Trump dijo que Estados Unidos y Rusia ya están hablando de dividir "activos" como parte de un esfuerzo para poner fin a la guerra en Ucrania/Israel rompió un “cese al fuego” de casi dos meses con ataques aéreos en Gaza, mientras Netanyahu promete más fuerza militar y acusa a Hezbolá de rechazar acuerdos para liberar rehenes / La OCDE advierte que aranceles del 25% a productos mexicanos provocarían una recesión en México en 2025 y 2026, con una caída del PIB de 1.3% y 0.6%/ El fondo soberano de Arabia Saudita planea diversificar inversionistas y emitir deuda en euros y Estados Unidos para financiar su ambicioso gasto bajo la “Visión 2030” / Este mercado de valores se parece inquietantemente a la caída de 2022, la historia podría repetirse mientras las acciones intentan recuperarse de una corrección /Robinhood (NASDAQ: HOOD) lanzó un servicio de predicción en su app, permitiendo a los usuarios apostar en eventos económicos y deportivos, mientras busca expandirse en mercados de derivados pese a regulación estricta /Alphabet (holding de Google) convertirá Taara en una empresa independiente para competir con Starlink mediante un sistema terrestre de internet por láser /BYD confirma su nueva ‘Super E-Platform’ capaz de cargar rápidamente una batería con rango de 400 km en 5 minutos/ Científicos coreanos desarrollaron una bacteria que produce polímeros (plásticos) a partir de glucosa, aunque aún deben controlar impurezas y mejorar el proceso / Dos astronautas de la NASA regresan a la Tierra tras una misión de nueve meses, prolongada por fallos mecánicos en la Estación Espacial Internacional.
Tweet destacado.
@charliebilello
La única razón por la que las acciones ofrecen una mayor rentabilidad a largo plazo que los bonos y el efectivo es para compensar a los inversionistas por asumir un mayor riesgo de incertidumbre, volatilidad y pérdidas de valor a lo largo del camino.
Sin este riesgo, no habría mayor recompensa.
VIDEO DESTACADO.
La historiadora, periodista y política española Cayetana Álvarez de Toledo (@cayetanaAT) advierte: "Estamos frente al final del mundo como lo hemos conocido prácticamente desde 1945". En #Ciberdiálogos, conversa con @LeonKrauze sobre las posibles consecuencias de las tensiones… pic.twitter.com/YM279s3PUZ
Las ventas minoristas en Estados Unidos decepcionan con la mayor caída desde 2021. (BBG)
Bank of America endureció la supervisión de las horas de los banqueros junior. (WSJ)
La firma de HR SaaS Rippling demandó a Deel (plataforma global de gestión de pagos y cumplimiento para empleados y contratistas remotos) por espionaje corporativo. (CNBC)
El fondo macro insignia de Bridgewater ha subido un 11.3% en lo que va del año. (BBG)
Los socios de Kirkland & Ellis (reconocida como la firma de abogados con mayores ingresos a nivel mundial) ganaron más de $9 millones el año pasado. (FT)
Trump nombró a la gobernadora de la Reserva Federal, Bowman como principal reguladora bancaria. (BBG)
Los fondos recuperaron el apetito por las acciones estadounidenses. (RT)
Los inversionistas extranjeros están invirtiendo masivamente en deuda bancaria china. (RT)
Los acuerdos de préstamos basura están siendo retirados tanto en Estados Unidos como en Europa. (BBG)
Las ventas de bonos corporativos en dólares de empresas chinas alcanzaron su nivel más alto desde 2022. (BBG)
Las universidades de élite están recurriendo a los mercados de bonos a un ritmo récord. (BBG)
Los fondos están siendo arrastrados a las tensiones ESG (las inversiones basadas en criterios ambientales, sociales y de gobernanza ESG, por sus siglas en inglés) entre Estados Unidos y Europa. (BBG)
Los fondos de Venture Capital fundados por mujeres superan en rendimiento, pero aún están rezagados en recaudación de fondos. (II)
Santander busca expandirse en Estados Unidos a través de su asociación con Verizon. (WSJ)
La Casa Blanca está desempeñando un papel sin precedentes en la venta de TikTok. (RT)
Reino Unido prohibió al titán de los fondos Crispin Odey operar en la industria financiera. (FT)
Audi recortará 7,500 empleos. (RT)
Putin autorizó a los fondos estadounidenses a negociar valores rusos. (BBG)
Reforma
LLUEVEN AMPAROS POR GRAVAR NÓMINA
Se inconforman 55 consorcios y grandes empresas.
El Universal
SHEINBAUM: DESAPARECIDOS SON PRIORIDAD NACIONAL TRAS CASO TEUCHITLÁN
La Presidenta afirma que se actuará con toda la fuerza del Estado contra la desaparición forzada, habrá registros y carpetas de investigación; familias y colectivos ven avances y piden dar golpe de timón.
La Jornada
SHEINBAUM: ATENDER LAS DESAPARICIONES ES PRIORIDAD NACIONAL
Clave, conocer la verdad y hacer justicia a víctimas.
Milenio Diario
NADA DE "VERDADES HISTÓRICAS OSCURAS", OFRECE SHEINBAUM
Anuncia reformulación de raíz en la búsqueda de desaparecidos, que es "prioridad nacional"; era campo de instrucción y de eliminación, "horno y carnicería": testigo.
Excélsior
CASTIGARÁN LAS DESAPARICIONES COMO SECUESTRO
Crear una base única de información forense y acelerar las alertas de búsqueda son parte de las acciones anunciadas por la Presidenta para atender la problemática.
El Financiero
CAERÍA ECONOMÍA MEXICANA 1.3% EN 2025 POR LOS ARANCELES: OCDE
Podría evitar la recesión si continúa excepción a bienes del T-MEC.
El Economista
LA OCDE PODA EXPECTATIVAS DEL PIB EN MÉXICO PARA EL CIERRE DEL 2025
Con o sin aranceles, las proyecciones son desalentadoras.
El Heraldo de México
FORTALECEN BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS
Entre las acciones, apuntalarán la Comisión Nacional de Búsqueda. En otro tema, la Presidenta confirmó el hackeo de uno de sus celulares.
La Razón
ANUNCIA CLAUDIA ACCIONES Y "FUERZA DEL ESTADO" CONTRA DESAPARICIONES
En caso Teuchitlán "no habrá verdades históricas".
24 Horas
CLAUDIA PONE FOCO EN DESAPARICIONES
Utilizan tema para golpeteo: Fernández Noroña.
El Sol de México
DESAPARECIDOS SON PRIORIDAD NACIONAL
El problema de las personas no localizadas es asumido por la Presidenta de México.
Reporte Índigo
GASTAN MILES EN VIAJES RELIGIOSOS
Financiados con recursos del erario y la justificación de tratarse de "visitas de trabajo", los viajes de servidores públicos mexicanos a la Ciudad del Vaticano en Italia han sido una constante en los últimos gobiernos.
La Crónica de Hoy
YASMÍN ESQUIVEL ENCABEZA LAS PREFERENCIAS PARA LA SCJN
La primera encuesta nacional de Crónica refleja una elección a la que aún le falta anidar en el interés ciudadano, pero en la que, además de Esquivel, Lenia Batres y Paula María García Villegas avanzan.
Ovaciones
¡SE BUSCA GIGANTE!
Desde 2021, a México se le indigesta el torneo de selecciones de la región. Hoy busca quitarse la espina y renovar ánimos rumbo al mundial 2026.
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Trump afirmó que Estados Unidos y Rusia ya están negociando la división de "activos" como parte de un esfuerzo para poner fin a la guerra en Ucrania, lo que refuerza las señales de que podría estar dispuesto a sacrificar los intereses ucranianos en la llamada que tiene prevista hoy con Putin. Mientras tanto, el Reino Unido y la Unión Europea avanzarán en las discusiones sobre la incautación de activos rusos congelados para fortalecer el gasto en defensa y aumentar la presión sobre Putin. (BBG)
Otra llamada entre Trump y Putin está prevista para hoy. El presidente de Estados Unidos confirmó que conversará con su homólogo ruso este martes, señalando que “muchos elementos de un acuerdo final ya han sido acordados, pero aún quedan pendientes varios asuntos.” (I.I)
Inteligencia News Sensei:
La disposición de Vladimir Putin para alcanzar la paz en Ucrania parece condicionada a la aceptación de demandas que benefician estratégicamente a Rusia. Aunque ha aceptado en principio una propuesta de alto el fuego de 30 días, ha establecido condiciones como el reconocimiento de la anexión de territorios ucranianos y garantías de que Ucrania no se unirá a la OTAN. Estas exigencias han sido interpretadas por algunos analistas como tácticas para prolongar las negociaciones y consolidar las ganancias territoriales de Rusia. Además, funcionarios internacionales han acusado a Putin de ser un obstáculo para un acuerdo de paz, sugiriendo que su compromiso con una resolución pacífica es cuestionable. En resumen, aunque Putin participa en las conversaciones de paz, sus condiciones indican que busca asegurar ventajas estratégicas para Rusia, lo que pone en duda su verdadero interés en una paz equitativa y duradera.
Rusia ha anexado ilegalmente cuatro regiones ucranianas desde 2022 pero no tiene control total sobre ninguna, aunque domina la planta nuclear más grande de Europa en la ocupada región de Zaporiyia. Mientras Zelensky insiste en que la soberanía de Ucrania no es negociable, Moscú exige que abandone su aspiración de unirse a la OTAN. Paralelamente, Reino Unido y Francia liderarán una fuerza multinacional de paz con el apoyo de más de 30 países para apoyar a Ucrania y hacer cumplir el “cese al fuego”.
Analistas señalan que Rusia probablemente exigirá el levantamiento de sanciones, especialmente las restricciones tecnológicas impuestas por la administración Biden, que han debilitado su economía y sector de defensa. También advierten que, si las líneas del frente se congelan en su estado actual, Ucrania podría quedar vulnerable ante futuras agresiones, y el “cese al fuego” difícilmente sería duradero.
Israel lanzó una serie de ataques aéreos durante la noche en toda Gaza, rompiendo un alto el fuego que había durado casi dos meses con Hezbolá. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, prometió actuar "con una fuerza militar creciente" y afirmó que el grupo militante palestino, respaldado por Irán y designado como organización terrorista por Estados Unidos, se ha negado repetidamente a liberar a los rehenes que mantiene en su poder y ha rechazado las propuestas presentadas por la administración Trump para hacer permanente el “cese al fuego”. (BBG)
Inteligencia News Sensei:
El cese al fuego entre Israel y Hamás terminó con una nueva ofensiva aérea israelí sobre la Franja de Gaza, tras la negativa de Hamás a liberar rehenes israelíes. Los ataques apuntaron a comandantes intermedios, miembros del buró político y la infraestructura del grupo en Rafah, Khan Younis y Ciudad de Gaza, dejando más de 300 muertos, según el ministerio de salud controlado por Hamás. El gobierno de Netanyahu justificó la reanudación de la ofensiva por la falta de avances en las negociaciones y prometió intensificar la presión militar. Mientras Israel estima que quedan 24 rehenes vivos y 35 fallecidos en Gaza, Hamás advirtió que la ofensiva pone en riesgo su destino. El ejército israelí seguirá con los bombardeos y podría ampliar la operación si el gobierno lo ordena, mientras familiares de los rehenes acusan a Netanyahu de haberlos abandonado con su decisión.
Mark Carney asumió como primer ministro de Canadá, sucediendo a Trudeau y enfocándose en economía, seguridad y relaciones comerciales en medio de tensiones con Trump. (AP)
Inteligencia News Sensei:
Mark Carney, exbanquero central de Canadá, asumió el liderazgo del Partido Liberal y reemplazó formalmente a Justin Trudeau, enfrentando de inmediato la presión para convocar elecciones antes de octubre. Aunque su partido enfrenta críticas por la economía, la vivienda y la inmigración tras una década en el poder, su mayor ventaja podría ser la incertidumbre que genera el regreso de Trump, cuyas políticas proteccionistas y comentarios sobre anexar Canadá han provocado un repunte en el apoyo a Carney. Su estrategia inicial ha sido fortalecer lazos con Europa, visitando Londres y París en lugar de Washington, y destacando los recursos estratégicos de Canadá como carta de negociación. Sin embargo, con el 75% de sus exportaciones dirigidas a Estados Unidos, diversificar su economía es un desafío complejo. Carney también busca proyectar soberanía con una visita al Ártico y reforzar su liderazgo global al invitar a Zelensky a la cumbre del G7 en junio, mientras la creciente tensión comercial con Estados Unidos y México amenaza el crecimiento y la inflación en la región.
La pregunta es si las presiones fiscales afectarán las carteras tanto como lo hizo el aumento de las tasas de interés en 2022.
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El mercado de valores está mostrando señales de advertencia similares a las que afectaron a los inversionistas hace tres años. Aunque el S&P 500 ha logrado días consecutivos de ganancias, aún acumula una caída del 3.3% en 2025. A diferencia de 2022, cuando las agresivas alzas de tasas de la Reserva Federal llevaron al índice a una pérdida anual del 19.4%, el factor que domina los mercados este año es la política fiscal. La incertidumbre sobre aranceles, los recortes en el gasto público y los cambios en las tendencias migratorias han debilitado las perspectivas de ganancias trimestrales y avivado los temores de desaceleración económica, generando un impacto similar al de la política monetaria de hace tres años. “Esta administración no parece preocupada por los precios de las acciones”, señaló el estratega de Morgan Stanley, Mike Wilson, quien advierte que la gran incógnita es si estas presiones fiscales arrastrarán los portafolios tanto como lo hicieron las tasas de interés en 2022.
Los indicadores técnicos también reflejan patrones preocupantes. Tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 y los índices de pequeñas capitalizaciones (small caps) han caído por debajo de sus promedios móviles de 200 días, convirtiéndolos en niveles de resistencia en lugar de soporte, lo que Wilson describe como el escenario más "sobrevendido" desde 2022. Sin embargo, a diferencia de entonces, cuando la caída fue impulsada por la reducción en las valoraciones, la baja actual responde a una revisión negativa de las ganancias trimestrales (lo que preocupa más). Además, la incertidumbre y velocidad de las decisiones económicas de Trump han erosionado la confianza de inversionistas y empresas. Mientras tanto, la Reserva Federal permanece al margen, con pocas expectativas de recortes de tasas en el corto plazo. Wilson advierte que, al igual que en 2022, los mercados podrían estar subestimando la determinación de la Casa Blanca para mantener su estrategia económica, lo que podría generar múltiples intentos fallidos de recuperación antes de estabilizarse. (OBD)
Otra firma de Wall Street recortó su pronóstico para el S&P 500. RBC Capital Markets redujo su objetivo de fin de año de 6,600 a 6,200 puntos, citando preocupaciones sobre el crecimiento económico. Esta revisión se suma a ajustes similares realizados por Goldman Sachs y Yardeni Research, reflejando un creciente pesimismo en los mercados. (YF)
Inteligencia News Sensei:
El desplome del mercado de valores parece estar llegando a su fin, según estrategas de Wall Street que prevén una recuperación tras la reciente caída inducida por los aranceles. El temor a una recesión y la guerra comercial de Trump han borrado cerca de $5 billones en capitalización del S&P 500 en las últimas semanas, llevándolo a territorio de corrección con su peor desempeño semanal en dos años. Sin embargo, Morgan Stanley y Citi creen que el mercado ha encontrado un piso. Morgan Stanley identificó cinco razones para el repunte: las acciones están en niveles de sobreventa, el sentimiento del mercado ha mejorado, los indicadores estacionales muestran fortaleza, la debilidad del dólar podría impulsar las ganancias corporativas y las tasas de interés más bajas ayudarían a la economía. Citi coincidió, destacando que la caída del 10% desde los máximos de febrero ha llevado al índice a una valuación más saludable, con las acciones tecnológicas "Magnificent Seven" en niveles más racionales. Ambas firmas mantienen un objetivo de 6,500 puntos para el S&P 500 a fin de año, lo que representaría una subida del 15%.
El fondo soberano de Arabia Saudita busca diversificar su base de inversionistas y emitir deuda a través de sus filiales para hacer frente a la magnitud del gasto del reino (en el desarrollo de tecnologías avanzadas y urbanismo futurista). El Fondo de Inversión Pública, principal vehículo del programa Visión 2030 del príncipe heredero Mohammed bin Salman, evalúa lanzar este año su primer bono denominado en euros y planea acceder por primera vez al mercado de inversionistas en Estados Unidos. (BBG)
Eduardo Turrent:
Los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita están canalizando su riqueza petrolera en un esfuerzo por liderar la revolución de la inteligencia artificial y el urbanismo futurista. Proyectos como Neom, que prometían sostenibilidad e innovación, han comenzado a mostrar grietas, con renuncias clave y críticas sobre su ejecución real. Mientras tanto, la tendencia de las “ciudades de 30 minutos” plantea dilemas sobre eficiencia y control, ya que su hiperconectividad y monitoreo masivo podrían limitar la autonomía individual. A medida que estos modelos urbanos avanzan, el desafío será evitar que la tecnología se convierta en un instrumento de vigilancia y exclusión en lugar de un motor de progreso equitativo.
Robinhood (NASDAQ: HOOD), una plataforma de trading en línea conocida por popularizar la inversión sin comisiones entre inversionistas minoristas, lanzó un servicio “de predicción” en su aplicación, permitiendo a los usuarios apostar sobre eventos como la tasa de interés de la Reserva Federal en mayo. Este tipo de contratos (instrumentos financieros que permiten a los traders especular sobre el resultado de eventos futuros, como elecciones, tasas de interés o eventos deportivos) ha ganado popularidad desde las elecciones presidenciales en Estados Unidos, atrayendo tanto a inversionistas como a críticos que lo comparan con el juego de azar. Aunque la empresa ya ha enfrentado regulaciones, como la prohibición de contratos sobre el Super Bowl por la Comisión de Comercio de Futuros, sigue en contacto con los reguladores para impulsar la innovación en mercados de futuros y derivados. Con esta iniciativa, Robinhood busca consolidarse como una firma financiera integral y competir con los principales corredores de derivados. Inicialmente, la plataforma estará disponible en Estados Unidos a través de KalshiEX, permitiendo a clientes elegibles apostar en torneos de baloncesto universitario. (YF)
Inteligencia News Sensei:
El precio de la acción tras una caída del 50% desde máximos históricos es una oportunidad de compra. A pesar de la volatilidad del mercado, la compañía reportó sólidos resultados en el cuarto trimestre, con un crecimiento del 200% en ingresos por transacciones, un aumento del 80% en suscripciones Gold y la expansión de su negocio con el lanzamiento de un centro de mercados de predicción, que permite a los usuarios apostar en eventos económicos y deportivos. Aunque enfrenta riesgos como una ferrea competencia, inversiones en masa que podrían desestabilizar su plataforma y posibles cambios regulatorios, Con un crecimiento proyectado del 22% en EPS (Earnings Per Share, o ganancias por acción, una métrica clave que indica la rentabilidad de una empresa en función de sus acciones en circulación) para 2027 y una fuerte posición financiera, Robinhood busca consolidarse como un actor clave en el sector financiero y de derivados.
La miseria moral de algunos personajes de Morena es increíble, parece no importarles la cantidad de desaparecidos que no deja de aumentar.
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una estrategia integral para atender la desaparición de personas en el país, que incluye reformas para equiparar este delito al del secuestro, la creación de una Base Única de Información Forense y el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda. La Mandataria aseguró que para su administración el tema es “prioridad... nunca ocultaremos nada. En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas nunca, no se tolerarán verdades a medias o falsedades”. (MIL)
El Presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acusó que la derecha política del país se ha aprovechado del caso Teuchitlán, para golpear al Gobierno. El legislador calificó como “perverso” que se señale a la Administración federal como responsable por las desapariciones. “Han hecho del caso Teuchitlán un campañón verdaderamente carroñero”, aseguró. (REF)
Carlos Loret de Mola:
Desde el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum, el gobierno ha impulsado una narrativa centrada en la reducción de homicidios dolosos, destacándola como su principal logro en materia de seguridad. Las cifras oficiales presumen una disminución del 15% en el promedio diario de homicidios desde septiembre de 2024, un 26% en seis años y un 25% en comparación con 2018. Sin embargo, el discurso gubernamental ha ignorado el alarmante aumento en las desapariciones. Datos de la Comisión Nacional de Búsqueda revelan que, en el mismo periodo, las desapariciones han subido un 11%, un 85% en seis años y un 128% en comparación con 2018. La presidenta había evitado abordar el tema hasta que el hallazgo de un rancho de exterminio en Jalisco la obligó a reconocerlo, prometiendo tratarlo en la próxima conferencia de seguridad. Más allá del debate sobre cifras, la crisis de desapariciones sigue golpeando a miles de familias que buscan a sus seres queridos, sin respuestas ni soluciones claras por parte del gobierno.
En el rancho Izaguirre, había un cuarto al que le llamaban “la carnicería”, donde el crimen descuartizaba a los reclutados que no pasaban el adiestramiento para convertirse en sicarios de élite y después incineraba los restos, reveló un sobreviviente. (MIL)
Héctor de Mauleón:
Desde 2021, Karla Quintana, entonces comisionada nacional de búsqueda, alertó sobre la existencia de sitios de exterminio en México, donde cientos de víctimas fueron calcinadas o disueltas para borrar todo rastro. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador desestimó estas denuncias e incluso intentó desacreditar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, acusando a Quintana de manipulación. Ahora, con el hallazgo del rancho de Teuchitlán, la crisis de desapariciones ha estallado nuevamente, pero la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido similar a la de su antecesor: minimizar el problema y acusar a sus críticos de conspiración. Mientras su gobierno ya acumula seis mil desaparecidos en apenas seis meses, las recientes medidas para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda confirman lo que Quintana advirtió hace años: se perdió demasiado tiempo mientras la violencia avanzaba sin freno.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la información de The New York Times sobre el hackeo de uno de sus teléfonos celulares y de un correo electrónico. Sin embargo, matizó los alcances al señalar que en ambos casos son instrumentos que ya no utilizaba desde hace mucho tiempo. (JOR)
Raymundo Riva Palacio:
El hackeo al teléfono y correo de Claudia Sheinbaum, confirmado por ella misma tras la revelación del New York Times, expone una grave brecha en la seguridad nacional. Aunque la presidenta minimizó el incidente, su explicación estuvo llena de inconsistencias y dudas, desde la falta de una línea de tiempo clara hasta la participación irregular de la Agencia de Transformación Digital, una entidad sin atribuciones legales en temas de ciberseguridad. Además, el Times vinculó el hackeo con la extradición de 29 capos del narcotráfico a Estados Unidos, un dato que Sheinbaum ni confirmó ni desmintió. La posibilidad de que el ataque provenga del crimen organizado resulta aún más alarmante, ya que indicaría un intento de vigilar sus movimientos y decisiones. Este incidente deja en evidencia no solo la fragilidad de la seguridad presidencial tras la eliminación del Estado Mayor, sino también la creciente presión sobre Sheinbaum tras su aparente ruptura con los pactos heredados con los cárteles.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos desplegó el Arleigh Burke USS Gravely, un destructor de misiles balísticos, en el Golfo de México, a fin de “proteger” la frontera con México. Además, unos 400 militares adicionales han sido aprobados para desplegarse como parte de la misión del Comando Norte de EU para reforzar también la seguridad en la frontera sur. (HER)
Salvador García Soto:
La presencia del destructor USS Gravely en el Golfo de México marca un nuevo nivel de presión de la administración de Donald Trump sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum en materia de seguridad. Equipado con misiles Tomahawk y con la misión de interceptar drogas y migrantes, su despliegue refuerza la estrategia de "zanahoria y garrote" de Estados Unidos hacia México. Mientras Trump elogia a Sheinbaum en privado, su embajador designado no descarta ataques militares contra cárteles en territorio mexicano. Aunque la presidenta ha evitado un pronunciamiento claro, sus acciones sugieren un alejamiento de la política de “abrazos, no balazos”, con la destrucción de laboratorios de fentanilo y la extradición de capos como Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Treviño. Sin embargo, su silencio sobre una cooperación abierta con Washington refleja que aún no ha roto con los pactos de protección heredados de su antecesor. Con un Trump cada vez más agresivo y una Casa Blanca que exige resultados, la decisión de Sheinbaum definirá el rumbo de México en los próximos meses, en un escenario donde la presión y las amenazas militares van en aumento.
Los ataques registrados el domingo contra elementos del Ejército y la Guardia Nacional en Jalisco y varios puntos de Michoacán fueron instigados por Jesús Rivera Aguirre, “El Chuy”, lugarteniente regional del Cártel Jalisco Nueva Generación, como una venganza por su detención, el pasado 25 de febrero, aunque fue liberado una semana después. La jornada dejó ocho elementos de fuerzas federales muertos y cuatro sicarios detenidos. (UNI)
Sumido en la peor crisis de su historia, el PAN prepara un cambio de imagen, “un proceso de rebranding profundo”, con la intención de posicionarse como “una opción política cercana a la ciudadanía”. La dirigencia encabezada por Jorge Romero concibió una Primera Línea de Renovación e Innovación, que sugiere la adopción de un “nuevo logo” y el uso de “un jingle”. (REF)
Yasmín Esquivel encabeza las preferencias del voto de cara a la elección judicial, esto, de acuerdo con una encuesta realizada por La Crónica de Hoy. Esquivel tendría el 16% de la intención del voto, por encima de Lenia Batres y de Paula María García Villegas Sánchez Cordero, quienes se ubicarían, respectivamente, en el segundo y tercer puestos (12 y 11 por ciento). (CRÓ)
En caso de materializarse la imposición de aranceles del 25% a la mayoría de los productos mexicanos que ingresan a EU a partir del 2 de abril, la economía mexicana caería en recesión este y el siguiente año, advirtió la OCDE. El organismo destaca en sus previsiones que la contracción del PIB de México este año sería de 1.3% y de 0.6% el siguiente. (FIN)
José Yuste:
La guerra arancelaria impulsada por Donald Trump impactará el crecimiento global, pero México será la economía más afectada, según la OCDE. Mientras el crecimiento mundial se desacelerará de 3.3% a 3.1% en 2025 y a 3.0% en 2026, México entraría en recesión con una caída de 1.3% en 2025 y 0.6% en 2026, debido a su fuerte dependencia de Estados Unidos, que absorbe el 83% de sus exportaciones. Canadá también sufrirá un freno, con un crecimiento de 0.7% en ambos años, tras un pronóstico inicial de 2%. La OCDE recomienda disciplina fiscal y monitoreo de los bancos centrales ante la inflación que traerán los aranceles, lo que podría mantener las tasas de interés elevadas. Incluso economías más dinámicas, como China y Europa, verán reducciones en su expansión. Para México, los aranceles podrían significar una recesión prolongada, haciendo urgente la necesidad de estrategias alternativas.
Suni Williams y Butch Wilmore se embarcan en un regreso de 17 horas luego de la falla de la cápsula Starliner que convirtió una misión de varios días en una de nueve meses.
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Los astronautas finalmente regresan a la Tierra. Dos astronautas de la NASA están de vuelta tras una odisea de nueve meses, luego de que problemas mecánicos convirtieran su visita de una semana a la Estación Espacial Internacional en una misión mucho más larga de lo previsto. (I.I)
Tras nueve meses varados en la Estación Espacial Internacional debido a fallos en la cápsula Starliner de Boeing, los astronautas de la NASA Sunita Williams y Butch Wilmore finalmente regresan a la Tierra a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX junto a otros dos tripulantes. Su misión, originalmente planeada para durar solo diez días, se extendió tras problemas técnicos que obligaron a enviar la Starliner de vuelta sin tripulación. Su prolongada estancia se convirtió en tema de controversia política, con Elon Musk afirmando sin pruebas que fueron "abandonados" por la administración Biden y Donald Trump presentando su retorno como un rescate especial. Mientras tanto, el futuro de Starliner sigue en duda, con Boeing trabajando para solucionar sus fallos y obtener una nueva certificación de vuelo. (The Guardian)
Alphabet convertirá su startup de internet por láser, Taara, en una empresa independiente para competir con Starlink de SpaceX en la provisión de internet en zonas remotas. Mientras Starlink utiliza una red de miles de satélites para ofrecer conexión de alta velocidad a unos 5 millones de usuarios en 100 países, Taara apuesta por un sistema terrestre de transmisión mediante láser. Aunque esta tecnología evita el costo de lanzar satélites, sufre interrupciones si hay obstáculos en la señal. Sin embargo, los ingenieros de Taara aseguran que pueden transmitir hasta 20 gigabytes por segundo a más de 10 millas de distancia. Inicialmente, la empresa se centrará en ayudar a las compañías de telecomunicaciones a expandir sus redes existentes. (Daily Digest)
BYD (la competencia China de Tesla) ha desarrollado una nueva arquitectura para vehículos eléctricos que permitirá tiempos de carga comparables a los de una visita a una gasolinera. Su Super E-Platform ofrece velocidades de carga de hasta 1,000 kW, el doble de lo que actualmente alcanzan los líderes de la industria. En contraste, la mayoría de los cargadores rápidos disponibles apenas llegan a 350 kW, y muchos operan en el rango de los 200 kW. Para estrenar esta tecnología, BYD ha lanzado los modelos Han L y Tang L, que incorporan el nuevo sistema de carga ultrarrápida. Además, la empresa planea desplegar más de 4,000 estaciones de carga de alta potencia en toda China para respaldar esta innovación. (electrek)
Un equipo de investigadores coreanos ha diseñado una cepa bacteriana capaz de producir polímeros útiles utilizando únicamente glucosa como fuente de energía. El sistema puede ajustarse para incorporar una amplia variedad de compuestos químicos en distintos tipos de polímeros, lo que permite modificar sus propiedades según las necesidades. Sin embargo, aún enfrenta desafíos: el proceso no permite un control total sobre los compuestos añadidos al polímero, ya que las enzimas introducen aleatoriamente sustancias del metabolismo celular en la estructura. Además, antes de su uso en la fabricación, los polímeros deben ser purificados para eliminar otros componentes celulares. (ars-techica)
Esta semana:
Miércoles: Five Below, Williams Sonoma, General Mills.
La plataforma de intercambio de criptomonedas OKX suspendió su servicio DeFi tras el escrutinio de la Unión Europea.
La SEC (Securities and Exchange Commission) podría eliminar la propuesta de regulación sobre custodia de criptomonedas de la era Biden.
Alphabet reanudó las conversaciones para adquirir la startup de seguridad en la nube Wiz por $33,000 millones.
Un consorcio de KKR (Kohlberg, Kravis, Roberts, firma de inversión) y Warburg Pincus presentó una oferta de $3,400 millones por la farmacéutica Gerresheimer.
La empresa conjunta de seguros india Bajaj Allianz adquirirá el 26% de participación de la aseguradora alemana Allianz en su sociedad por $2,800 millones.
PepsiCo adquirirá la marca de refrescos Poppi en un acuerdo de $1,950 millones.
Baltic Cable y Equitix adquirieron Greenlink, un interconector eléctrico submarino en Reino Unido, de la firma suiza de Private Equity Partners Group por aproximadamente $1,100 millones.
El operador de banda ancha filipino Converge ICT Solutions está considerando escindir y vender un 40% de su negocio de fibra óptica con una valoración de $1,000 millones.
La farmacéutica británica AstraZeneca acordó adquirir la empresa de biotecnología celular EsoBiotec en un acuerdo de $1,000 millones.
La firma de gestión de marcas WHP Global hizo una oferta de $669 millones para privatizar la empresa de ropa Guess.
Un consorcio liderado por la firma asiática de Private Equity RRJ Capital invertirá $600 millones en la empresa de jets privados Vista.
Mastercard adquirirá una participación minoritaria valorada en $200 millones en las operaciones fintech de MTN Group en Ghana, Nigeria y Uganda, como parte del plan de escisión de la empresa sudafricana de telecomunicaciones.
La firma de Private Equity Investcorp acordó adquirir una participación mayoritaria en la empresa alemana Miebach Logistik Holding por aproximadamente $163 millones, incluyendo deuda.
La empresa de Singapur Sembcorp Industries está llevando a cabo una revisión estratégica que podría llevar a su privatización o venta de activos.
El gigante minero Glencore ofreció adquirir la empresa canadiense de reciclaje de baterías de litio Li-Cycle.
El consejo de supervisión de la firma de medios alemana ProSiebenSat.1 Media se opuso a un acuerdo propuesto que otorgaría a la firma de Private Equity General Atlantic hasta un 10% de participación.
FUENTES.
Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).
AVISO LEGAL.
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Comments ()