Pentágono: Irán pierde dos años en la carrera atómica, el reloj nuclear está detenido… pero no roto
MERCADOS.
Buenos días:
Los ataques de Estados Unidos retrasan el programa nuclear iraní, pero no eliminan la amenaza, mientras tanto, Trump agita la política israelí exigiendo el fin del juicio contra Netanyahu / El ataque de Estados Unidos dañó seriamente el programa nuclear iraní, pero persiste la duda sobre si Teherán aún oculta instalaciones y material suficiente para reactivarlo / Trump logró un cese al fuego entre Israel e Irán, pero solo un acuerdo nuclear podrá evitar que el conflicto y la amenaza atómica se reactiven / El Pentágono suspendió el envío de misiles a Ucrania, desatando críticas en Washington por debilitar la defensa ucraniana justo cuando Rusia intensifica sus ataques / Cinco misteriosas explosiones de barcos alimentan sospechas de sabotaje en las rutas energéticas, con Ucrania, Irán y actores clandestinos como posibles responsables / Los 'dreamers' temen un nuevo gobierno de Trump, mientras crece la polémica por el uso de datos privados de inmigrantes para fines de deportación / El Senado mexicano aprobó un nuevo sistema de inteligencia que amplía el acceso a datos personales, generando críticas por posibles abusos y riesgos a la privacidad / Estados Unidos flexibiliza las exportaciones tecnológicas a China, pero su nuevo acuerdo comercial con Vietnam podría detonar represalias de Beijing / El mercado laboral estadounidense se debilita y aumenta la presión sobre la Reserva Federal para recortar tasas, aunque la incertidumbre migratoria y los riesgos geopolíticos complican el panorama / Los inversionistas quieren que la Fed responda al debilitamiento del mercado laboral / Las entregas de Tesla cayeron 13.5% y crece el temor a un desplome bursátil, mientras la disputa de Musk con Trump agrava el pesimismo / La inteligencia artificial está abaratando el conocimiento, pero encareciendo el talento y la capacidad de dirigirla, profundizando la desigualdad en el mercado laboral / Un nuevo informe prevé que la inteligencia artificial redefinirá casi la mitad del trabajo en la banca para 2030, aunque las relaciones humanas y el juicio seguirán siendo irremplazables / OpenAI firmó un acuerdo de 30,000 millones de dólares anuales con Oracle para impulsar su infraestructura de inteligencia artificial, en el marco de un plan de inversión de 500,000 millones / La industria tecnológica abandonó la promesa lejana de la “inteligencia artificial general” y ahora compite abiertamente por alcanzar la superinteligencia antes de 2027, con profundas implicaciones económicas y geopolíticas / Asistentes superinteligentes, colapso corporativo y robots que harán el trabajo humano perfilan el futuro, pero el verdadero riesgo (para algunos) es que China use esta revolución para proyectar su poder global / La carrera por la superinteligencia avanza sin freno, mientras expertos advierten que podríamos crear en pocos años una IA autónoma, indiferente y potencialmente incompatible con la supervivencia humana / YouTube vive un auge de creadores virtuales impulsados por IA, como Bloo, que ya generan millones en ingresos, pero alimentan el debate sobre la saturación de contenido artificial y la erosión de la creatividad humana / Palmer Luckey y un grupo de multimillonarios lanzaron Erebor, un banco digital enfocado en tecnología, criptomonedas y defensa, que busca atender a empresas e inversionistas excluidos del sistema financiero tradicional.
Tweet destacado.
@Barchart
El mercado inmobiliario estadounidense ha alcanzado su nivel más inasequible de la historia.
VIDEO DESTACADO.
La CNN cubrió un acto en Irán en el que cientos de mujeres levantaron a sus bebés en el aire para mostrar que están dispuestas a ofrecer a sus hijos como mártires (sacrificarlos) contra Israel. pic.twitter.com/xr2C7A1mZb
— Emmanuel Rincón (@EmmaRincon) June 30, 2025
- El silencio de Jerome Powell sobre su futuro complica la búsqueda de Donald Trump para un nuevo presidente de la Reserva Federal.(BBG)
- Las nóminas privadas en Estados Unidos cayeron por primera vez en más de dos años.(CNBC)
- El Private Equity enfrenta dificultades para superar las dudas sobre las valoraciones.(BBG)
- Apple, Alphabet y Tesla están frenando el repunte del S&P 500.(BBG)
- Los fondos de inversiones enfrentaron la volatilidad del mercado y lograron rendimientos positivos en el primer semestre.(RT)
- El comercio de derivados de petróleo alcanzó un récord en el segundo trimestre ante la volatilidad por aranceles y conflictos bélicos.(RT)
- La SEC revisará las normativas para las SPACs.(BBG)
- Las OPIs en Londres (Ofertas Públicas Iniciales) alcanzaron su nivel más bajo en 28 años. (BBG)
- Las OPIs en Hong Kong (Ofertas Públicas Iniciales) alcanzaron su punto más alto en tres años. (BBG)
- Goldman Sachs nombró a Raghav Maliah (banquero senior) como presidente de Investment Banking.(RT)
- La Unión Europea recurrirá a financiamiento privado para impulsar su ambición en tecnología cuántica.(RT)
- Un banquero senior de Barclays calificó la financiación climática como "alienante" para las comunidades.(BBG)
- Datadog (Datadog, Inc., empresa de monitoreo y análisis de TI) se unirá al S&P 500 (Standard & Poor's 500, índice bursátil de 500 grandes empresas de EE.UU.). (BBG)
- Netflix mantuvo conversaciones con Spotify para expandir su contenido de televisión en vivo.(WSJ)
- Inversionistas en Wimbledon obtuvieron una ganancia del 75% negociando el acceso a asientos VIP.(BBG)
- Microsoft recortó un 4% de su fuerza laboral (equivalente a 9.000 empleos) en una segunda ronda de despidos.(BBG)
- TikTok despidió a más empleados de su unidad de comercio electrónico en Estados Unidos.(BBG)
- El nuevo CEO de Intel explora un cambio importante en su negocio de fabricación de chips.(RT)
- Massachusetts seguirá el ejemplo de Nueva York y obligará a los propietarios a pagar las tarifas de los corredores inmobiliarios.(BBG)
- Lululemon (, empresa de ropa deportiva) demandó a Costco por copiar diseños de ropa. (BBG)
- El ex CFO de UBS (institución financiera global) ganó $182 millones en una demanda de divorcio. (BBG)
- Bill Ackman (inversionista y gestor de fondos de Pershing Square) busca convertirse en el tenista más veterano en obtener puntos en el ranking ATP. (BBG)
- Diddy fue absuelto de la mayoría de los cargos.(BBG)
- Un técnico indio, Soham Parekh (ingeniero de software), fue acusado por más de cinco CEOs de startups de Estados Unidos de trabajar simultáneamente en múltiples empresas.(HT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Los recientes ataques aéreos de Estados Unidos contra Irán habrían retrasado el programa nuclear del país entre uno y dos años, según estimaciones del Pentágono, lo que aumenta la incertidumbre sobre el verdadero estado de las instalaciones tras las declaraciones de Donald Trump, quien aseguró que fueron “completamente destruidas”. Paralelamente, la exigencia de Trump de poner fin al juicio por corrupción contra Benjamin Netanyahu ha fortalecido una inusual alianza en Israel, donde actores de todo el espectro político buscan cerrar un caso que lleva años sacudiendo la vida política del país. (BBG)
La magnitud del ataque estadounidense contra Irán —la mayor operación de bombarderos furtivos B-2 en la historia y el debut en combate de la gigantesca bomba anti-búnker GBU-57— ha generado versiones contradictorias sobre su impacto real en el programa nuclear iraní. Mientras Donald Trump presume haber “obliterado” las instalaciones clave, reportes filtrados de la Agencia de Inteligencia de Defensa sugieren que el daño fue menor al esperado: las centrifugadoras siguen en su mayoría intactas, el material nuclear fue desplazado antes de los ataques y las instalaciones secretas podrían seguir operativas. Sin embargo, analistas independientes, como David Albright, sostienen que las pérdidas de hasta 20,000 centrifugadoras y los daños en Fordow y Natanz representan un golpe severo, que podría retrasar el programa iraní por años, no solo meses. La gran incógnita sigue siendo si Irán esconde otras instalaciones secretas y suficiente material enriquecido para reiniciar el proyecto lejos de la mirada internacional. El desenlace, advierten expertos, podría parecerse más al caso de Irak en 1981 —donde los bombardeos solo fortalecieron la determinación nuclear— que al de Siria en 2007, donde el programa fue eliminado por completo. (The Economist)
Donald Trump logró imponer un cese al fuego inmediato entre Israel e Irán tras los ataques a las instalaciones nucleares persas, sin que se registraran bajas estadounidenses. Sin embargo, más allá de la pausa temporal en el conflicto, el verdadero reto comienza ahora: transformar ese respiro militar en una solución diplomática que desactive, de forma verificable, el programa nuclear iraní. Trump tiene la oportunidad —y la presión— de encaminar a Irán hacia un acuerdo que limite su capacidad de enriquecimiento, someta sus instalaciones a inspecciones rigurosas y, a cambio, ofrezca alivio en sanciones y acceso económico. El cese al fuego detuvo los misiles, pero no las tensiones: si el vacío político se prolonga, Irán podría retomar su programa clandestinamente, Israel volvería a atacar y el ciclo de confrontación, desgaste y riesgo nuclear se reactivaría. La ventana de negociación es corta y frágil. (The Economist)
El Pentágono enfrenta duras críticas por su decisión de suspender los envíos de misiles de defensa aérea a Ucrania, en un momento en que Rusia ha intensificado sus ataques. Legisladores demócratas y republicanos calificaron la medida de miope y cuestionaron el argumento oficial de que la pausa es necesaria para revisar las reservas de armamento de Estados Unidos y priorizar otros posibles frentes de amenaza. Para muchos en Washington, la interrupción de estos suministros clave debilita no solo la defensa de Ucrania, sino también la credibilidad estratégica de Estados Unidos frente a sus aliados y adversarios. (BBG)
Cinco explosiones de barcos en lo que va del año, incluida la reciente del buque griego Vilamoura frente a Libia, han despertado sospechas de sabotaje en las rutas marítimas. Varios de los barcos afectados pasaron por puertos rusos o libios, y en todos los casos se sospecha el uso de minas lapa, un método clásico para golpear discretamente al enemigo. La teoría más extendida señala a Ucrania, que podría estar atacando los buques de la red opaca que Rusia utiliza para exportar petróleo y financiar su guerra, sin provocar derrames ni víctimas que desaten una condena internacional. Sin embargo, otros factores complican el panorama: algunos buques transportaban petróleo kazajo, los ataques ocurrieron en distintos lugares y otros actores, como Irán, Libia o grupos vinculados al crimen organizado, también podrían tener motivos y capacidades para desestabilizar los mercados. En un mundo fragmentado y plagado de vacíos de poder, las sombras se han vuelto un terreno de juego peligroso y difícil de descifrar. (I.I)
El Senado mexicano aprobó la creación de un nuevo Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que busca mejorar la coordinación entre instituciones públicas y privadas para combatir delitos como el tráfico de armas y drogas, y facilitar el intercambio de información con Estados Unidos. La reforma otorga al Centro Nacional de Inteligencia acceso sin restricciones a bases de datos clave, incluidos registros biométricos, fiscales y telefónicos. Aunque la mayoría respaldó la medida, partidos de oposición como el PRI y el PAN votaron en contra, advirtiendo sobre los riesgos de espionaje, abuso de poder y violaciones a la privacidad, mientras que los defensores de la ley la consideran indispensable para fortalecer la seguridad nacional. (Periodic)
El temor entre los 'dreamers' ha resurgido ante la posibilidad de que Donald Trump retome la Casa Blanca y endurezca las políticas migratorias. José López, exbeneficiario de DACA, hoy lucha por quienes aún dependen del programa, en medio de un clima de creciente incertidumbre legal. Su historia es la de cientos de miles de jóvenes en Estados Unidos: crecer como cualquier otro estudiante, soñar con un futuro profesional y, de pronto, enfrentarse a los límites y amenazas que impone su estatus migratorio. A este panorama se suma la polémica por la reciente demanda de 20 estados contra el gobierno de Trump, acusado de haber divulgado datos privados de beneficiarios de Medicaid a funcionarios encargados de deportación. (CNN)
Un tribunal federal en Nueva York absolvió a Sean “Diddy” Combs, rapero y ganador de múltiples premios Grammy, de los cargos de delincuencia organizada y tráfico sexual, pero lo declaró culpable de delitos relacionados con prostitución. Los fiscales lo acusaron de forzar a mujeres a tener relaciones sexuales con escorts masculinos durante fiestas privadas conocidas como “freak-offs”, organizadas por él. La defensa argumentó que las relaciones fueron consensuadas y que los eventos formaban parte de un estilo de vida de intercambio de parejas. Combs enfrenta ahora la posibilidad de ser condenado a hasta 20 años de prisión. (The Economist)
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El debilitamiento del mercado laboral estadounidense se ha vuelto innegable, pero la Reserva Federal aún no responde con recortes de tasas de interés. Los datos recientes, como la inesperada pérdida de 33,000 empleos en el sector privado en junio y el repunte de las solicitudes por desempleo, refuerzan las expectativas de que el ciclo de endurecimiento monetario está llegando a su fin. Aun así, los operadores consideran improbable un recorte en julio, y todo apunta a que el informe laboral de hoy será decisivo: los economistas anticipan una moderación en las contrataciones y un aumento de la tasa de desempleo a 4.3%. Aunque el mercado bursátil sigue en máximos históricos, gran parte de ese optimismo se sostiene en la expectativa de una inminente relajación monetaria.
Sin embargo, esa narrativa puede desmoronarse si la Reserva Federal no actúa con rapidez o si el mercado laboral sigue deteriorándose. Como advierten analistas como Ed Yardeni, los inversionistas asumen que el enfriamiento económico forzará al banco central a intervenir, pero ese margen de maniobra es limitado y los riesgos geopolíticos persisten. Además, factores como la inmigración, que ha impulsado gran parte del crecimiento de la fuerza laboral desde 2020, se han vuelto inciertos por las políticas restrictivas del gobierno. Sin ese flujo de trabajadores extranjeros, el crecimiento del mercado laboral podría ser aún más débil de lo que sugieren los titulares. (OBD)
La administración de Trump eliminó los requisitos de licencias de exportación para la venta de software de diseño de chips en China, como parte de un acuerdo entre Washington y Beijing para reducir algunas de las restricciones al comercio de tecnologías estratégicas. Sin embargo, el reciente pacto comercial entre Estados Unidos y Vietnam podría escalar las tensiones en la región, advierte Bloomberg Economics, ya que impone un arancel del 40% a los productos que Washington considere que fueron reexportados desde China a través del territorio vietnamita, lo que abre la puerta a posibles represalias por parte de Beijing. (I,I)
Tras semanas de negociaciones, el presidente Trump anunció un acuerdo comercial con Vietnam que incluye un arancel del 20% a las importaciones vietnamitas, una reducción significativa respecto al 46% que se aplicaba tras el llamado “Día de la Liberación”, y un arancel del 40% a las mercancías de transbordo, es decir, productos originarios de China que ingresan a Estados Unidos a través de Vietnam. Con esta medida, la Casa Blanca busca equilibrar dos objetivos: mantener a socios estratégicos como Vietnam relativamente alineados, evitando un deterioro de la relación, y al mismo tiempo cerrar las rutas que China podría utilizar para eludir las sanciones comerciales impuestas por Washington. (I.I)
Los resultados de entregas de vehículos eléctricos fueron tan negativos como anticipaba Wall Street, con una caída del 13.5% respecto al segundo trimestre de 2024. Ross Gerber, uno de los primeros inversionistas de Tesla y hoy abiertamente crítico, calificó la reciente disputa de Elon Musk con el presidente Trump como "otro clavo en el ataúd" de la empresa y advirtió que, si el mercado reconsidera seriamente las expectativas sobre Tesla, la acción podría desplomarse hasta un 50%. (BI)
Un nuevo informe elaborado por ThoughtLinks, firma liderada por el exejecutivo de Bank of America Sumeet Chabria, advierte que la inteligencia artificial redefinirá hasta el 44% de las funciones bancarias para 2030, con áreas como tecnología, infraestructura, banca comercial e inversión entre las más afectadas. Procesos como la evaluación crediticia, la detección de fraudes, la elaboración de informes o la preparación de documentos ya están siendo automatizados, y se espera que en los próximos cinco años tareas clave como la estructuración de ofertas o la gestión patrimonial personalizada también queden bajo el control de sistemas de IA. Sin embargo, ciertas funciones resistirán el avance tecnológico, especialmente aquellas que dependen del juicio humano, las relaciones con clientes o la toma de decisiones en situaciones complejas. El informe subraya que, más allá de los temores sobre la pérdida de empleos, el verdadero desafío será cómo entrenar y adaptar a los profesionales para convivir con herramientas cada vez más potentes e inevitables. (BI)
OpenAI firmó un acuerdo multimillonario con Oracle por un valor estimado de 30,000 millones de dólares anuales para alquilar aproximadamente 4.5 gigavatios de capacidad informática, una cifra comparable al consumo eléctrico de millones de hogares. Este contrato forma parte de Stargate, la ambiciosa iniciativa de OpenAI que contempla invertir cerca de 500,000 millones de dólares en los próximos años para desarrollar la infraestructura necesaria para sostener el auge de la inteligencia artificial. Para cumplir con esta demanda sin precedentes, Oracle construirá múltiples centros de datos en todo Estados Unidos, en lo que ya se perfila como una de las mayores expansiones tecnológicas de la década. (The Economist)
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El lenguaje y las prioridades de la industria tecnológica dejaron atrás la vieja promesa del “algún día” de la “inteligencia artificial general” (AGI, por sus siglas en inglés). Ahora, las grandes tecnológicas compiten abiertamente por alcanzar la superinteligencia antes de que termine esta década. Microsoft presume avances hacia una “superinteligencia médica”, Meta invierte miles de millones en ScaleAI y funda “Meta Superintelligence Labs”, mientras OpenAI, pese a los robos de talento por parte de sus rivales, asegura que ya vivimos en una “singularidad suave”. Incluso Dario Amodei, director de Anthropic, anticipa que en dos años veremos lo más parecido a “un país de genios dentro de un centro de datos”. Aunque no hay consenso sobre si la inteligencia artificial general ya se logró en secreto o simplemente la etiqueta se volvió obsoleta, la realidad es que el término “superinteligencia” domina hoy el relato y la carrera tecnológica.
Lo que sigue es igual de disruptivo que inquietante. Según Vinod Khosla, inversionista veterano y socio de OpenAI, en la segunda mitad de esta década las personas trabajarán junto a asistentes superinteligentes que superarán en conocimiento y desempeño a los mejores graduados universitarios. Para los años treinta, muchas empresas tradicionales colapsarán bajo la presión de startups hipereficientes apoyadas en esta tecnología. Y, hacia mediados de siglo, el trabajo humano será opcional: robots físicos y sistemas cognitivos cubrirán las necesidades laborales, mientras el acceso gratuito a salud, educación y asesoría legal se vuelve un estándar. Sin embargo, el verdadero temor de Khosla no es un “apocalipsis robótico”, sino el riesgo geopolítico de que China aproveche esta tecnología para expandir su modelo político bajo la apariencia de progreso social. Mientras tanto, los sistemas actuales revelan su carácter fragmentario: son superhumanos en áreas concretas, pero incapaces de replicar la versatilidad general de la mente humana, lo que hace que, pese al entusiasmo mediático, la superinteligencia siga siendo el premio final aún por conquistar. (The Neuron)
La inteligencia artificial ha democratizado el acceso al conocimiento, pero en el proceso ha devaluado la competencia básica y ha encarecido de forma astronómica el verdadero talento. Mientras las herramientas como ChatGPT permiten a cualquiera generar contenido o resolver tareas complejas, las grandes tecnológicas están invirtiendo cientos de millones en reclutar a los pocos capaces de dominar esta tecnología con criterio y originalidad. El resultado es una economía que ya no premia la experiencia o los títulos, sino la capacidad de dirigir la inteligencia artificial hacia resultados útiles y disruptivos, lo que está generando una brecha cada vez más profunda entre una élite tecnológica y el resto del mercado laboral. (Phil Rosen)
Lo que debería ser una conquista científica amenaza con convertirse en una deriva civilizatoria. Ya no se trata de una rebelión de las máquinas, sino de sistemas indiferentes y autónomos que, en su afán de optimizar, podrían considerar prescindible a la propia humanidad. En este escenario, el verdadero peligro no es una catástrofe súbita, sino un progreso aparentemente exitoso que, sin supervisión ni alineación ética, desemboque en un mundo gobernado por inteligencias que no entienden —ni comparten— los valores humanos. El dilema ya no es técnico, sino existencial.
Los avances en inteligencia artificial están impulsando una nueva generación de creadores virtuales en YouTube, como Bloo, una personalidad completamente digital gestionada por IA que ya acumula 2.5 millones de suscriptores y más de 700 millones de reproducciones. Según su creador, Bloo ya ha generado ingresos millonarios en dólares. Todo el contenido del canal, desde las voces hasta los guiones y las interacciones, es producido mediante tecnologías de IA desarrolladas por empresas como ElevenLabs, OpenAI, Google y Anthropic. Este auge de material generado por algoritmos ha desatado crecientes críticas entre los usuarios, quienes advierten que cada vez es más difícil encontrar contenido original o genuinamente humano. (CNBC)
Palmer Luckey (fundador de Oculus y uno de los pioneros en realidad virtual) y un grupo de multimillonarios tecnológicos fundaron un nuevo banco estadounidense centrado en criptomonedas y tecnología, llamado Erebor. La entidad busca financiar startups tecnológicas, proyectos de inteligencia artificial, iniciativas en defensa y manufactura, así como operaciones en el sector de criptomonedas e individuos interesados en invertir en estos ámbitos. Erebor ya solicitó una licencia bancaria nacional y planea operar bajo un modelo completamente digital. Su principal diferenciador será atender a clientes y empresas que los bancos tradicionales suelen ignorar, especialmente aquellos con acceso limitado al crédito. (tom´s hardware)
- La firma de criptomonedas Ripple solicitó convertirse en un banco nacional en Estados Unidos.
- La unidad de blockchain de JPMorgan está explorando la tokenización de créditos de carbono.
- El ETF de Bitcoin de BlackRock generó más ingresos que su fondo basado en el S&P 500.
- Las firmas de Private Equity CVC y KKR, junto con el fondo soberano de Abu Dabi ADIA (fondo de riqueza soberana), están evaluando una oferta por hasta el 30% de la empresa de generadores portátiles de energía Aggreko, mientras los propietarios TDR Capital (firma de inversión) y I Squared Capital (firma de infraestructura) exploran una venta valorada en más de $12.000 millones.
- El grupo asegurador europeo Athora (respaldado por Apollo) está cerca de adquirir por $8.200 millones a Pension Insurance Corporation, un grupo del Reino Unido especializado en ahorros para la jubilación.
- KKR acordó adquirir a la británica Spectris, fabricante de equipos de prueba de precisión y software, por $5.600 millones, superando en un 6,3% una oferta anterior liderada por Advent.
- La oferta pública de adquisición del prestamista español BBVA por su par Banco Sabadell enfrenta más incertidumbre tras la decisión de Sabadell de vender su unidad británica TSB por $3.600 millones y prometer devolver los ingresos a los accionistas.
- Blackstone acordó adquirir la participación minoritaria restante en la empresa de software para gestión de eventos Cvent, actualmente en manos de Vista Equity Partners, por $1.300 millones.
- Pursuit Attractions and Hospitality (grupo de hospitalidad) acordó adquirir el Tabacón Thermal Resort & Spa en Costa Rica por $111 millones.
- KKR acordó adquirir a la empresa australiana de infraestructura agrícola ProTen, actualmente propiedad del fondo de pensiones Aware Super (de Australia).
- El banco italiano BMPS lanzará una OPA hostil por su par más pequeño Mediobanca, tras recibir aprobación regulatoria para la operación que busca crear el tercer banco más grande de Italia.
- La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase adquirió la plataforma de gestión de tokens Liquifi, su cuarta adquisición en lo que va del año.
- El venture studio enfocado en Bitcoin Thesis adquirió la plataforma de recompensas en Bitcoin Lolli.
FUENTE
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/