Parálisis en Washington: gobierno estadounidense cerrado, Wall Street imparable

Parálisis en Washington: gobierno estadounidense cerrado, Wall Street imparable

MERCADOS



Buenos días:

Un “shutdown” en Estados Unidos ocurre cuando el Congreso no aprueba el presupuesto y el gobierno debe cerrar gran parte de sus funciones; si se prolonga, puede costar 15 mil millones de dólares por semana / Trump aprovecha el shutdown para impulsar despidos federales (reducir el gasto del gobierno), recortar programas sociales y culpar a los demócratas, buscando rédito político rumbo a las elecciones de 2026 / Líderes árabes y musulmanes instan a Hamas a aceptar el plan de Trump para Gaza, priorizando el fin de la ofensiva israelí sobre las diferencias en los detalles / El G7 y la Unión Europea preparan sanciones más duras y un plan de 140 mil millones de euros para Ucrania, mientras Rusia amenaza con nacionalizar empresas extranjeras en represalia / Marruecos vive su mayor crisis desde 2011, con protestas juveniles contra el gasto del Mundial y la corrupción que ya dejan muertos, miles de detenidos y un futuro político incierto / Corea del Sur acordó con Estados Unidos aumentar su gasto en defensa, pero aún negocia un pacto comercial que tomará más tiempo en cerrarse / El T-MEC mantiene a México y Canadá a salvo de la ofensiva arancelaria de Trump, pero su revisión en 2026 amenaza con redefinir el futuro del libre comercio en Norteamérica / Wall Street celebró nuevos récords pese al cierre del gobierno estadounidense, apostando a que la parálisis será irrelevante mientras ganancias y expectativas de recortes de tasas de interés mantengan el impulso alcista / Un shutdown breve en Estados Unidos apenas afecta, pero uno prolongado retrasa datos, inquieta mercados y proyecta una imagen de caos y división global / OpenAI provoca caídas bursátiles al anticiparse que sus nuevas herramientas de IA podrían desplazar a empresas como HubSpot (CRM), Docusign (firma digital), ZoomInfo (inteligencia comercial) y Salesforce (gestión de clientes) / OpenAI alcanzó una valuación récord de 500 mil millones de dólares, superando a SpaceX, aunque persisten dudas sobre si podrá convertir su rápido ascenso en rentabilidad real / La inteligencia artificial se debate entre ser el motor de una nueva revolución industrial o un espejismo financiero, y su destino dependerá de si logra, a través de avances paulatinos —como mejorar su capacidad de aprendizaje, memoria y juicio—, superar las limitaciones que aún la frenan / Periodic Labs recaudó 300 millones de dólares para crear laboratorios robóticos donde la inteligencia artificial diseña, ejecuta y evalúa experimentos de forma autónoma, con el objetivo de acelerar el descubrimiento de nuevos materiales y resolver desafíos en física y química / Inversion desarrolla el Arc, una nave capaz de entregar 225 kilos de suministros en cualquier lugar del mundo en menos de una hora.

Tweet destacado

@FT

El creador de ChatGPT ha superado a SpaceX, de Elon Musk, como la startup más valiosa del mundo.


VIDEO DESTACADO


  1. Hay más fondos de Private Equity que restaurantes de McDonald's en Estados Unidos. (BBG)
  2. SCOTUS (Supreme Court of the United States, Tribunal Supremo de EE. UU.) bloqueó el intento de Trump de despedir a la gobernadora de la Fed (Federal Reserve, banco central), Lisa Cook. (BBG)
  3. Las nóminas privadas cayeron en 32.000 en septiembre. (CNBC)
  4. La manufactura de Estados Unidos se contrajo por séptimo mes consecutivo. (BBG)
  5. La inflación en la Eurozona subió a 2,2% interanual. (BBG)
  6. KKR (Kohlberg Kravis Roberts, firma de Private Equity) se prepara para un auge del crédito privado en Japón. (FT)
  7. PIMCO (Pacific Investment Management Company, gestora de inversiones) espera que los rendimientos de los bonos superen al efectivo gracias a los recortes de tasas. (BBG)
  8. Los inversionistas activistas tuvieron su trimestre más activo con 61 campañas. (RT)
  9. Reino Unido está considerando alivios fiscales para el comercio en Ofertas Públicas Iniciales (OPIs). (FT)
  10. India se encamina a su mes más grande de OPIs en la historia. (BBG)
  11. El fondo insignia de AQR sube 16% en el año. (RT)
  12. El fondo soberano de Singapur, Temasek, está aumentando sus apuestas en acciones. (BBG)
  13. Los fondos evergreen del mercado privado están en alta demanda. (BBG)
  14. Los fondos patrimoniales de Brown y Northwestern recurren a los mercados secundarios. (BBG)
  15. La SEC da luz verde a clases de acciones de ETFs (Exchange-Traded Funds, fondos cotizados), lo que supone un desafío para los fondos mutuos de Estados Unidos. (FT)
  16. Goldman Sachs y Carlyle (firma de Private Equity) seguirán a BlackRock con oficinas en Kuwait. (BBG)
  17. Las reservas en dólares de los bancos centrales extranjeros cayeron a un mínimo de 30 años. (BBG)
  18. Las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita alcanzaron un máximo de 18 meses. (BBG)
  19. Nubank (banco digital brasileño) solicitó una licencia bancaria en Estados Unidos. (RT)
  20. El patrimonio neto de Elon Musk alcanzó los 500.000 millones de dólares. (RT)
  21. Los costos en la red eléctrica más grande de Estados Unidos aumentaron en 7.000 millones de dólares debido a los centros de datos. (BBG)
  22. Los estados musulmanes presionan a Hamás para que acepte el plan de Estados Unidos sobre Gaza. (BBG)
  23. El co-CEO de Fortress (firma de inversiones alternativa), Josh Pack, falleció inesperadamente a los 51 años. (FT)
  24. El co-director de Onex Private Equity (división de Private Equity de Onex, firma canadiense), Nigel Wright, falleció inesperadamente a los 62 años. (BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Los mercados de predicción creen que el cierre podría durar semanas, no días, lo que lo colocaría entre los cierres más largos y costosos en la historia de Estados Unidos.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Donald Trump ha convertido el cierre del gobierno estadounidense en un instrumento político, amenazando con despidos masivos en lugar de simples licencias temporales y congelando 18 mil millones de dólares destinados a proyectos de infraestructura en Nueva York, bastión de los líderes demócratas en el Congreso. La Casa Blanca advirtió que los recortes serían “irreversibles”, mientras el presidente elogiaba a su director de presupuesto, Russ Vought —arquitecto del plan conservador Project 2025— por usar la parálisis presupuestaria como una vía para reducir programas federales y castigar a sus adversarios políticos. (AP)

El director de presupuesto de la Casa Blanca, Russell Vought, planea despedir de forma expedita a empleados federales, según fuentes, una señal de que los republicanos recurrirán a tácticas agresivas para presionar a los demócratas a ceder y poner fin al cierre del gobierno. Trump y su equipo se han movido con rapidez para aprovechar la situación, reducir el tamaño de la administración federal y culpar a los demócratas del estancamiento con la expectativa de que los votantes los castiguen en las elecciones legislativas del próximo año. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Un “shutdown” ocurre cuando el Congreso de Estados Unidos no aprueba a tiempo el presupuesto federal y gran parte de las agencias deben suspender operaciones, dejando a millones de empleados sin sueldo hasta que se resuelva la disputa política. Aunque servicios esenciales como seguridad, ejército o aeropuertos siguen funcionando, el cierre paraliza oficinas, detiene reportes económicos y proyecta la imagen de un gobierno dividido e incapaz de operar con normalidad.

Si dura pocos días, el impacto será limitado, pero cada semana de parálisis costaría a la economía alrededor de 15 mil millones de dólares en PIB, según estimaciones oficiales, además de retrasar pagos a hospitales y programas sociales. Una crisis más larga pondría en riesgo la calificación crediticia de Estados Unidos y alimentaría la narrativa internacional de que Washington es un poder debilitado y polarizado, lo que podría tener consecuencias en la confianza de los mercados y en las negociaciones con aliados y rivales.


Líderes árabes y musulmanes presionan a Hamas para que acepte el plan de Gaza propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, argumentando que la prioridad es detener la guerra por encima de las discrepancias en los detalles. Aunque algunos puntos de la propuesta de 20 medidas difieren de lo acordado previamente en la reunión de Trump con estos líderes en Nueva York, todos coinciden en la urgencia de poner fin a la ofensiva militar de Israel. (BBG)

Inteligencia News Sensei: El plan de Donald Trump para Gaza, presentado junto a Benjamín Netanyahu, marca un giro significativo en las posturas de Estados Unidos, Israel y, potencialmente, Hamas. La propuesta contempla la liberación inmediata de rehenes, el desarme y amnistía o exilio para los combatientes de Hamas, la creación de una administración tecnocrática supervisada internacionalmente y la retirada gradual del ejército israelí, reemplazado por fuerzas internacionales y policías palestinos seleccionados. Ocho potencias musulmanas, incluidas las principales árabes y Turquía, respaldan el esquema, que por primera vez abre la puerta a una salida negociada con horizonte de Estado palestino. Aunque los riesgos de sabotaje, incumplimiento y fracaso son enormes, el plan establece parámetros concretos para detener la tragedia humanitaria en Gaza y representa la alternativa más realista frente a la ocupación perpetua o el caos, razón por la cual merece ser tomado en serio.


El ministro de Exteriores de Corea del Sur anunció que su país y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo en materia de seguridad, aunque aún negocian de forma “activa” un pacto comercial. Cho Hyun señaló que Seúl incrementará su gasto anual en defensa el próximo año, en línea con la exigencia de Trump de que el país asuma una mayor parte de su propia protección, y aclaró que el acuerdo comercial necesitará más tiempo para concretarse. (TE)

Los países del G7 están cerca de cerrar un acuerdo para endurecer de forma significativa las sanciones contra Rusia, incluidas las ventas de petróleo, a raíz de la guerra en Ucrania. Al mismo tiempo, los líderes de la Unión Europea impulsan un plan para otorgar a Kiev 140 mil millones de euros (164 mil millones de dólares) en préstamos utilizando como garantía los activos congelados del banco central ruso. En respuesta, el Kremlin evalúa nacionalizar y liquidar empresas de capital extranjero mediante un nuevo mecanismo de privatización. (BBG)

El acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, que se conoce como T-MEC, Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá en español) ha protegido a los dos vecinos del norte de las embestidas arancelarias de Donald Trump, manteniendo tarifas efectivas por debajo del promedio global y sosteniendo cadenas de valor profundamente integradas. Sin embargo, la presión aumenta: Trump ha impuesto gravámenes a bienes incluso cubiertos por el tratado y en 2026 se revisará formalmente el acuerdo, lo que abre la posibilidad de renegociarlo o incluso desmantelarlo. Para México y Canadá, cuya dependencia comercial con Estados Unidos ronda el 80% y 75% de sus exportaciones respectivamente, el USMCA es un pilar estratégico de competitividad. Aunque la lógica económica empuja a preservar la integración regional, la política errática de Trump amenaza con erosionar el sistema de libre comercio norteamericano, obligando a sus socios a buscar mayor diversificación y protección interna. (TE)

Una ley de dos décadas que permitía la entrada libre de impuestos de textiles haitianos a Estados Unidos expiró este martes tras el cierre del gobierno en Washington, asestando un golpe devastador al último sector estable del país, que emplea a cerca de 25,000 personas. En una nación marcada por el crimen y la violencia de las pandillas, esta industria era de las pocas que aún funcionaban, pero sin el acuerdo comercial difícilmente podrá sostenerse. (BBG)

En los cinco cierres de gobierno desde 1995, las acciones han terminado al alza; en 2019, el S&P 500 incluso subió más de 10% durante la suspensión más larga de la historia. El nuevo récord del miércoles refleja que los inversionistas apuestan a un cierre breve e irrelevante, respaldados por utilidades sólidas, el auge de la IA y menores riesgos de recesión.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


El cierre del gobierno en Estados Unidos no logró frenar el apetito de Wall Street. El S&P 500 cerró por encima de los 6,700 puntos por primera vez en la historia, marcando su récord número 29 en lo que va del año, mientras que el Dow Jones también tocó máximos. Aunque los índices abrieron a la baja tras el anuncio del shutdown, rápidamente revirtieron la tendencia y terminaron en verde, en línea con episodios anteriores: en las últimas cinco clausuras desde 1995, las acciones han terminado al alza, incluso en 2019, cuando la suspensión más larga no impidió un avance de más de 10% en el S&P. La lectura es clara: los inversionistas descuentan que esta parálisis será breve y poco relevante, o simplemente no les importa mientras las utilidades corporativas se mantengan sólidas y la narrativa del “trade de IA” siga alimentando el optimismo.

El verdadero impacto del shutdown está en la suspensión de reportes económicos oficiales, como el informe de empleo de septiembre, aunque su credibilidad ya venía en declive frente a indicadores privados de empresas como ADP, Indeed o LinkedIn. De hecho, ADP reportó la pérdida de 32,000 puestos en septiembre, la cifra más débil desde 2023, lo que confirma un mercado laboral en enfriamiento. Paradójicamente, la falta de datos oficiales parece dar más combustible al rally: con menos catalizadores que desafíen la narrativa alcista, los inversionistas se concentran en lo que ven de frente —ganancias sólidas, expectativas de recortes de tasas y récords consecutivos en los índices—, reforzando la percepción de que Wall Street sabe capitalizar la parálisis de Washington a su favor. (OBD)

El famoso “shutdown” en Estados Unidos ocurre cuando el Congreso no aprueba a tiempo el presupuesto federal, lo que obliga a cerrar oficinas y suspender gran parte de las funciones del gobierno, dejando sin sueldo temporal a millones de empleados públicos mientras solo continúan los servicios esenciales como seguridad, ejército o control aéreo. En ese contexto, el nuevo cierre parece menor si dura unos días, pero un estancamiento prolongado en el Capitolio podría amplificar tensiones globales: retraso en datos económicos clave, nerviosismo sobre la deuda estadounidense, trabas en exportaciones de defensa y negociaciones comerciales, además de munición propagandística para rivales que exhiben a Washington como un poder caótico y dividido. Con mayor polarización política, advertencias de Trump sobre despidos permanentes, la rebaja crediticia de Moody’s y un contexto internacional más inestable que nunca, la pregunta de fondo es si esta vez la resiliencia histórica de Estados Unidos alcanzará para sostener su credibilidad global. (I.I)

OpenAI no está abriendo una tienda como Amazon, sino desarrollando herramientas de software tan potentes que amenazan con borrar valor de empresas establecidas en distintos sectores. Esta semana presentó un conjunto de aplicaciones internas de inteligencia artificial para ventas, soporte al cliente y gestión de documentos, y aunque todavía no están disponibles para terceros, los inversionistas asumieron que tarde o temprano podrán salir al mercado. Esa sola expectativa bastó para hundir acciones de firmas como HubSpot (plataforma de marketing y CRM), Docusign (firma electrónica de documentos), ZoomInfo (inteligencia comercial y bases de datos de clientes) y Salesforce (líder global en gestión de clientes y ventas). El fenómeno recuerda al efecto Amazon: cada vez que la compañía de Jeff Bezos entraba en un nuevo sector —supermercados, farmacias, tiendas— hacía caer a sus competidores. Con OpenAI ocurre algo similar: Adobe perdió valor tras el lanzamiento del generador de video Sora, Chegg se desplomó al reconocer que estudiantes preferían ChatGPT, y Broadcom cayó cuando Nvidia anunció una inversión masiva en OpenAI. De ahí la pregunta que empieza a circular en Wall Street: ¿“ser OpenAI-eado” será el nuevo “ser Amazon-eado”? (BI)

Las grandes tecnológicas están reorganizándose para no quedarse atrás en la carrera de la inteligencia artificial. Microsoft puso a Judson Althoff, su jefe de ventas, al frente de toda el área comercial, incluyendo marketing y operaciones, con la idea de que Satya Nadella (el CEO) y los ingenieros se concentren en crear los productos más ambiciosos. En paralelo, Amazon revisa su estrategia después de que su asistente de programación Q Developer recaudara mucho menos dinero que rivales, y ahora apuesta por acercarse directamente a los desarrolladores en lugar de depender de decisiones de altos ejecutivos. La presión de Wall Street es clara: ya no basta con prometer un gran futuro en IA, ahora las empresas tienen que demostrarlo con resultados reales. (BI)

OpenAI proyecta consumir más energía que el Reino Unido o Alemania en cinco años, y más que India en ocho. ¿Cómo pueden estos países hablar de salvar el planeta mientras sacrifican industrias y empleos, cuando una sola empresa superará su consumo energético?

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


OpenAI alcanzó una valoración histórica de 500 mil millones de dólares tras cerrar una venta secundaria de acciones que la convierte en la startup más valiosa del mundo, superando a SpaceX de Elon Musk (valorada en 400 mil millones). En la operación, empleados actuales y antiguos vendieron alrededor de 6.6 mil millones en acciones a inversionistas como SoftBank, Thrive Capital y T. Rowe Price, aunque el monto total autorizado superaba los 10 mil millones. El hecho de que no todos quisieran desprenderse de sus participaciones fue interpretado como un signo de confianza en el futuro de la compañía y como un incentivo para retener talento en medio de una competencia feroz por expertos en inteligencia artificial.

El meteórico ascenso de OpenAI contrasta con su situación financiera: en la primera mitad de 2025 generó ingresos por 4.3 mil millones de dólares, pero registró una pérdida operativa de 7.8 mil millones debido a los altos costos de investigación y operación de ChatGPT. Si bien la ronda previa de financiamiento ya la había colocado en 300 mil millones de dólares de valoración, la escalada actual ha levantado escepticismo. Analistas advierten que esta cifra responde más a la euforia por la inteligencia artificial que a fundamentos sólidos, y plantean la incógnita de si la compañía podrá traducir su posición de liderazgo tecnológico en rentabilidad sostenida en los próximos años. (Wall Street Breakfast)

OpenAI enfrenta un dilema crítico: mientras firma acuerdos colosales como el de 300 mil millones de dólares con Oracle y alcanza valuaciones récord, sus pérdidas se disparan —se proyectan 45 mil millones anuales hacia 2028— y su modelo depende de rondas constantes de financiamiento impulsadas por la euforia del mercado. Si ese entusiasmo se desvanece antes de que logre rentabilidad, la insolvencia no solo golpearía a OpenAI, sino que arrastraría a gigantes como Oracle y Nvidia y pondría en jaque a un sector tecnológico que hoy sostiene gran parte del S&P 500. (SA)

Inteligencia News Sensei: La inteligencia artificial se mueve en un terreno ambiguo, atrapada entre la retórica del espejismo financiero y la promesa de una revolución industrial. Los números muestran tanto la magnitud de su impacto inmediato como la fragilidad de su modelo: añade decenas de miles de millones al PIB estadounidense y sostiene sectores enteros, pero al mismo tiempo acumula pérdidas colosales y depende de un financiamiento constante. En el debate, voces como la de Dario Amodei (director ejecutivo y cofundador de Anthropic, empresa de inteligencia artificial creada en 2021 por exempleados de OpenAI) sostienen que esas pérdidas son en realidad apuestas recurrentes que rinden frutos con cada nueva generación de modelos, mientras que los críticos las interpretan como el germen de una crisis semejante a la de las hipotecas subprime. El dilema no está resuelto: la IA puede ser a la vez músculo productivo y castillo de naipes.

Lo decisivo será la ingeniería y no la narrativa bursátil: si la IA no logra superar sus limitaciones estructurales –eficiencia en el aprendizaje, capacidad de memoria, continuidad en proyectos complejos– quedará como un espejismo inflado por capital barato. Pero si rompe ese umbral, podría convertirse en la tecnología fundacional de este siglo, reescribiendo la relación entre conocimiento, productividad y poder. El verdadero misterio no reside en sus balances, sino en lo que aún no sabe hacer: transformar su vasto repertorio de datos en inteligencia fluida, juicio e intuición. Tal vez la transición hacia una superinteligencia no ocurra en un instante decisivo, sino en una serie de avances acumulativos (aveces no tan palpables) que solo se entenderán en retrospectiva.


Periodic Labs, fundada por exempleados de OpenAI y DeepMind (empresa de inteligencia artificial, propiedad de Google) y respaldada por inversionistas como a16z (firma de capital de riesgo), Nvidia, Jeff Bezos (fundador de Amazon) y Eric Schmidt (exdirector ejecutivo de Google), recaudó 300 millones de dólares para crear inteligencia artificial capaz de realizar experimentos reales. Su apuesta busca superar la limitación actual de los modelos, que dominan el cálculo y el código pero fracasan en física y química al haber agotado los datos disponibles en internet. La compañía construye laboratorios robóticos donde la IA diseña experimentos, los robots los ejecutan y la propia naturaleza funciona como juez al generar datos verificables. Con este enfoque, Periodic ya colabora con fabricantes de semiconductores en problemas de disipación de calor y apunta a materiales revolucionarios como superconductores y chips de próxima generación, en una estrategia que pretende reiniciar la Ley de Moore y convertir a la IA en una máquina infinita de ciencia. (The Neuron)

Inversion, una startup espacial fundada en 2021, presentó el Arc, una nave de reentrada pensada para revolucionar la logística militar al permitir entregar hasta 225 kilos de suministros en cualquier punto del planeta en menos de una hora. La idea es mantener varios Arc estacionados en órbita durante años y activarlos de forma remota cuando se requiera, de modo que desciendan de manera autónoma, maniobren en la atmósfera y aterricen con paracaídas, sin necesidad de pistas ni equipo de protección. Tras el éxito de su prototipo Ray, que validó sus sistemas en el espacio, Inversion planea lanzar el primer Arc en 2026. Su promesa: convertir el espacio en una autopista de carga capaz de transportar desde medicinas hasta drones, entregando justo en el momento en que más se necesitan. (ars technica)

Otto Aerospace presentó un nuevo jet ejecutivo sin ventanas. Flexjet firmó un contrato para adquirir 300 unidades del Phantom 3500, un modelo con capacidad para nueve pasajeros en una cabina en forma de lágrima revestida con paneles digitales que proyectan vistas virtuales del exterior. Su diseño aerodinámico promete reducir en 60% el consumo de combustible frente a otros aviones de tamaño similar. La aeronave aún está en fase de desarrollo y se espera que realice su primer vuelo en 2027. (WSJ)

Hoy: Sin reportes relevantes, el calendario se mantiene vacío.
Jueves: Sin reportes programados, pero atentos al inicio de la temporada clave de resultados del 3T.


  1. La empresa cripto de Trump planea expandirse hacia tarjetas de débito.
  2. Donald Trump Jr. afirmó que el auge de las stablecoins preservará la dominancia del dólar.
  3. Reino Unido planea conservar 6.700 millones de dólares en Bitcoin incautados de condenas por lavado de dinero.

  1. La fintech hipotecaria Rocket completó la adquisición del gigante de servicios hipotecarios Mr. Cooper por 14.200 millones de dólares, una valoración 51% superior a la anunciada en marzo.
  2. KKR está explorando la venta de su participación del 40% en el operador canadiense de infraestructura de gas midstream Pembina Gas Infrastructure, con una valoración de 7.000 millones de dólares.
  3. Las empresas de equipamiento para semiconductores Axcelis Technologies y Veeco Instruments acordaron fusionarse en una transacción de 4.400 millones de dólares en acciones.
  4. La firma de Private Equity del Reino Unido, 3i Group, está explorando la venta de la firma francesa de mantenimiento de hardware TI Evernex, con una valoración de entre 1.400 y 1.800 millones de dólares.
  5. El inversionista europeo en aplicaciones Bending Spoons está en conversaciones avanzadas para adquirir al pionero de internet AOL a Yahoo por 1.400 millones de dólares.
  6. Weill Cornell Medicine adquirió la antigua sede en Manhattan de la casa de subastas Sotheby's por 510 millones de dólares.
  7. Google contrató en su momento a Lazard para explorar una venta de su unidad de intercambio publicitario AdX, con Oracle, Adobe, SAP, Salesforce, The Trade Desk, Centerbridge Partners (firma de inversión), GTCR (firma de Private Equity), Blackstone y GI Partners (firma de Private Equity) identificados como potenciales compradores en medio de las prolongadas batallas antimonopolio de Google.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/