Taiwán: el chip que ya no blinda y el giro incierto de Estados Unidos

MERCADOS

Buenos días:
El apoyo de Estados Unidos a Taiwán se debilita bajo Trump, poniendo en riesgo su “escudo de silicio” (la dependencia global de los chips taiwaneses) y aumentando la presión frente a China / Taiwán enfrenta un futuro más frágil, con la presión de China en aumento y un respaldo cada vez más incierto de Estados Unidos, lo que la obliga a diversificar alianzas y reforzar su propia defensa / Trump usó una reunión sin precedentes con generales del ejército para lanzar un discurso político, hablar de una “guerra interna” contra migrantes y opositores, y dejar señales de querer politizar a las fuerzas armadas / En México, Claudia Sheinbaum cumple un año de gobierno bajo la desastrosa sombra del expresidente López Obrador, con poco margen para definir un liderazgo propio / La ONU aprobó enviar más fuerzas a Haití para enfrentar a las bandas criminales, mientras China y Rusia acusan a Estados Unidos de alimentar la crisis con el flujo de armas / Estados Unidos enfrenta su primer cierre de gobierno en 7 años porque demócratas y republicanos no lograron acordar el presupuesto, dejando a cientos de miles de empleados suspendidos y servicios clave como salud y transporte en riesgo de paralizarse durante semanas / Todo apunta a que el S&P 500 podría tener un cuarto trimestre récord, impulsado por la estacionalidad favorable, mejores ganancias corporativas y recortes de tasas de la Fed / En 2025, oro y acciones suben a récords al mismo tiempo (normalmente no suben en paralelo): una señal de que los inversionistas buscan protegerse de la colapsos económicis y la incertidumbre incluso en medio del boom de la inteligencia artificial / OpenAI lanzó Sora 2, un modelo de IA que crea videos y audios hiperrealistas con la opción de “cameos”, junto con una app tipo TikTok, y lo presenta como un paso hacia sistemas capaces de simular mundos completos / DoorDash presentó “Dot”, un robot autónomo de reparto de comida y paquetes pequeños que ya se prueba en Phoenix y busca transformar las entregas urbanas con velocidad, bajo costo y diseño propio / Científicos en Estados Unidos crearon por primera vez embriones humanos a partir de células de la piel, un avance que podría revolucionar la fertilidad y plantea profundos dilemas éticos.
Tweet destacado
@IntelDudee
Un informe clasificado proveniente de inteligencia militar estadounidense y al cual ABC News tuvo acceso, indica que China está rápidamente construyendo una flota de transportadores comerciales para prepararse para una invasión a Taiwán.
Estos buques ya fueron modificados para transportar tanques y participar en operaciones ofensivas.

VIDEO DESTACADO
🚨 La inteligencia de Estados Unidos advierte que China acelera sus planes militares para una posible invasión de Taiwán.
— Escenario Mundial (@EscenarioM) September 29, 2025
⚠️ Esta alerta reaviva las tensiones en Asia-Pacífico y genera preocupación en la comunidad internacional sobre el futuro de la isla y la estabilidad… pic.twitter.com/MRFFhhR5BE

- El gobierno de Estados Unidos se cerró tras el fracaso del Congreso en aprobar el proyecto de financiación.(CNBC)
- La Casa Blanca retiró la nominación de EJ Antoni (economista) para comisionado de la BLS (Bureau of Labor Statistics).(BBG)
- Las Mergers and Acquisitions (M&A) globales del Q3 (tercer trimestre) fueron simultáneamente las mejores y las peores en la historia reciente.(RT)
- Las OPI (Ofertas Públicas Iniciales) en Estados Unidos están en riesgo debido al cierre del gobierno que afecta a la SEC (Securities and Exchange Commission).(BBG)
- La actividad de ECM (Equity Capital Markets, mercados de capitales de renta variable) en Estados Unidos superó los 255.000 millones de dólares, su mejor registro interanual desde 2021.(BBG)
- El volumen de OPI (Ofertas Públicas Iniciales) en Londres cayó un 69%, alcanzando su nivel más bajo en 35 años.(BBG)
- El comercio global OTC FX (Over-The-Counter Foreign Exchange, cambio de divisas fuera de bolsa) alcanzó un récord histórico de 9,6 billones de dólares debido a los aranceles.(BBG)
- Las quiebras en mercados privados resaltan los riesgos para los inversionistas minoristas.(BBG)
- Las oficinas familiares de gestión patrimonial en Estados Unidos están pagando sueldos de 1 millón de dólares a los Chief Investment Officers (CIOs).(BBG)
- Los desempleados en Estados Unidos ahora superan al número de vacantes laborales.(BBG)
- Las bancarrotas automotrices en Estados Unidos muestran el aumento del dolor crediticio en los hogares de bajos ingresos.(RT)
- La SEC aprobó la solicitud de TXSE (nuevo mercado bursátil en Texas).(RT)
- El yuan avanza hacia reemplazar a la libra esterlina como la cuarta divisa más negociada.(BBG)
- India lanzará opciones 0DTE (zero days to expiry).(BBG)
- JPMorgan planea empaquetar crédito privado en un vehículo tipo ETF (Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden cómo una acción).(BBG)
- Las entidades no bancarias luchan por ganar cuota en el mercado de FX trading.(BBG)
- Corea del Sur avanza hacia obligar a las empresas a cancelar sus acciones en tesorería.(BBG)
- Steve Cohen (inversionista) se acerca a ganar la licitación de 8.000 millones de dólares por un casino.(BBG)
- Robinhood (plataforma de trading) estudia expandir los mercados de predicción fuera de Estados Unidos.(BBG)
- OpenAI registró ventas de 4.300 millones de dólares en el primer semestre, con una quema de caja de 2.500 millones.(TI)
- La subasta de bonos a 2 años en Japón tuvo la demanda más débil desde 2009.(BBG)
- El fundador de Spotify, Daniel Ek, dimitirá como CEO.(RT)
- El jefe de trading de petróleo y gas de Glencore dejó la compañía.(BBG)
- ExxonMobil recortará un 4% de su plantilla.(BBG)
- El imperio de Elon Musk sufre una salida de altos directivos debido al agotamiento y la política.(FT)
- El auge del running en Nueva York está añadiendo 1.000 millones de dólares a la economía local.(BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
El respaldo de Estados Unidos a Taiwán, clave durante décadas para mantener a China a raya, muestra signos de debilitamiento bajo la presidencia de Donald Trump. En pocos meses, Washington negó al presidente Lai Ching-te una escala en Nueva York, bloqueó un paquete de ayuda militar de más de 400 millones de dólares y presionó para que parte de la producción de semiconductores taiwaneses se traslade a territorio estadounidense, lo que socavaría el llamado “escudo de silicio” (la idea de que el liderazgo de Taiwán en la fabricación de chips de última generación protege a la isla, pues el mundo —incluido Estados Unidos y China— depende de su producción). Mientras Xi Jinping endurece su discurso contra el separatismo y Trump busca un acercamiento comercial con Beijing, en Taipéi crece la preocupación de que Washington pueda sacrificar sus intereses estratégicos, obligando a la isla a buscar nuevas formas de equilibrarse entre las dos superpotencias. (BBG)
En Estados Unidos, la reunión de generales que había generado expectación terminó con un discurso del presidente Trump, quien advirtió sobre la necesidad de enfrentar al “enemigo interno”. Por su parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, adelantó una serie de cambios en las fuerzas armadas, entre ellos nuevos estándares de condición física y la eliminación de las denuncias anónimas. (ABC)
El evento en Quantico, con generales y almirantes venidos de todo el mundo, no abordó estrategias frente a potencias como China o conflictos activos como Ucrania, sino que derivó en discursos partidistas. Trump aprovechó para atacar a demócratas y expresidentes, mientras insinuaba tolerar violencia contra manifestantes y endurecer la respuesta militar en territorio estadounidense. Aunque no hubo purgas ni juramentos de lealtad, el encuentro dejó la impresión de un intento más de politizar a las fuerzas armadas y de usar a los militares como herramienta interna, lo que genera preocupación sobre la dirección institucional y los límites entre seguridad nacional y poder político.
Donald Trump celebró un aparente triunfo político al anunciar que Pfizer recortaría hasta 80% algunos precios de medicamentos y que otras farmacéuticas seguirían el ejemplo, asegurando así el fin de la “era del abuso global” en perjuicio de las familias estadounidenses. Sin embargo, el mercado reaccionó con euforia: las acciones de Pfizer, Merck, Eli Lilly y Johnson & Johnson se dispararon porque, según analistas, el acuerdo tendrá poco efecto real en sus ingresos. La farmacéutica solo ajustará precios a Medicaid —que ya recibe grandes descuentos— y alineará futuros fármacos con los valores de otros países ricos, a cambio de una concesión clave: tres años libres de aranceles a importaciones. Para Wall Street, más que una reforma estructural, el pacto despeja temores sobre políticas agresivas y sienta un precedente de “concesiones de escaparate” que otorgan a Trump una victoria política sin alterar de fondo la rentabilidad del sector. (BBG)
En México, Claudia Sheinbaum cumple su primer año en la presidencia marcada por un frágil equilibrio: gobierna bajo la sombra persistente del expresidente Andrés Manuel López Obrador, con un país golpeado por la violencia del crimen organizado, una economía debilitada y una corrupción que erosiona a su propio movimiento. Aunque busca diferenciarse en el discurso con temas como medio ambiente, transición energética y derechos de las mujeres, su margen de maniobra sigue limitado por la influencia de su antecesor y la necesidad de mantener cohesionada a Morena, lo que plantea la incógnita de si podrá construir un liderazgo propio o si su sexenio quedará definido como la prolongación de un legado ajeno. (FIN)
En medio de la tensión por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, el gobierno de Venezuela anunció que Nicolás Maduro “suscribió” un decreto de conmoción externa ante lo que calificó como “peligrosas amenazas” de Washington, una medida inédita desde la entrada en vigor de la Constitución de 1999. Mientras tanto, el canciller de Cuba expresó un apoyo “total” a Venezuela, aunque evitó precisar si su país respondería en caso de un ataque estadounidense. (CNN)
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una propuesta de Estados Unidos y Panamá para desplegar más fuerzas en Haití con el fin de combatir a las bandas criminales locales. Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, grupos armados han tomado gran parte de Puerto Príncipe, la capital, obligando a 1.3 millones de personas a abandonar sus hogares. China y Rusia acusaron a Estados Unidos de agravar la crisis al no detener el flujo de armas hacia Haití. (TE)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
El S&P 500 cerró septiembre con una ganancia de 3.5%, rompiendo la tradición de debilidad estacional que suele afectar a los mercados en ese mes. El impulso vino de un ciclo de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, del dinamismo en los reportes corporativos y del entusiasmo persistente alrededor de la inteligencia artificial. Con este trasfondo, el mercado entra al cuarto trimestre, históricamente el más fuerte del año: desde 1950, el índice ha tenido rendimientos positivos en 80% de las ocasiones entre octubre y diciembre, con un promedio de 4.2%, llegando hasta 7% cuando el trimestre termina en máximos. Los analistas señalan que la estacionalidad, combinada con el repunte de septiembre, anticipa un cierre de año particularmente favorable.
Al mismo tiempo, los fuDesde ndamentos refuerzan este escenario. A diferencia de lo habitual, los analistas han elevado las estimaciones de ganancias para 2025 y 2026, con el sector tecnológico liderando ampliamente el crecimiento. La expectativa de recortes de tasas en octubre y diciembre añade otro impulso, apoyado por un mercado laboral que muestra enfriamiento y una inflación subyacente estable. Si el próximo informe de empleo se mantiene dentro del rango previsto y los reportes corporativos siguen superando pronósticos, la conjunción de historia y fundamentos sugiere que las bolsas podrían encadenar un cuarto trimestre récord. (OBD)
El gobierno federal de Estados Unidos entró en cierre por primera vez en casi siete años, después de que los legisladores demócratas y republicanos no lograron llegar a un acuerdo sobre una propuesta de gasto provisional. Russell Vought, director de la Oficina de Administración y Presupuesto, instruyó a las dependencias gubernamentales a “ejecutar sus planes para un cierre ordenado”. Se prevé que cientos de miles de trabajadores sean suspendidos temporalmente sin goce de sueldo. (TE)
Un cierre del gobierno no detendría el repunte bursátil. Cualquier interrupción proveniente de Washington podría frenar momentáneamente el impulso de los inversionistas, pero probablemente sería breve. En los últimos 40 años Estados Unidos ha registrado 20 cierres similares, con una duración promedio de ocho días y un impacto mínimo en los mercados. (Barron’s)
Lo más probable es que el cierre se mantenga varias semanas, pues ninguno de los dos partidos quiere ceder primero y el costo político se está usando como ficha de presión. En ese lapso habrá disrupciones visibles: retrasos en aeropuertos, suspensión de investigaciones médicas y caída en la prestación de servicios básicos federales. Si el impasse se extiende, el impacto pasará de lo administrativo a lo económico: reducción en el consumo, afectación a contratistas y pérdida de confianza de los mercados. El desenlace más probable es que se llegue a un acuerdo de gasto parcial en el último momento para evitar un colapso prolongado.
El peso argentino cayó más de 6% el martes, lo que obligó al banco central a intervenir con ventas de dólares para sostener la moneda. Posteriormente, el peso logró recuperar gran parte de las pérdidas. La caída se originó en parte por el fin de una exención fiscal a las exportaciones agrícolas —que había incrementado el ingreso de divisas al país— y por las crecientes dudas de los inversionistas sobre la disposición de Trump a respaldar al peso. (TE)
En 2025, tanto el oro como las acciones baten récords al mismo tiempo, un fenómeno inusual porque tradicionalmente se mueven en direcciones opuestas: el oro como refugio en tiempos de crisis y la renta variable como apuesta de crecimiento. Este doble repunte —con el oro subiendo más de 40% en el año y el S&P 500 más de 13%— refleja una mezcla de factores: inflación persistente, temor a la depreciación de las monedas, tensiones geopolíticas y un auge tecnológico impulsado por la inteligencia artificial. Para algunos analistas, el rally del oro no es solo cobertura contra la inflación, sino también un “seguro” frente a la inestabilidad social y política, lo que convierte a este movimiento paralelo en una señal de ansiedad estructural en la economía global. (BI)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
DoorDash presentó Dot, un robot autónomo creado por ingenieros de la propia compañía y con tecnología interna. Con un aspecto caricaturesco en color rojo, ojos LED y una “boca” que se abre para revelar su compartimento de carga, Dot ya se está probando con socios en el área metropolitana de Phoenix (en Estados Unidos) y la empresa planea extender su servicio a 1.6 millones de habitantes del estado de Arizona hacia finales de 2025.
Dot representa la apuesta de DoorDash por competir en un terreno dominado por gigantes de la conducción autónoma como Google o Tesla, con un enfoque en entregas rápidas y de bajo costo. El vehículo puede transportar hasta seis cajas de pizza o 14 kilos de alimentos, cuenta con sensores, cámaras y radares para navegar en tiempo real y está pensado para optimizar “los primeros y últimos diez pies” de la entrega, donde se concentra el mayor desafío logístico. Aunque se plantean riesgos de seguridad, vandalismo y tensiones laborales, la compañía sostiene que la automatización permitirá que los repartidores humanos se concentren en pedidos complejos, mientras Dot se convierte en el emblema de una nueva etapa en la distribución urbana. (Tech Crunch)
OpenAI lanzó Sora 2, un modelo de inteligencia artificial que permite crear videos hiperrealistas. La nueva versión, que se basa en la presentada el año pasado, estará disponible inicialmente en Norteamérica mediante invitación. Además, la empresa presentó una aplicación de redes sociales llamada Sora, similar a plataformas como TikTok, que permite a los usuarios subir y visualizar videos. (TE)
OpenAI está desafiando a Hollywood con Sora al plantear que su modelo de video puede generar escenas y personajes basados en propiedad intelectual sin necesidad de pedir permiso previo a los dueños de los derechos, salvo que estos opten por excluirse de forma individual (caso por caso). Se trata de una jugada audaz que podría reescribir de facto las reglas del copyright, repitiendo la estrategia que en su momento usó YouTube de “crecer primero y negociar después”. Si los tribunales le dan la razón, estaríamos frente a una transformación radical de la industria mediática, donde las imágenes y videos de historias pasan a ser materia prima del público en su conjunto a través de inteligencias artificiales. Este escenario confirma la relevancia de nuestra recomendación estratégica sobre la criptomoneda Worldcoin (lea los viernes de mercados) en News Sensei: en un futuro donde la identidad, la autoría y la autenticidad digital estarán cada vez más en disputa, sistemas que certifiquen quién es quién y quién creó qué contenido podrían convertirse en el nuevo eje de confianza en la economía digital. (Diversas fuentes)
Lo relevante no es solo la calidad técnica: OpenAI plantea que Sora 2 es un primer paso hacia “simuladores de mundo”, es decir, sistemas capaces de recrear ambientes enteros con reglas físicas, interacciones humanas y escenarios complejos. En el futuro cercano, estos modelos podrían servir para diseñar ciudades virtuales antes de construirlas, entrenar robots en mundos digitales, ensayar políticas públicas o incluso probar economías completas en entornos simulados. La visión es que dejemos de usar la IA solo para generar imágenes o videos y empecemos a utilizarla como laboratorio de futuros posibles, donde lo virtual se convierte en un terreno de prueba para la realidad.
Científicos en Estados Unidos lograron por primera vez crear embriones humanos en etapa temprana a partir de ADN tomado de células de la piel (células somáticas que normalmente no participan en la reproducción) y luego fertilizado con esperma. El estudio, publicado en Nature Communications por investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, plantea que esta técnica podría ayudar a superar la infertilidad causada por la edad o por enfermedades, e incluso permitir que parejas del mismo sexo tengan hijos con carga genética de ambos. Aunque el procedimiento sigue siendo experimental —con baja tasa de éxito y riesgo de errores cromosómicos (fallas en la correcta distribución del material genético)—, expertos lo consideran un hito en la gametogénesis in vitro (la creación de óvulos y espermatozoides en el laboratorio), con potencial para transformar la reproducción humana y la urgencia de abrir un debate público sobre sus implicaciones éticas. (BBC)


- Un estafador chino de criptomonedas se declaró culpable de lavar 7.000 millones de dólares.
- La startup fintech Brex permitirá transacciones con stablecoins.

- Global Infrastructure Partners (propiedad de BlackRock) está cerca de cerrar un acuerdo de 38.000 millones de dólares para adquirir el grupo de servicios públicos AES, en lo que podría ser una de las mayores adquisiciones de infraestructura de la historia.
- El banco francés Crédit Agricole discutió una posible fusión entre el banco italiano Banco BPM (valorado en 22.000 millones de dólares) y la filial italiana de Crédit Agricole.
- El banco español Banco Sabadell rechazó la oferta de adquisición de 20.000 millones de dólares de su rival BBVA por preocupaciones de valoración.
- Berkshire Hathaway está en conversaciones para comprar la división petroquímica OxyChem de Occidental Petroleum por 10.000 millones de dólares.
- La firma británica de Private Equity (PE) Permira está considerando la venta de la farmacéutica Neuraxpharm con una valoración de entre 3.500 y 4.700 millones de dólares.
- La exploradora de petróleo y gas Civitas Resources, valorada en 3.000 millones de dólares en bolsa, está explorando una venta.
- Estados Unidos tomará una participación del 5% en Lithium Americas y un 5% en su proyecto minero en Nevada, reestructurando un préstamo estadounidense de 2.260 millones de dólares.
- El mayor banco japonés MUFG está en conversaciones avanzadas para adquirir una participación del 20% en la prestamista no bancaria india Shriram Finance por 2.600 millones de dólares.
- Un grupo de inversionistas liderado por el magnate inmobiliario Patrick Zalupski acordó adquirir el equipo de MLB Tampa Bay Rays de Stu Sternberg por 1.700 millones de dólares.
- La firma francesa Eiffel Investment Group (gestora de inversiones) acordó adquirir una participación del 50% en un portafolio de activos eólicos y solares en Francia de la petrolera TotalEnergies por 311 millones de dólares.
- Los grupos de medios australianos Seven West Media y Southern Cross Media acordaron fusionarse para crear una empresa valorada en 274 millones de dólares.
- Meta planea adquirir la startup de chips Rivos.
- La fabricante de productos de belleza Coty está explorando la venta de su división de consumo, que incluye marcas como CoverGirl y Rimmel.
- El fondo multiestrategia Jain Global adquirió la firma de marketing mayorista Anahau Energy.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La burbuja de silicio: por qué Wall Street duda del milagro de la IA

Sombras sobre Caracas: Trump activa la guerra encubierta en Venezuela

Comments ()