Economía posthumana: inteligencia artificial y concentración de riqueza

MERCADOS.

Buenos días:
Tailandia y Camboya intensifican su disputa fronteriza con fuego cruzado y al menos 15 muertos, mientras Estados Unidos exige un cese inmediato al fuego / Tailandia (aliada de EUA) y Camboya (afín a China) reactivaron su conflicto fronterizo con la peor violencia en una década, dejando muertos, crisis política en Bangkok y crecientes riesgos regionales / Estados Unidos e Israel condenaron el plan de Francia para reconocer a Palestina como Estado, calificándolo como una afrenta a las víctimas de Hamás y una amenaza que podría fortalecer a Irán / Evidencias de filtraciones al narco y protección política en el gobierno de López Obrador refuerzan en Washington la presión para intervenir México y tratar a este gobierno como coadyuvante de organizaciones terroristas / La cumbre China-Unión Europea evidenció tensiones por subsidios y comercio, pero Xi Jinping insinuó que Europa y China deberían aliarse frente a la presión arancelaria de Trump / Trump impulsa la inclusión de activos alternativos en planes 401k (planes ahorro para el retiro), lo que podría democratizar el acceso a inversiones como venture capital y cripto, pero también elevar los riesgos para el inversionista “retail” / Pese a los temores por los aranceles de Trump, los inversionistas extranjeros siguen apostando por el mercado accionario de Estados Unidos, según datos de Morgan Stanley / Trump lanza un plan para impulsar la inteligencia artificial en Estados Unidos eliminando regulaciones y recortando fondos a modelos “sesgados”, apostando por la velocidad frente a China pese a críticas sobre sus riesgos / China desafía el liderazgo de Estados Unidos en inteligencia artificial al impulsar modelos abiertos, baratos y adaptables que ganan terreno global como herramienta de poder blando en el Sur Global / La inteligencia artificial podría desencadenar una economía donde el capital se concentra en manos de unos pocos, los empleos humanos se vuelven obsoletos y la democracia moderna colapsa ante una disrupción tan veloz que ni los gobiernos ni las instituciones logran adaptarse / La llegada de la inteligencia artificial general podría desatar un crecimiento económico explosivo, concentrar la riqueza en manos de quienes poseen el capital tecnológico y forzar una reconfiguración total del contrato social / Worldcoin plantea que en un futuro gobernado por inteligencia artificial, la identidad humana será el activo más valioso -y apuesta por ser la criptomoneda que lo respalde- / Para los inversionistas, Worldcoin representa una apuesta temprana por la moneda que podría operar la economía automatizada del futuro con un enorme potencial de crecimiento en su precio / Más allá de los gigantes como Nvidia y Microsoft, el mayor potencial de valorización en inteligencia artificial está en empresas habilitadoras como AMD, Snowflake, Palantir, Arista, Equinix, CrowdStrike y Asana -entre otras-, que construyen, automatizan y protegen la nueva infraestructura digital / El tecnoautoritarismo propone reemplazar la democracia por un orden gobernado por algoritmos y élites digitales, donde el valor del individuo depende de su utilidad tecnológica.
Tweet destacado.
@TheEconomist
Los creadores de modelos inteligentes afirman que la IA superará al ser humano promedio en todas las tareas cognitivas en unos pocos años.
Las consecuencias podrían ser tan trascendentes como ninguna otra cosa en la historia de la economía mundial.

VIDEO DESTACADO.
Two years in, and our why hasn't changed: We're building World so every human benefits from the age of AI. pic.twitter.com/rQIqoCLeu7
— World (@worldcoin) July 24, 2025
VIERNES DE MERCADOS

UNA CRIPTOMONEDA QUE APUESTA POR LA HUMANIDAD EN LA ERA POSTHUMANA
Horizonte de inversión: Largo Plazo
En un momento en el que la inteligencia artificial redefine los límites de lo humano y las criptomonedas buscan “casos de uso” concretos que vayan más allá de la especulación, surge un proyecto que combina filosofía utópica, disrupción tecnológica y ambición financiera. Cofundado por (nada menos) que Sam Altman, director de OpenAI —la organización detrás de ChatGPT—, la criptomoneda Worldcoin propone una solución radical al desafío de la identidad en un mundo saturado de bots, deepfakes y automatización acelerada. La premisa es simple: utilizar datos biométricos —específicamente escaneos de iris— para crear un sistema de identidad digital universal. A cambio del registro, los usuarios reciben tokens Worldcoin (WLD), lo que genera una intersección inédita entre identidad descentralizada, inclusión financiera y blockchain. La operación está respaldada por Tools for Humanity, una startup con sedes en San Francisco y Berlín cuyo objetivo es doble: verificar la humanidad en entornos digitales y, en el largo plazo, habilitar la renta básica universal mediante tecnología “cripto”. En palabras de Altman: “El acceso universal a la economía global del futuro requerirá una nueva forma de identidad confiable, digital y sin control estatal centralizado.” Su visión, lejos de ser meramente técnica, plantea un rediseño estructural de cómo accedemos a servicios, plataformas y transferencias de valor en la era post inteligencia artificial.
Para algunos, Worldcoin encarna la idea libertaria de una élite tecnocrática convencida de que el futuro debe ser diseñado por emprendedores visionarios y no por gobiernos electos. Una moneda global, sin Estado, sin regulación y —al menos en teoría— fuera del control humano (sin bancos centrales que diluyan su valor). Esta ambición resuena con el ideario de Peter Thiel, quien en 2009 escribió para el Cato Institute un ensayo que hoy parece profético: The education of a libertarian. Su propuesta es desmontar el aparato estatal, debilitar la regulación bajo el pretexto de alcanzar la supremacía en la carrera por la inteligencia artificial y trasladar el poder desde las democracias hacia quienes controlan la infraestructura digital. ¿Puede una moneda “sin control humano” estar realmente fuera del control de alguien? ¿O estamos, más bien, presenciando el traspaso silencioso del poder desde las naciones Estado hacia los centros de datos? Imposible descartar la advertencia del futurólogo Yuval Noah Harari: “quien controle los datos, controlará el futuro de la humanidad”. Sin duda, Worldcoin entra en esa categoría.
Más allá de la controversia por el escaneo del iris y del debate sobre soberanía digital, la pregunta que realmente importa para un inversionista es simple: ¿Vale la pena apostar por Worldcoin hoy? ¿Y si estamos ante una oportunidad similar a la de haber comprado bitcoin cuando valía unos dólares? El token WLD cotiza actualmente alrededor de 1.15 dólares, lejos de su máximo de 11.80 alcanzado en marzo de 2024, pero ya duplicó su valor desde los mínimos de 0.58, impulsado por mejoras técnicas, anuncios de adopción y el respaldo de Sam Altman, el mismo que está liderando la carrera global por la inteligencia artificial. ¿No es precisamente así como comienzan las leyendas del mercado como Bitcoin, con una idea incómoda, un precio insignificante y una narrativa que aún no ha sido comprendida del todo?
Detrás de este proyecto no hay un entusiasta anónimo del criptoforismo (como en el caso de Bitcoin), sino uno de los arquitectos actuales del futuro digital: el mismo que está moldeando la inteligencia artificial que transformará el trabajo, la educación y la economía global. Si Altman cree que Worldcoin será la infraestructura financiera de la era posthumana, ¿no valdría la pena escucharlo con más atención? Tal vez, en esta criptomoneda aún incomprendida, esté germinando una nueva forma de capital: no solo financiero, sino civilizatorio. Porque si el futuro será gobernado por sistemas automatizados de IA, ¿no tendría sentido apostar por la moneda con la que ese mundo quiere operar?
Analistas e inversionistas reconocidos proyectan escenarios ampliamente divergentes para Worldcoin, reflejando tanto su potencial disruptivo como su alto nivel de incertidumbre. En el escenario optimista, firmas como Grayscale, Binance Research y LongForecast estiman que el token podría alcanzar entre 12 y 20 dólares en 2025, de 6 a 10 veces su precio actual. CoinCodex previó hasta 9 dólares en enero de 2025, mientras que estimaciones más especulativas exploran precios cercanos a los 20 dólares si Worldcoin escala masivamente su base de usuarios, de los 15 millones que tiene actualmente hacia los mil millones proyectados por su equipo.
A largo plazo, medios como Bitcoinist visualizan cotizaciones de 15 dólares hacia 2030 si se consolida la adopción de sistemas de identidad digital descentralizada. Pero la propuesta de valor de Worldcoin no radica únicamente en la especulación. Su caso de uso como infraestructura de identidad digital global responde a un vacío real: en muchas regiones del mundo —especialmente África, Asia y América Latina— los sistemas de identidad son fragmentarios, costosos o excluyentes. En ese contexto, una solución portátil, descentralizada y con incentivos económicos podría resultar irresistible.
Las posturas frente a Worldcoin son tan diversas como el alcance de sus ambiciones, y reflejan tanto entusiasmo como preocupación ante lo que podría ser una nueva arquitectura del poder digital. Sam Altman lo defiende como una infraestructura esencial para repartir los frutos de la inteligencia artificial en forma de identidad digital y renta básica universal, aunque admite que, por ahora, su valor proviene más de la especulación que de fundamentos sólidos. Vitalik Buterin, creador de Ethereum, reconoce que Worldcoin intenta resolver un problema real —la verificación de humanidad sin gobiernos—, pero advierte sobre graves riesgos: erosión de privacidad, dependencia de hardware propietario y posibles vulnerabilidades si la red no se descentraliza del todo.
Desde el mundo cripto, Alex Blania (CEO de Worldcoin) insiste en escalar hacia mil millones de usuarios con expansión global y mejoras técnicas, mientras firmas como a16z y Khosla Ventures respaldan el proyecto con capital significativo. Pero no todos están convencidos: voces como Shubh Varma denuncian que WLD es una “moneda de capital de riesgo” inflada por sus patrocinadores. A la crítica más frontal se suma Edward Snowden, quien alertó sobre el riesgo de crear una base biométrica global al servicio de actores privados. Worldcoin, en definitiva, está en la intersección entre la promesa tecnológica y el dilema ético, entre el potencial de una nueva disrupción financiera y el peligro de un nuevo tipo de vigilancia.
¿Estamos ante una nueva burbuja cripto disfrazada de innovación humanitaria? ¿O frente a uno de los pilares fundacionales de la infraestructura digital posthumana? ¿Y si, en un mundo saturado de bots y voces artificiales, la identidad humana termina siendo el activo más valioso del siglo XXI? De cristalizarse ese escenario, Worldcoin no sería solo una apuesta especulativa, sino una pieza estratégica de altísimo valor. Tal vez incluso más que Bitcoin, que surgió como una rebelión frente al sistema financiero tradicional, mientras que Worldcoin busca convertirse en el tejido identitario de la economía automatizada del futuro. Si el acceso digital del mañana depende de pruebas de humanidad verificables, entonces el token que cumpla esa función crítica podría tener un valor incalculable. Y quizá, sin darnos cuenta, ya estemos presenciando el nacimiento de la moneda con la que ese mundo —posthumano, automatizado, descentralizado— elegirá operar. (Eduardo Turrent, Letras Libres)
(Texto publicado originalmente en Letras Libres)
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

- Trump y J Pow se enfrentaron durante una inusual visita a la Reserva Federal.(CNBC)
- El Banco Central Europeo mantuvo las tasas sin cambios en 2%.(CNBC)
- Citigroup amplió su investigación para incluir a empresas privadas.(BBG)
- Las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos cayeron al nivel más bajo desde abril.(BBG)
- El crecimiento de la actividad empresarial en Estados Unidos alcanzó su máximo en lo que va del año.(BBG)
- El crecimiento de la actividad empresarial en la zona euro alcanzó su nivel más alto en once meses.(RT)
- El fondo soberano GIC de Singapur (fondo de inversión estatal) mostró cautela respecto al crédito privado.(FT)
- El repunte de las acciones "meme" subraya el exceso del mercado.(RT)
- Una acción tipo "penny/meme" representó el 15% del volumen de operaciones en Estados Unidos.(BBG)
- Las cancelaciones de proyectos verdes en Estados Unidos alcanzaron los 22.000 millones USD en lo que va del año.(BBG)
- Más del 40% de los estadounidenses vio una disminución en su salario real.(BBG)
- Aproximadamente el 30% de las empresas alemanas pospusieron sus inversiones en Estados Unidos.(RT)
- La campaña de Sydney Sweeney (actriz y modelo estadounidense)impulsó el repunte en las acciones de American Eagle.(CNBC)
- La firma de representación Glass Lewis (firma de asesoría de voto por poder) demandó a Texas por los límites a DEI (Diversity, Equity, and Inclusion, diversidad, equidad e inclusión) y ESG (Environmental, Social, and Governance, medioambiente, social y gobernanza).(FT)
- Chips de IA de Nvidia valorados en 1.000 millones USD ingresaron a China a pesar de las restricciones de Estados Unidos.(FT)
- El jefe de macroeconomía James Fishback (exgestor de fondo) demandó a la Reserva Federal.(BBG)
- Trump quiere que Elon Musk y sus empresas prosperen en Estados Unidos.(RT)
- Starlink, de Musk, sufrió una inusual interrupción global.(RT)
- Musk anunció que Vine (Vine, antigua red social de videos cortos) regresará en forma potenciada por IA.(RT)
- A graduados universitarios se les paga hasta 150 USD/hora para entrenar modelos de IA.(BBG)
- El libro de cumpleaños de Jeffrey Epstein incluía cartas del fundador de Apollo (firma de capital privado) Leon Black, Bill Clinton y Vera Wang (diseñadora de moda estadounidense).(WSJ)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Tailandia y Camboya intercambiaron fuego intenso por segundo día consecutivo, mientras se agrava el conflicto en una zona fronteriza en disputa. Al menos 15 personas han muerto en los enfrentamientos. Tailandia cerró su frontera y afirmó que uno de sus aviones de combate alcanzó un objetivo militar. Las tensiones se han intensificado desde que un soldado camboyano fue abatido en mayo. Estados Unidos exigió un alto al fuego inmediato. (The Economist)
El conflicto amenaza con desestabilizar aún más el sudeste asiático. Tailandia, único aliado formal de Washington en la región continental, enfrenta una crisis interna con su primera ministra suspendida, Paetongtarn Shinawatra, envuelta en escándalo tras una filtración con el exlíder camboyano Hun Sen. Mientras tanto, Camboya se apoya fuertemente en inversiones chinas para su infraestructura crítica. El comercio bilateral se interrumpe, trabajadores migrantes huyen y el sector turístico tailandés comienza a resentirse. Con tensiones históricas no resueltas desde tratados coloniales del siglo XX, y una coalición política frágil en Bangkok, el conflicto se suma a un escenario global ya sacudido por guerras en Medio Oriente, Ucrania y Sudán.
Marco Rubio afirmó que Estados Unidos “rechaza enérgicamente” el plan del presidente francés Emmanuel Macron de reconocer a Palestina como Estado. El secretario de Estado calificó la iniciativa como “una bofetada” para las víctimas del ataque perpetrado por Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, también condenó la decisión de Francia, advirtiendo que ese reconocimiento “premia al terrorismo y corre el riesgo de generar otro apoderado iraní”. (The Economist)
La cumbre entre China y la Unión Europea celebrada este jueves en Beijing, destinada a conmemorar 50 años de relaciones bilaterales, estuvo marcada por una tensión evidente. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, exigió “soluciones reales” ante los crecientes “desequilibrios”, en referencia a las quejas europeas de que China está inundando sus mercados con productos —en especial vehículos eléctricos— a precios artificialmente bajos gracias a subsidios estatales. La respuesta del presidente Xi Jinping fue tajante: “Los desafíos actuales de Europa no provienen de China”, una frase calculada que sugiere que, frente a las presiones arancelarias de la administración Trump, ambas potencias podrían tener más intereses en común de lo que parece. (GZERO)
En septiembre de 2021, un informe forense elaborado por la propia Fiscalía General de la República reveló que grupos del crimen organizado tenían acceso previo a información sobre operativos de seguridad federal. El documento, identificado como CI FED-GTO-CEL-0001088-2021, fue producido por la Unidad de Análisis Criminal y entregado oficialmente al fiscal Alejandro Gertz Manero. Su autor, el analista Daniel Francisco Aguilar Rodríguez —hoy bajo protección en Estados Unidos— declaró que el hallazgo fue comunicado directamente al presidente López Obrador a través del general Audomaro Martínez Zapata, entonces director del Centro Nacional de Inteligencia. La evidencia apunta a que el más alto nivel del gobierno federal fue informado de que existían filtraciones internas que beneficiaban a un cártel.
El caso no es aislado. Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación, permitió la continuidad de Hernán Bermúdez Requena —alias “El Comandante H”— como jefe policial en Tabasco, a pesar de que informes de inteligencia lo señalaban como líder huachicolero del Cártel Jalisco Nueva Generación. Las advertencias oficiales llegaron a Presidencia desde octubre de 2021. No hubo respuesta. En este contexto, el Congreso de Estados Unidos ya ha designado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras y crece la presión para justificar una posible incursión directa. En Washington, la narrativa del narcoestado mexicano ha dejado de ser una hipótesis para convertirse en una amenaza estratégica que demanda acción. (Diversas fuentes)
El Departamento de Justicia reabrió el caso Epstein con una reunión entre el vicesecretario Todd Blanche y Ghislaine Maxwell, celebrada el jueves en prisión. Maxwell, condenada por su papel como cómplice de Epstein, evitó comentar el contenido del encuentro “por razones obvias”, mientras que Blanche confirmó que habrá una segunda reunión este viernes. El episodio ocurre mientras el presidente Donald Trump enfrenta renovadas críticas y presiones internas por sus vínculos pasados con Epstein, en medio de una creciente revuelta dentro del Partido Republicano y nuevas revelaciones que agravan el escándalo. (CNN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
A pesar del temor por los aranceles anunciados por Donald Trump, los inversionistas extranjeros no han abandonado el mercado accionario estadounidense. Al contrario, nuevos datos de Morgan Stanley muestran que desde el llamado “Día de la Liberación” comercial, los flujos de capital internacional hacia acciones y fondos estadounidenses han sido positivos. Aunque el desempeño de la Bolsa de Estados Unidos ha sido inferior al de otros mercados en lo que va del año, no hay señales de un éxodo de capital extranjero. De hecho, han sido los inversionistas domésticos quienes han reducido su exposición, mientras que los flujos desde países como Japón se han mantenido sólidos.
El aparente descenso en el peso de las acciones estadounidenses dentro de portafolios globales responde más a ajustes en los índices de referencia que a una desinversión real. En paralelo, los fondos de bonos estadounidenses siguen recibiendo entradas netas de capital, y Morgan Stanley recomienda mantener una sobreponderación en acciones de Estados Unidos por su solidez en revisiones de utilidades, debilidad proyectada del dólar y persistente demanda global por activos de bajo riesgo. En síntesis: los titulares pueden sembrar dudas, pero los flujos de capital confirman que, para los inversionistas globales, el mercado estadounidense sigue siendo la apuesta más confiable. (OBD)
Para mantener la delantera frente a China en la carrera por la supremacía en inteligencia artificial, el presidente Donald Trump presentó este jueves un ambicioso plan que busca fortalecer la industria estadounidense mediante la eliminación de trabas regulatorias y el aumento de exportaciones de tecnología nacional hacia países aliados, revirtiendo así las directrices establecidas durante el gobierno de Biden. La estrategia también prohíbe a los estados emitir sus propias normativas sobre IA y contempla recortes de financiamiento federal a modelos considerados “sesgados”. Críticos advierten que el plan compromete protecciones clave en materia laboral, ambiental y de desinformación; sin embargo, Trump y su equipo sostienen que la única forma de superar a China es acelerar el ritmo de innovación sin obstáculos burocráticos. (GZERO)
El riesgo para Estados Unidos es doble: por un lado, puede perder influencia en la gobernanza tecnológica global, y por otro, quedar rezagado en la diplomacia digital frente a un modelo chino más inclusivo y pragmático. Aunque empresas como Meta, OpenAI y Google han empezado a reaccionar con iniciativas de código abierto y reducción de precios, la ventaja de China en modelos modulares y de fácil adopción puede consolidarse si Washington no redefine su estrategia. La contienda ya no es solo tecnológica, sino también simbólica: quién controla los cimientos de la próxima era digital y con qué valores será diseñada. La ventana para que Estados Unidos promueva modelos abiertos bajo principios democráticos sigue abierta, pero se está cerrando rápidamente.
El dólar se fortaleció luego de que Donald Trump minimizara su confrontación con Jerome Powell por los costos de renovación de la Reserva Federal, afirmando que no era motivo suficiente para destituirlo. Sin embargo, eso no le impidió volver a arremeter sobre las tasas de interés. Donde sea que se mueva, el presidente de la Fed se encuentra en el centro de una de las tácticas favoritas de Trump: saturar el terreno con ataques constantes. (BBG)
La industria de activos privados —con firmas como KKR, Blackstone y Blue Owl Capital— lleva meses preparando el terreno para que el plan de Trump de incluir activos alternativos en los fondos 401(k) cobre forma, cuestionando por qué solo los inversionistas institucionales deberían tener acceso a estos instrumentos (como venture capital, acciones fuera de “mercados organizados” o criptomonedas). Mientras la Casa Blanca afina una orden ejecutiva que brinde cobertura legal a esta apertura, se vuelven más evidentes tanto los beneficios potenciales (mayores rendimientos, diversificación) como los riesgos (baja liquidez, opacidad, complejidad técnica). Los defensores celebran la posibilidad de acceso democratizado, mientras que los críticos advierten que estos vehículos están mal comprendidos por el inversionista promedio. Aun así, el impulso regulatorio no parece detenerse: una eventual autorización podría consolidar la ventaja de los grandes gestores de marca frente a los actores medianos, y abrir también la puerta para que los activos digitales (como criptomonedas o tokens tokenizados) entren con fuerza en cuentas de retiro administradas profesionalmente. (BBG)
La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos aprobó una fusión de 8,000 millones de dólares entre Paramount Global y Skydance Media. A principios de mes, Paramount pagó 16 millones de dólares a Donald Trump para resolver una demanda que alegaba que CBS —cadena que pertenece al grupo— había transmitido una entrevista excesivamente favorable con Kamala Harris. Aunque la mayoría de los analistas legales consideraban endeble el caso, Trump había instado previamente a la Comisión a sancionar a CBS. (The Economist)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En las últimas décadas, los líderes de seguridad nacional se han visto obligados a adaptar sus prioridades frente a eventos disruptivos e inesperados, como el 11 de septiembre, las revoluciones árabes o la invasión rusa a Ucrania. Si bien muchas de las fuerzas que impulsaron estos eventos eran visibles, los gobiernos no anticiparon sus manifestaciones más críticas. La irrupción de la inteligencia artificial general (AGI) promete ser aún más transformadora. A diferencia de épocas anteriores —como la era nuclear, cuando Estados Unidos tenía el control tecnológico y margen de maniobra—, hoy el desarrollo de la IA está en manos de múltiples actores, incluidos gobiernos rivales como China y corporaciones privadas. Esto exige una preparación urgente, flexible y orientada a escenarios plausibles, no para predecir el futuro, sino para responder con solidez a sus impactos inevitables.
El surgimiento de la AGI no vendrá con una señal clara, pero sus consecuencias podrían reconfigurar la seguridad nacional: desde ataques cibernéticos autónomos hasta crisis de atribución, pasando por la posible designación de empresas tecnológicas como activos estratégicos del Estado. La planificación no puede delegarse en expertos aislados ni limitarse a agencias tradicionales; requiere colaboración público-privada, inteligencia compartida con aliados y una comprensión profunda del ecosistema tecnológico. Ignorar este reto no es prudente ni realista: en un entorno multipolar y digitalizado, cualquier estrategia que no incorpore la transformación estructural que traerá la AGI está condenada a quedarse obsoleta. La anticipación, en este caso, no es ciencia ficción, sino un imperativo de supervivencia estratégica. (Foreign Affairs)
Pero incluso sin llegar a la superinteligencia, las implicaciones serían profundas. La productividad se dispararía, pero también lo harían las desigualdades, los cuellos de botella laborales y los desequilibrios macroeconómicos. Las tasas de interés podrían subir drásticamente para frenar el sobrecalentamiento económico, lo que afectaría a deudores, países en desarrollo y sectores rezagados. Habrá bienes cuyo precio se desplome —como el entretenimiento digital o la manufactura automatizada— y servicios humanos donde los costos se disparen. En paralelo, los gobiernos enfrentarán presiones sociales inéditas, pues la democracia moderna jamás ha convivido con un ritmo de disrupción tan extremo. La política se volverá más volátil y los Estados deberán repensar desde el sistema fiscal hasta la gobernanza de la inteligencia. En ese vértigo, más que inteligencia, lo que la humanidad necesitará será sabiduría.
Hasta 1700, la economía mundial crecía a paso glacial: apenas 0.1% anual. Hoy, los evangelistas de Silicon Valley anticipan una aceleración sin precedentes, con tasas de crecimiento de 20% o más impulsadas por inteligencia artificial general. Esta nueva fase de desarrollo no dependería del trabajo humano ni del crecimiento poblacional, sino de máquinas que producen ideas, que a su vez mejoran otras máquinas. Si estas predicciones se cumplen, la economía global entraría en una dinámica de retroalimentación positiva donde el único límite al progreso sería la energía disponible o las leyes de la física. Bajo ese escenario, la acumulación de capital digital sustituiría al trabajo como principal motor económico, y el crecimiento dejaría de ser lineal para volverse exponencial.
Sin embargo, esta transformación radical implicaría un reordenamiento profundo de los mercados laborales y financieros. El trabajo humano se volvería prescindible en gran parte de la economía, y solo los propietarios de capital vinculado a la inteligencia artificial conservarían ventajas significativas. Las tasas de interés reales podrían dispararse para compensar la caída en el ahorro y atraer inversión, afectando el valor de los activos de largo plazo. Las desigualdades se intensificarían, los salarios tenderían a estancarse o a desaparecer, y los gobiernos enfrentarían presiones simultáneas: por un lado, recaudar menos en impuestos laborales; por otro, redistribuir más en un mundo donde la mayoría no posee capital. Este escenario obligaría a repensar desde la política fiscal hasta el contrato social. (The Economist)
Entre las ganadoras estructurales de segundo orden destacan compañías de semiconductores como Advanced Micro Devices (AMD), Marvell Technology (MRVL) y Micron Technology (MU), cuyos chips, memorias y soluciones de conectividad son críticos para el entrenamiento y operación de modelos de IA. Arista Networks (ANET) sobresale como proveedor esencial de infraestructura de red de alta velocidad para centros de datos. En el plano físico, Digital Realty Trust (DLR) y Equinix (EQIX) —REITs especializados en data centers— están capturando la expansión del gasto en infraestructura. Incluso firmas como Generac Holdings (GNRC), que proveen soluciones energéticas, están siendo arrastradas al alza por la necesidad de alimentar instalaciones de cómputo masivo. En automatización industrial, Rockwell Automation (ROK) y ABB Ltd. (ABB) integran IA para eficientar plantas inteligentes, mientras que en seguridad algorítmica Palo Alto Networks (PANW) y CrowdStrike (CRWD) se consolidan como escudos digitales ante la sofisticación de nuevas amenazas.
A nivel de software e inteligencia operacional, las oportunidades se multiplican: Snowflake (SNOW) permite centralizar datos en tiempo real; Palantir (PLTR) los convierte en decisiones tácticas para defensa, salud y empresas; Datadog (DDOG) monitorea sistemas complejos con IA; Cloudflare (NET) mantiene segura y rápida la experiencia digital; UiPath (PATH) automatiza tareas repetitivas con robots de software; C3.ai (AI) ofrece soluciones empresariales con IA integrada; Elastic (ESTC) analiza grandes volúmenes de datos; ServiceNow (NOW) moderniza flujos empresariales con herramientas generativas; y Asana (ASAN) busca ser el sistema operativo del trabajo del conocimiento. Este conjunto de compañías —todas cotizando en bolsa— no solo acompaña el crecimiento de la IA, sino que forma parte del núcleo operativo que definirá su despliegue global en la próxima década.
El “tecnoautoritarismo” es la forma emergente de poder donde una élite tecnológica —encabezada por figuras como Peter Thiel y Elon Musk— busca sustituir la democracia representativa por un orden gobernado por algoritmos, inteligencia artificial y criptomonedas, con Estados debilitados, sin regulación ni mecanismos de control ciudadano. Esta visión no solo desmantela el aparato público, sino que redefine la ciudadanía como una función de utilidad económica: quien no aporte valor a la infraestructura digital será marginado o descartado. En este nuevo régimen, el poder no rinde cuentas, pues ya no depende del voto, sino del dominio absoluto de datos, servidores y capital computacional. Si esta lógica se impone, la desigualdad dejará de ser un problema social para convertirse en criterio estructural de exclusión, y la inteligencia artificial, lejos de ser una herramienta, podría terminar heredando el control del sistema. Como advirtió Richard Powers, lo que estos actores pueden hacerle a la democracia está más allá de nuestras peores pesadillas. (ECO, Eduardo Turrent)


- La correduría inmobiliaria de lujo Christie’s International permitirá a los compradores adquirir bienes raíces utilizando criptomonedas.

- Union Pacific confirmó negociaciones avanzadas con Norfolk Southern para una fusión que podría formar un gigante ferroviario transcontinental valorado en aproximadamente 200.000 millones USD, la mayor fusión en la historia de la industria.
- Pinnacle Financial Partners y Synovus Financial acordaron fusionarse en una operación totalmente en acciones valorada en 8.600 millones USD para formar uno de los bancos regionales más grandes del sur de Estados Unidos.
- El gigante chino del comercio electrónico JD.com está en negociaciones avanzadas para adquirir a la minorista electrónica alemana Ceconomy por aproximadamente 2.600 millones USD, con una prima del 23%.
- La empresa de software de salud Waystar acordó adquirir a Iodine Software (empresa respaldada por Advent) por aproximadamente 1.300 millones USD, incluyendo deuda.
- La firma europea de Private Equity Cinven se posicionó como el principal postor para adquirir a Artefact (empresa francesa de servicios de datos respaldada por Ardian), que podría alcanzar una valoración de aproximadamente 1.200 millones USD.
- Torrent Power de India está en conversaciones para adquirir la unidad de energía térmica del conglomerado indio Larsen & Toubro por aproximadamente 1.000 millones USD, incluyendo deuda.
- El fondo de pensiones CPPIB (Canada Pension Plan Investment Board) saldrá de su empresa conjunta con el operador de centros comerciales Phoenix Mills en India mediante un acuerdo en efectivo de 631 millones USD.
- El gigante de alimentos Nestlé está considerando vender sus marcas de vitaminas de bajo rendimiento ante la caída de las ventas.
- Siete partes no reveladas están interesadas en adquirir el negocio civil del gigante alemán de defensa Rheinmetall, que ya no es considerado estratégico debido a su cambio de enfoque hacia el sector militar.
- El grupo italiano de alimentos y bebidas NewPrinces acordó adquirir las operaciones italianas del supermercado francés Carrefour.
- La firma global de inversión deportiva Harburg Group adquirió al club saudí Al-Kholood, marcando la primera operación de propiedad extranjera en el sector deportivo de Arabia Saudita.
- La revista Paris Match (respaldada por LVMH) acordó adquirir una participación del 80% en la agencia francesa de fotos y videos Abaca.
- Alemania está considerando adquirir una participación minoritaria en el fabricante franco-alemán de tanques KNDS.
- El gigante minero Rio Tinto está considerando vender su unidad de titanio como parte de una reestructuración planeada por su nuevo CEO.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La inteligencia artificial y la mente humana: crónica de una fusión anunciada

Una intervención “quirúrgica” en México: el guión que Trump ya ensaya

Comments ()