inyección de 5 mil millones de Nvidia y la ganancia instantánea del Tesoro —casi 5 mil millones en pocas semanas por su participación del 10%— son prueba de que la geopolítica y el capital privado se han fusionado en un frente común contra China. La narrativa es clara: Nvidia dicta las reglas del mercado y convierte a sus socios en satélites de su ecosistema, transformando incluso a un rezagado como Intel en catalizador estratégico para la “era de la inteligencia artificial”.

Sin embargo, la contraofensiva china se acelera. Huawei anuncia planes de largo plazo para desafiar a Nvidia en memorias y aceleradores de IA; startups como DeepSeek muestran que es posible construir modelos competitivos a costos ínfimos frente a Silicon Valley; y gigantes como Alibaba, Tencent, Baidu y JD.com multiplican su inversión en infraestructura, pasando de 13 mil millones en 2023 a más de 30 mil millones este año. La futurología apunta a un mundo fragmentado: un Occidente con capital descomunal pero costos crecientes, y un Oriente con innovación frugal capaz de extraer más valor por cada dólar invertido. Si China logra consolidar este modelo de eficiencia, la hegemonía de los “Magnificent Seven” podría comenzar a resquebrajarse, obligando a los mercados globales a revaluar qué significa realmente “liderazgo” en la era de la inteligencia artificial.


Uber anunció que este año probará la entrega de comida con drones en alianza con la empresa israelí Flytrex, que ya cuenta con autorización de la FAA (la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos) para volar drones más allá de la línea de visión del operador, es decir, sin que el piloto los tenga a la vista y bajo control visual directo, gracias a sistemas de navegación remota y monitoreo. Flytrex ya ha realizado más de 200,000 entregas en suburbios y representa el segundo intento de Uber en este campo, después de haber abandonado su propio proyecto en 2019 por trabas regulatorias. Ahora sigue la ruta de competidores como DoorDash, que colabora con Flytrex y Wing —la filial de Alphabet— en distintas ciudades de Estados Unidos y Australia. Si la FAA aprueba nuevas reglas para flexibilizar este tipo de vuelos, las entregas aéreas podrían volverse comunes, aunque persisten preocupaciones sobre seguridad y posibles accidentes. (Daily Digest)

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, visitó Ciudad de México esta semana para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, en vísperas de la renegociación del T-MEC en 2026. La lógica del bloque siempre fue aprovechar la mano de obra mexicana, los recursos canadienses y la tecnología y capital estadounidenses para competir a nivel global, pero las tarifas de Trump han alterado ese equilibrio, obligando a México y Canadá a coordinarse con cuidado para mantener un frente común sin dar la impresión de estar alineándose en contra de Washington. (I.I)

Las empresas europeas están deteniendo la producción debido a la escasez de productos de tierras raras procedentes de China.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Empresas europeas están deteniendo su producción por la escasez de productos de tierras raras provenientes de China, pese a que el principal proveedor mundial incrementó sus exportaciones a niveles récord. Según la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China, en agosto se registraron siete paros de producción y se esperan otros 46 este mes. La situación ha llevado a ejecutivos de la industria europea de vehículos eléctricos a viajar a Estonia para asegurarse suministro de imanes de tierras raras, componentes esenciales en sus procesos de fabricación. (BBG)

Inteligencia News Sensei: China se encuentra en un punto crítico: por un lado, sigue siendo el mayor emisor de carbono del mundo, con industrias dependientes del carbón y un aparato manufacturero que necesita estabilidad energética; por otro, está impulsando un auge sin precedentes en energías limpias —solar, vehículos eléctricos y baterías— que ya representan el 10% de su PIB y que podrían duplicarse hacia 2035. Este doble movimiento, de mantener carbón como respaldo y a la vez liderar la transición tecnológica, explica por qué sus compromisos climáticos en la ONU probablemente serán modestos en papel, aunque en la práctica pueda terminar superándolos, como ocurrió con sus metas de energía solar.

El vínculo con las tierras raras es claro: mientras Europa sufre paros industriales por la falta de imanes esenciales para vehículos eléctricos, China consolida su dominio en las cadenas de suministro críticas para la descarbonización. Controla cerca del 80% de la producción mundial de celdas solares y maneja la llave de insumos estratégicos como el litio, el silicio y las tierras raras. Así, su poder no radica solo en cuánto emite, sino en decidir quién accede a los materiales y tecnologías necesarios para reducir emisiones. El mensaje implícito es que la transición verde global pasa, inevitablemente, por Beijing.


India se perfila como una potencia de inteligencia artificial con un modelo distinto al de Estados Unidos o China: es el segundo mercado más grande para OpenAI y Anthropic gracias a una población masiva, tarifas accesibles y un uso intensivo de herramientas digitales, mientras que su ecosistema local, con startups como Sarvam AI y millones de desarrolladores, busca transformar la tecnología global en productos asequibles y escalables. Aunque persisten temores por desempleo juvenil, automatización y dependencia extranjera, el país aprovecha su vasta base de usuarios y la experiencia del “India Stack” para innovar en áreas como pagos, salud y educación, con potencial de exportar soluciones de bajo costo que podrían definir el rumbo de la IA en el mundo en desarrollo. (TE)

China ha lanzado una ambiciosa apuesta por la neurotecnología, respaldando con recursos estatales la investigación, ensayos clínicos y comercialización de implantes cerebrales, con el objetivo de construir un clúster de talla mundial que compita directamente con Neuralink de Elon Musk. Aunque Estados Unidos mantiene la delantera en desarrollo de sistemas integrales, China avanza rápido y ya lidera en ciertas áreas, impulsada por regulaciones más flexibles y un mercado dispuesto a integrar estas interfaces en objetos cotidianos como audífonos o gafas, lo que anticipa un futuro en el que la conexión cerebro-máquina se convierta en parte esencial de la vida diaria. (BBG)

FedEx
FedEx superó las estimaciones de ingresos y utilidades del primer trimestre, impulsada por un mayor volumen en envíos domésticos y mejoras en eficiencia operativa, lo que compensó la debilidad registrada en el negocio de carga. (CNBC)

Darden Restaurants
Darden Restaurants no alcanzó las expectativas de utilidades del primer trimestre, aunque cumplió con las proyecciones de ingresos gracias a un crecimiento del 4.7% en ventas de tiendas comparables, liderado por Olive Garden y LongHorn Steakhouse. La compañía elevó su perspectiva anual de ventas, respaldada por estrategias de precios orientados al valor y nuevas iniciativas en entregas. (CNBC)

Esta semana:

Hoy: FedEx, Darden Restaurants.

  1. La SEC facilitó el proceso de listado de ETFs de criptomonedas al contado.
  2. Eric Trump afirmó que las criptomonedas pueden "salvar al dólar estadounidense".
  3. Inversionistas en cripto están intentando monetizar la muerte de Charlie Kirk (activista político estadounidense).
  4. El pionero legal en cripto Marco Santori dejó Pantera para unirse a la fiebre de tesorerías en cripto.
  5. ARK Invest y el grupo Pulsar Group con sede en Emiratos Árabes Unidos invirtieron 300 millones de dólares en la empresa de fútbol cotizada en bolsa Brera Holdings para financiar compras en cripto.

  1. Nvidia acordó invertir 5.000 millones de dólares en Intel.
  2. La farmacéutica suiza Roche acordó adquirir 89bio en un acuerdo de 3.500 millones de dólares.
  3. La empresa de tecnología médica GE HealthCare está explorando la venta de una participación en su unidad de China, que podría valorarse en varios miles de millones de dólares.
  4. La aseguradora hipotecaria Radian acordó adquirir a la aseguradora británica Indigo por 1.700 millones de dólares.
  5. El grupo hospitalario británico Spire Healthcare está explorando una posible venta por 2.000 millones de dólares.
  6. La empresa australiana de soluciones tecnológicas Atlassian acordó adquirir la compañía de inteligencia en ingeniería DX por 1.000 millones de dólares en efectivo y acciones restringidas.
  7. Advanced Drainage Systems está en conversaciones avanzadas para adquirir la unidad de gestión de agua de la alemana Norma Group en un acuerdo de 1.000 millones de dólares.
  8. El grupo japonés de servicios financieros SMFG evalúa aumentar su participación en Jefferies hasta el 20% por 675 millones de dólares.
  9. La firma canadiense de Private Equity Onex Partners acordó adquirir la plataforma de seguros Integrated Specialty Coverages a KKR.
  10. BMG, una unidad del conglomerado mediático alemán Bertelsmann, acordó adquirir el catálogo del cantante de música country Jason Aldean por 250 millones de dólares.
  11. Los inversionistas en hospitalidad de lujo Highgate y Gencom están en conversaciones avanzadas para adquirir el InterContinental Times Square por 230 millones de dólares.
  12. Uber invirtió en la empresa de drones autónomos Flytrex para acelerar las entregas de comida mediante drones.
  13. El gigante surcoreano de construcción naval HD Hyundai Heavy Industries está en conversaciones con múltiples compañías para adquirir un astillero en Estados Unidos.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/