Sombras sobre Caracas: Trump activa la guerra encubierta en Venezuela

MERCADOS

Buenos días
Donald Trump admitió haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela, intensificando la presión sobre Nicolás Maduro bajo el pretexto del narcotráfico y la seguridad nacional / La admisión de Trump sobre una operación encubierta de la CIA en Venezuela ha desatado especulaciones sobre una intervención inminente y colocado al régimen de Maduro al borde de una crisis interna y geopolítica / La ofensiva de Trump contra Venezuela y la cancelación de visas a funcionarios mexicanos envían una señal clara: Washington endurece su política regional y exige a México una definición más firme frente a los regímenes autoritarios y al narcotráfico / Israel amenazó con reanudar los ataques en Gaza si Hamas no se desarma ni entrega los cuerpos de los rehenes, una posición respaldada por Donald Trump / Trump aseguró que Narendra Modi detendrá las compras de petróleo ruso, sorprendiendo a las empresas estatales indias y apuntando a una posible distensión entre Washington y Nueva Delhi / Scott Bessent advirtió que Estados Unidos podría extender la suspensión de aranceles a China si Beijing desiste de limitar la exportación de minerales raros, mientras criticó el estilo agresivo de sus diplomáticos “guerreros lobos” / China usa la volatilidad bursátil y las restricciones a minerales raros como nuevas armas de presión contra Washington, apostando a que el miedo en Wall Street acelere la negociación con Trump / Los grandes fondos de inversión están rotando del sector tecnológico hacia el oro, reflejando el auge del “debasement trade” —la búsqueda de activos duros para resguardarse de la inflación y una posible burbuja en la inteligencia artificial— / El mundo transita hacia un nuevo orden monetario híbrido, donde el oro, las criptomonedas y las monedas digitales reemplazan la fe en el dinero estatal, marcando el fin de la era del crédito fácil y el surgimiento de una economía basada en el dinero fiduciario / Los grandes bancos de Estados Unidos registran ganancias récord impulsadas por el auge en fusiones y adquisiciones, pero el crecimiento se concentra en la élite mientras el crédito y el consumo masivo se debilitan, alimentando temores de una nueva burbuja financiera / Un nuevo estudio confirma que el Acuerdo de París ha reducido casi a la mitad los días de calor extremo previstos para fin de siglo, aunque el planeta aún se encamina a un aumento de 2.6 °C si no se refuerzan los compromisos climáticos / Según el IPCC y el Banco Mundial, el avance del calentamiento global podría volver inhabitables regiones de Asia, África y América Latina, afectando a más de 1,200 millones de personas hacia 2050, un escenario que ni las ciudades verdes podrán revertir sin una transformación energética global / Estados Unidos enfrenta su peor crisis educativa en décadas: pese al mayor gasto por alumno, la pérdida de estándares, la desmotivación juvenil y el efecto de la “generación del teléfono” han hundido el nivel académico a mínimos históricos, una tendencia que también se replica en Canadá, Reino Unido, Europa / El mundo se encamina hacia una era de decadencia cognitiva, donde la atención fragmentada, el estrés digital y la sobreexposición tecnológica están moldeando generaciones con menor concentración, más trastornos emocionales y una creciente incapacidad para pensar con profundidad.
Tweet destacado
@arturoangel20
Ahora Fox News reporta también lo que antes dió Reuters sobre la revocación de 50 visas a políticos y autoridades de México.
Los liga con los carteles, con Morena y con el gobierno de la presidenta Sheinbaum.

VIDEO DESTACADO
Trump acaba de confirmar dos cosas:
— HevercastroB (@HeverCastroB) October 15, 2025
Que vienen ahora ataques por tierra al Cartel de Los Soles, y que ha autorizado a la CIA para que los lleve a cabo.
El humo ahora es un ataque inminente que nadie sabe cómo, cuándo, dónde, y de que manera será. La amenaza es real. pic.twitter.com/Gey0bjEHR0

- Estados Unidos aprobó una nueva entidad bancaria centrada en tecnología: Erebor (banco tecnológico ). (BBG)
- InPlay Global (empresa de tecnología financiera) busca aprobación para una plataforma donde los inversionistas puedan negociar valores vinculados al desempeño de equipos deportivos. (BBG)
- El cierre administrativo está costando a la economía de Estados Unidos 15 000 millones de dólares diarios. (RT)
- Bessent (Secretario de Tesoro) afirmó que la caída del mercado bursátil no afectará la postura de Estados Unidos frente a China. (CNBC)
- Bessent (Secretario de Tesoro) presentará candidatos para presidir la Fed ante Trump en diciembre. (RT)
- El Banco de Inglaterra (BoE) flexibilizó las reglas sobre bonificaciones. (FT)
- Ejecutivos de crédito privado respondieron tras el comentario de “cucaracha” de Dimon. (BBG)
- El crédito privado se perfila para ganar más operaciones frente a sus rivales. (BBG)
- La fiebre del oro del crédito privado se expande hacia mercados emergentes. (BBG)
- Las tasas repo en Estados Unidos alcanzan un máximo de 4,36 %. (RT)
- Los reguladores de Estados Unidos flexibilizarán las reglas de capital para bancos comunitarios. (BBG)
- El auge de la intermediación principal generó ganancias excepcionales en el tercer trimestre para los bancos de Wall Street. (RT)
- Wall Street aprovecha el impulso de las Ofertas Públicas Iniciales (OPI) mientras suben los ingresos por asesoría de renta variable. (BBG)
- Los bancos de Wall Street destacan la resiliencia del consumidor. (RT)
- Los flujos hacia Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden cómo una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa superaron el billón de dólares en el periodo más rápido registrado. (BBG)
- Los actores del mercado de ETFs redoblan apuestas con un ETF apalancado 5×. (BBG)
- Empresas extranjeras contemplan expandirse en Estados Unidos para mitigar el impacto de los aranceles. (RT)
- Una startup respaldada por Wall Street impulsa el auge del comercio en línea de préstamos apalancados. (BBG)
- La recaudación de fondos en el mercado secundario YTD (Year-to-Date, acumulado en el año) superó el récord anual completo. (SI)
- Las segundas rondas de Venture Capital siguen creciendo, aunque los acuerdos liderados por GP (General Partner, socio gestor) van a la zaga. (PB)
- Blackstone se sumó a la carrera por llevar los mercados privados a los planes 401(k) (planes de pensiones en Estados Unidos). (WSJ)
- Los ingresos de EY aumentaron gracias a la consultoría en IA, que compensó la desaceleración en operaciones de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones). (FT)
- OpenAI elaboró un plan a cinco años para cumplir con compromisos de gasto por 1 billón de dólares. (FT)
- Tesla solicitó a la Corte Suprema de Delaware restituir la compensación de 56 000 millones de dólares de Musk. (RT)
- BofA (Bank of America, banco estadounidense) y BNY (Bank of New York Mellon, banco estadounidense) fueron demandados por presuntos vínculos con la red de trata sexual de Epstein. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Donald Trump confirmó que autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, una inusual admisión pública de un presidente estadounidense que eleva la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro. Según Trump, la decisión responde a dos motivos: el traslado de prisioneros venezolanos hacia Estados Unidos y el tráfico de drogas procedente del país sudamericano. Aunque evitó precisar si la CIA tiene permiso para “eliminar” a Maduro, insinuó que Venezuela “está sintiendo calor” y que Washington evalúa incluso ataques terrestres tras una serie de operaciones navales contra embarcaciones acusadas de contrabando de narcóticos. La declaración marca una nueva fase de confrontación directa entre la Casa Blanca y Caracas, en un contexto de crecientes tensiones regionales y ambigüedad sobre los verdaderos objetivos de las acciones estadounidenses. (AP)
Donald Trump confirmó haber autorizado una operación encubierta de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Venezuela, validando un reporte del New York Times. “Ahora estamos observando el terreno, porque ya tenemos el mar completamente bajo control”, declaró. El expresidente ha ampliado su ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe sur, aunque evitó precisar si la CIA tiene autorización para “eliminar” a Nicolás Maduro, el dictador venezolano. (TE)
En paralelo, la oposición —liderada por María Corina Machado, galardonada recientemente con el Premio Nobel de la Paz— intenta capitalizar el momento, afirmando que el gobierno atraviesa fracturas internas y que el fin del chavismo está cerca. Sin embargo, diplomáticos y analistas internacionales advierten que el aparato de poder de Maduro sigue cohesionado y fuertemente armado, apoyado por milicias y redes criminales que podrían desatar violencia si se sienten amenazadas. En este tablero de alta tensión, Venezuela se encuentra al borde de un punto de inflexión histórico: entre la posibilidad de una transición democrática y el riesgo de un colapso violento impulsado desde fuera.
La escalada entre Washington y Caracas debe leerse también como una advertencia para México. La reciente cancelación de visas a 50 funcionarios mexicanos por parte del gobierno de Donald Trump —en respuesta a tensiones diplomáticas y preocupaciones por vínculos opacos con regímenes autoritarios— anticipa una política hemisférica más agresiva. Si Estados Unidos avanza hacia una estrategia de “restauración democrática” en América Latina, el mensaje es claro: la tolerancia hacia gobiernos percibidos como ambiguos frente a la corrupción, el narcotráfico o el autoritarismo se está agotando. México, atrapado entre su creciente dependencia económica del T-MEC y su retórica soberanista, podría enfrentar una presión inédita: alinearse más claramente con los intereses de Washington o asumir el riesgo de un aislamiento progresivo en la nueva doctrina Trump de control regional. (News Sensei)
Entre los mencionados se encuentran gobernadores en funciones (2025) como Evelyn Salgado (Guerrero), Cuitláhuac García (Veracruz), Rubén Rocha Moya (Sinaloa), Rutilio Escandón (Chiapas), Alfredo Ramírez Bedolla (Michoacán), David Monreal (Zacatecas), Indira Vizcaíno (Colima), Layda Sansores (Campeche), Víctor Castro Cosío (Baja California Sur) y Miguel Ángel Navarro (Nayarit).
La lista también incluye a exgobernadores y exfuncionarios como Cuauhtémoc Blanco (Morelos), Alfonso Durazo (Sonora), Jaime Bonilla (Baja California), Adán Augusto López (Tabasco), Carlos Lomelí (Jalisco), Irma Eréndira Sandoval (exsecretaria de la Función Pública), Julio Scherer Ibarra (exconsejero jurídico presidencial), Rocío Nahle (exsecretaria de Energía), Manuel Bartlett (director de la CFE), Zoé Robledo (IMSS) y Hugo López-Gatell (exsubsecretario de Salud).
En el ámbito legislativo figuran líderes y legisladores federales como Mario Delgado, Ricardo Monreal, Citlalli Hernández, Ignacio Mier, Gerardo Fernández Noroña, Dolores Padierna, Yeidckol Polevnsky, Nestora Salgado, Armando Guadiana, Lucía Trasviña y Sergio Mayer. A nivel local, la lista menciona a alcaldes y operadores políticos como Clara Brugada (Iztapalapa), José Luis Figueroa (Fresnillo), Margarita Moreno (Colima), Amílcar Sandoval (funcionario Guerrero), Bertha Luján (Consejo Nacional de Morena), Pedro Salmerón (historiador y exembajador propuesto), René Bejarano, Rosario Piedra Ibarra (presidenta de la CNDH) y John Ackerman (académico cercano a Morena).
Finalmente, entre los funcionarios federales y operadores sociales se encuentran Raquel Buenrostro (Economía), Ariadna Montiel (Bienestar), Javier May (Fonatur), Gabriel García (programas sociales), Pablo Gómez (UIF), Martí Batres (CDMX), Alejandro Esquer (secretario particular de AMLO), Epigmenio Ibarra (productor y simpatizante del gobierno), María Elena Álvarez-Buylla (Conacyt) y Felipe Rodríguez Salgado (operador político en Guerrero).
Israel advirtió que reanudará sus ataques sobre Gaza si Hamas no cumple con todas las condiciones establecidas en el plan de paz impulsado por Donald Trump. El ministro de Defensa, Israel Katz, ordenó al ejército prepararse para la “derrota total de Hamas en Gaza” en caso de que el grupo no deponga las armas ni entregue los cuerpos de los rehenes fallecidos que aún mantiene. Minutos después, Trump respaldó públicamente esa postura durante declaraciones a la prensa en Washington. (BBG)
Los camiones de ayuda humanitaria comenzaron a ingresar a Gaza, aunque Israel advirtió que la operación podría reducirse o retrasarse debido al lento retorno de los cuerpos de los rehenes fallecidos por parte de Hamas. El grupo militante aseguró necesitar apoyo para recuperar los restos restantes, enterrados bajo los escombros tras los bombardeos. Hasta ahora, Hamas ha entregado nueve de los veintiocho cuerpos comprometidos. (TE)
El reciente cese al fuego entre Pakistán y Afganistán ofrece una tregua momentánea en una de las fronteras más inestables del planeta. La región montañosa que comparten ambos países ha sido, durante décadas, un refugio de insurgencias y un escenario de rivalidades geopolíticas que van desde la invasión soviética de 1979 hasta la actual presencia del Talibán y los remanentes del Estado Islámico. Desde el retorno del Talibán al poder, Islamabad (capital de Pakistán) acusa a Kabul (capital de Afganistán) de proteger a los talibanes paquistaníes, mientras culpa también a India de financiar movimientos armados en la zona, acusaciones que Nueva Delhi rechaza. En este clima de desconfianza, el cese al fuego representa más un respiro táctico que un paso hacia la paz duradera, aunque Washington —por voz de Donald Trump— ha insinuado su interés en mediar para evitar que el sur de Asia se convierta nuevamente en un polvorín. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Los grandes fondos-inversión institucionales están girando su mirada del sector tecnológico hacia el oro. Según la última encuesta de administradores de fondos de Bank of America, el 43% de los gestores considera que la posición “larga en oro” es hoy la operación más saturada del mercado, superando al 39% que aún apuesta por las acciones del grupo conocido como los Magnificent 7 (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla). El cambio es notable: en septiembre la proporción era exactamente la inversa. En apenas un mes, el oro ha subido 14.3%, mientras el conjunto de las grandes tecnológicas retrocedió 0.5%. El viraje refleja una búsqueda de refugio ante la volatilidad de los mercados y una creciente percepción de que la era de crecimiento ilimitado en torno a la inteligencia artificial podría estar llegando a un punto de saturación.
Este cambio de sentimiento coincide con la tesis del “debasement trade” (la estrategia de invertir en activos duros como oro, bitcoin o bienes raíces para protegerse de la pérdida de valor de las monedas fiduciarias por inflación y expansión monetaria), descrita por JPMorgan como una tendencia estructural en los mercados. Bank of America advierte que, por primera vez en el año, los gestores de fondos consideran una burbuja en las acciones de inteligencia artificial como el mayor riesgo sistémico para los mercados. En paralelo, el banco reportó fuertes entradas de capital hacia acciones individuales tras la caída de 2.4% del S&P 500 la semana pasada, el mayor flujo positivo desde 2022. La narrativa dominante es clara: los inversionistas institucionales están priorizando solidez y valor real sobre promesas tecnológicas infladas por la especulación. (OBD)
El futuro apunta hacia un orden monetario híbrido donde lo físico y lo digital se fusionen: monedas digitales emitidas por bancos centrales, oro tokenizado y registros descentralizados que sirvan como nueva base de confianza. Esta transición no será pacífica ni equitativa; cada transformación del sistema monetario ha dejado perdedores —quienes confunden crédito con riqueza o liquidez con estabilidad— y esta no será la excepción. El dinero del siglo XXI no se medirá por su abundancia, sino por su capacidad de conservar valor en un entorno donde la confianza, más que la emisión, será la verdadera divisa global.
China ha encontrado una nueva arma comercial que no viaja en contenedores, sino en los mercados financieros: la manipulación psicológica. Beijing apuesta a que unas cuantas jornadas de volatilidad bursátil pueden presionar más a Washington que cualquier sanción o tarifa. Mientras el secretario del Tesoro, Scott Bessent, asegura que Estados Unidos “no negociará porque baje el mercado”, el nerviosismo de Wall Street se ha convertido en un instrumento estratégico. En paralelo, China ha endurecido por segunda vez en el año los controles a la exportación de minerales raros —clave para la fabricación de autos eléctricos y equipos militares—, una medida que intensifica la presión antes del esperado encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en Seúl. Ambos líderes compiten no solo en política o comercio, sino también en narrativa: quién parece más inmune a los vaivenes del mercado mientras, en silencio, ambos observan la campana de cierre. (Quartz)
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, insinuó la posibilidad de extender la suspensión de los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas por más de tres meses, siempre que Beijing cancele su plan de imponer estrictos controles a la exportación de minerales raros. Además, arremetió contra un alto funcionario comercial chino, afirmando que Li Chenggang actuó de manera “desequilibrada”, en línea con el estilo agresivo de la diplomacia china conocida como “guerreros lobos” (un término que describe a diplomáticos chinos con una actitud combativa y nacionalista, inspirada en una popular película patriótica del mismo nombre). Mientras la guerra arancelaria de Trump dio a China la oportunidad de seducir al mundo, la actual estrategia de confrontación de Beijing está provocando un efecto contrario: un rechazo global cada vez más firme. (BBG)
Los grandes bancos estadounidenses atraviesan su mejor momento en años: Goldman Sachs, JPMorgan, Citigroup, Bank of America y Morgan Stanley reportaron incrementos de ganancias de entre 12% y 45%, impulsados por un auge en las fusiones, adquisiciones y operaciones de inversión. Goldman, por ejemplo, elevó sus beneficios trimestrales a 4,100 millones de dólares, su mayor salto en casi una década. Sin embargo, la bonanza tiene un matiz inquietante: la actividad económica se concentra en la cúspide corporativa, mientras el crédito al consumo se estanca y el gasto de los hogares más pobres se debilita. La Reserva Federal confirma que el 10% más rico del país ya representa casi la mitad del consumo total. Detrás de la euforia bursátil, se acumulan señales de fragilidad: el colapso de prestamistas privados y advertencias de figuras como Jamie Dimon sobre una posible burbuja financiera revelan que el crecimiento actual podría ser menos sostenible de lo que los balances sugieren. (MB)
BlackRock, Nvidia y Microsoft encabezarán un consorcio que adquirirá Aligned Data Centers (una empresa especializada en la construcción y operación de centros de datos sostenibles de alta densidad para servicios de nube e inteligencia artificial) por unos 40 mil millones de dólares, en una de las mayores operaciones de infraestructura digital del año. El grupo, denominado Artificial Intelligence Infrastructure Partnership (AIP), busca desplegar hasta 100 mil millones de dólares en capital y deuda para acelerar la expansión de centros de datos y redes energéticas que sustenten la nueva era de la computación en inteligencia artificial. Aligned, con 50 campus y más de 5 gigavatios de capacidad operativa y planificada en Estados Unidos y América Latina —incluidos Querétaro y São Paulo—, se mantendrá bajo la dirección de Andrew Schaap. La operación refuerza una tendencia de integración vertical: OpenAI, Nvidia y AMD ya han sellado acuerdos por más de 100 mil millones para garantizar suministro de chips y energía, mientras la demanda de cómputo crece al ritmo de la revolución de la IA. (AP)
TSMC, el gigante taiwanés de la fabricación de semiconductores, reportó un incremento de 39.1% en sus utilidades netas del trimestre, alcanzando un récord histórico de 15,100 millones de dólares. El auge proviene de la creciente demanda de chips especializados en inteligencia artificial, que la empresa produce para compañías como Nvidia y Apple. En plena carrera global por asegurar la potencia de cómputo necesaria para entrenar los modelos más avanzados, TSMC consolida su posición estratégica: fabrica cerca de dos tercios de todos los chips diseñados por terceros en el mundo. (TE)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La nueva investigación científica resalta que el Acuerdo de París (firmado en 2015) jugó un papel fundamental para moderar el calentamiento global proyectado: gracias a los recortes de emisiones comprometidos entonces, el planeta podría limitarse a un alza de aproximadamente 2,6 °C sobre niveles preindustriales —en vez de escalar hasta 4 °C— lo que implicaría casi la mitad de días con calor extremo, uno de los fenómenos meteorológicos más mortales.
Sin embargo, el cumplimiento de esos compromisos está lejos de asegurarse, y el riesgo global no es uniforme: mientras muchas naciones enfrentan un alza marcada en días de calor extremo —como en India, donde las olas de calor “opresivas” (altas temperaturas con humedad elevada) se proyectan multiplicar su frecuencia—, otros países que apenas contribuyen al cambio climático sufren impactos desproporcionados. Según estudios recientes, sin el efecto amortiguador del Acuerdo de París, el mundo hubiera enfrentado hasta 114 días extra de calor extremo anuales para 2100; con los compromisos vigentes, esa cifra podría reducirse a 57 días adicionales. (Diversas fuentes)
Estados Unidos vive un colapso educativo: los estudiantes han perdido los avances logrados en las dos primeras décadas del siglo XXI y hoy registran los peores resultados en lectura y matemáticas en más de 25 años. Un 33% de los adolescentes no puede comprender textos básicos y 40% de los niños de primaria están por debajo del nivel mínimo. La causa no es la falta de recursos —el gasto por alumno aumentó de 14 a 16 mil dólares anuales— sino una combinación de factores: la erosión de los estándares académicos, el exceso de indulgencia en la evaluación (cómo sucede en el caso de México), la desmotivación estudiantil por la esperanza en el futuro (tener título universitario ya no garantiza tener empleo) y el impacto de la “generación del teléfono” (niños y adolescentes hiperconectados que crecieron con pantallas y redes sociales, con menor capacidad de atención y autocontrol). Aunque la tendencia es más severa en Estados Unidos, la caída del rendimiento educativo se ha observado también en Canadá, Reino Unido y varios países europeos, según datos de la OCDE. Solo un puñado de estados del sur estadounidense, como Mississippi y Louisiana, han revertido el declive con reformas centradas en la lectura, la exigencia y la rendición de cuentas, demostrando que la excelencia depende más de la disciplina que del presupuesto. (The Atlantic)
Para evitarlo, los sistemas educativos deberán reinventarse con tres ejes: neuroeducación (aprovechar lo que la ciencia del cerebro enseña sobre la atención y la memoria), alfabetización digital crítica (enseñar a pensar dentro del ruido informativo) y límites tecnológicos inteligentes (restringir el uso de pantallas en edades formativas). No se trata solo de elevar estándares académicos, sino de recuperar la capacidad humana de concentración, esfuerzo y pensamiento profundo: los verdaderos cimientos de toda civilización avanzada.

Esta semana:

- U.S. Bancorp (banco estadounidense) formó una unidad dedicada a activos digitales y movimiento de dinero.
- El banco cripto de Palmer Luckey obtuvo aprobación tentativa de reguladores de Estados Unidos.
- El presidente de Basilea (Comité de Supervisión Bancaria de Basilea) advirtió que el auge de las stablecoins podría impulsar una revisión normativa.
- Paxos (empresa de infraestructura blockchain) emitió por error 300 billones de dólares en stablecoins de PayPal.
- Reino Unido busca confiscar 6,8 mil millones de dólares en Bitcoin vinculados a un fraude masivo en China.
- Se debilita el atractivo de cobertura de las criptomonedas mientras el oro gana terreno ante el temor a la devaluación.

- Un grupo de inversionistas que incluye a BlackRock, Microsoft y Nvidia acordó invertir en Aligned Data Centers (empresa global de centros de datos) por 40 000 millones de dólares.
- La teleco francesa Altice rechazó una oferta de 19 700 millones de dólares de Bouygues, Orange y Free-iliad por su unidad francesa SFR.
- La firma de Private Equity Lone Star Funds acordó adquirir la fabricante estadounidense de piezas y equipos plásticos Hillenbrand por una valoración de 3 800 millones de dólares, incluyendo deuda.
- Las firmas de Private Equity KKR y PAG presentaron una oferta para adquirir los activos inmobiliarios del fabricante japonés de cerveza Sapporo en una operación valorada en más de 2 600 millones de dólares.
- La farmacéutica Novo Nordisk acordó adquirir los derechos de un fármaco para enfermedades raras de Omeros por 2 100 millones de dólares.
- S&P Global acordó adquirir la firma de datos y análisis sobre mercados privados With Intelligence por 1 800 millones de dólares.
- El fundador del fabricante croata de autos deportivos Rimac está en negociaciones para comprar la participación de Porsche en la joint venture Bugatti Rimac, valorada en 1 100 millones de dólares.
- La operadora francesa Orange busca recaudar entre 465 y 580 millones de dólares mediante la venta parcial de participación en algunos centros de datos en Francia.
- Fair Holdings (empresa dirigida por su fundador) acordó privatizar mediante una compra total en efectivo a la plataforma de compraventa de vehículos TrueCar por 227 millones de dólares.
- La oficina familiar brasileña J&F Investimentos acordó adquirir la filial nuclear Eletronuclear de la empresa eléctrica Electrobras por 98 millones de dólares.
- La compañía de inversiones Multiply Group (con sede en EAU) acordó adquirir 2PointZero y Ghitha mediante un canje de acciones para crear una entidad con activos por valor de 33 000 millones de dólares.
- Macquarie (grupo financiero australiano) acordó adquirir un 50 % adicional de participación en London City Airport, elevando su propiedad total al 75 %.
- El gigante óptico italiano EssilorLuxottica acordó adquirir la empresa de gestión de datos y IA aplicada a la atención visual RetinAI.
- La oferta de Foxconn para adquirir una participación en una unidad del proveedor alemán de autopartes ZF Group se estancó.
- Las acciones del prestamista First Horizon se desplomaron tras declaraciones de la dirección sobre planes de adquirir otro banco.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La diplomacia del ego: del “America First” al “Trump First”

Madagascar y el hartazgo global de una generación sin futuro

Comments ()