Ovidio inicia su cooperación con el gobierno de Estados Unidos

MERCADOS.

Buenos días:
El acuerdo de culpabilidad de Ovidio Guzmán reveló detalles clave sobre el funcionamiento interno del Cártel de Sinaloa, incluyendo su rol como coordinador logístico y su participación en asesinatos / Ovidio Guzmán coopera con Estados Unidos a cambio de una sentencia reducida, desatando especulaciones sobre posibles implicaciones políticas / Estados Unidos ha cancelado visas y elabora listas negras de políticos, empresarios y familiares de López Obrador por presuntos nexos con el narco, desatando temores en Morena y tensiones diplomáticas / Israel bombardeó Damasco y logró un cese al fuego entre el régimen sirio y los combatientes drusos, con respaldo de Estados Unidos / Rusia atacó un centro comercial lleno de civiles en Dobropillia, matando a dos personas; Zelensky calificó el hecho como “horroroso” y sin justificación militar / Republicanos presionan para revelar archivos de Epstein, desafiando al Departamento de Justicia y generando tensiones dentro del propio círculo de Trump / El caso Epstein reavivó tensiones en la base de Trump, generando descontento por la falta de transparencia y poniendo en riesgo su control sobre el movimiento MAGA / Trump busca una cumbre con Xi y un nuevo acuerdo comercial, optando por pactos de compra inmediatos en lugar de abordar los desequilibrios estructurales con China / Trump amenaza con nuevos aranceles globales mientras Canadá y Reino Unido ajustan sus políticas comerciales en respuesta a su agenda proteccionista / Trump puso en duda la permanencia de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal, desatando nerviosismo en los mercados antes de retractarse / Estados Unidos apuesta por MP Materials para reducir su dependencia de China en tierras raras, con inversiones millonarias del Pentágono y Apple en plena carrera por la soberanía tecnológica / El mercado laboral estadounidense afecta a cada generación de manera diferente: jóvenes sin oportunidades, mandos medios despedidos (millenials) y boomers que deben seguir trabajando tras la jubilación / Científicos descubrieron cómo el cerebro dirige sangre a regiones activas mediante una red celular rápida y precisa, clave para entender neurodegeneración y mejorar diagnósticos / Delphi Digital lanzó Delphi Intelligence, una plataforma gratuita de investigación en inteligencia artificial que amplía su enfoque cripto hacia el análisis de tecnologías emergentes / La agricultura avanza hacia la automatización total con tractores autónomos, drones y sensores guiados por inteligencia artificial, aunque el alto costo y la conectividad limitan su adopción masiva (por el momento).
Tweet destacado.
@SinEmbargoMX
El periodista estadounidense Ioan Grillo aseguró en entrevista con "Los Periodistas" que ha podido constatar con varias fuentes que los militares de Estados Unidos se preparan en el Fort Bliss, en Texas, para una posible intervención en territorio mexicano.

VIDEO DESTACADO.
Ante la declaración de culpabilidad por parte de Ovidio Guzmán López, comparto mi postura sobre este caso que demuestra los pactos de grupos criminales con el gobierno de México. Para entender lo ocurrido, les invito a leer "La historia secreta: AMLO y el Cártel de Sinaloa". pic.twitter.com/fE0dlFScy4
— Anabel Hernández (@anabelhoficial) July 16, 2025

- JPMorgan ahora vale más que sus tres principales rivales combinados.(BBG)
- Trump negó planes para despedir a J. Powell tras discutir la idea en secreto.(CNBC)
- Trump desearía que J. Powell renunciara.(RT)
- Kevin Hassett (exasesor económico) y Kevin Warsh (exgobernador de la Fed) son los principales candidatos para suceder a J. Powell.(BBG)
- Estados Unidos contempla una tasa arancelaria del 10%-15% para más de 150 países.(BBG)
- Trump modera su tono hacia China para asegurar un acuerdo comercial.(BBG)
- La inflación del PPI (Producer Price Index, Índice de Precios al Productor) en Estados Unidos se mantuvo sin cambios en 2.3% interanual. (CNBC)
- El Libro Beige de la Fed mostró amplios aumentos de precios como resultado de los aranceles.(BBG)
- El Libro Beige revela un aumento de la actividad económica pero una perspectiva pesimista.(RT)
- La producción industrial de Estados Unidos aumentó por primera vez en cuatro meses.(BBG)
- Las exportaciones de Japón cayeron por segundo mes consecutivo debido a temores arancelarios.(CNBC)
- Los inversionistas se han vuelto más mesurados ante los vaivenes de la política de Trump.(RT)
- CEOs de Wall Street observan que algunos efectos arancelarios están influyendo en el comportamiento del cliente.(RT)
- Empresas japonesas captan crédito global con ventas récord.(BBG)
- Los bonos asiáticos registraron su primera salida mensual de capital extranjero en cinco meses.(RT)
- Los bonos de mercados emergentes en Asia ganan atractivo mientras los aranceles de Estados Unidos enfrían la inflación.(BBG)
- Los bancos centrales aumentaron sus compras en ventas de bonos de la eurozona.(BBG)
- Morgan Stanley evalúa M&A pero mantiene estándares altos para concretar acuerdos.(RT)
- Goldman Sachs planea incluir mercados privados en planes 401(k).(BBG)
- El fondo activista Elliott ahora enfrenta una firma de Private Equity por comisiones.(BBG)
- CalPERS (California Public Employees' Retirement System, sistema de jubilación de empleados públicos de California) respaldó un proyecto de ley en California que limita el control de Private Equity en salud. (P&I)
- Citigroup intensifica la captación de banqueros de JPMorgan.(RT)
- Huawei lideró el mercado de smartphones en China por primera vez en cuatro años.(BBG)
- HPE (Hewlett Packard Enterprise, empresa de tecnología) firmó un acuerdo con el fondo activista Elliott (fondo de inversión activista) para aumentar su valor. (BBG)
- Scale AI despedirá al 14% de su personal tras acuerdo de Meta por $14 mil millones.(BBG)
- La NBA busca su primera expansión en más de 20 años.(BBG)
- Trump afirmó que Coca-Cola aceptó usar azúcar de caña real en Estados Unidos.(RT)
- Trump calificó los llamados a divulgar los archivos de Epstein como “una gran farsa”.(BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El acuerdo de culpabilidad de Ovidio reveló información clave sobre el funcionamiento interno del Cártel de Sinaloa. En su declaración dijo que operaba como coordinador logístico y que participó en asesinatos de policías, integrantes de grupos rivales e incluso miembros de su propia organización. Su sentencia está prevista para el 1 de septiembre de 2025- (FIN)
Ovidio Guzmán López, hijo de El Chapo y uno de los cuatro “Chapitos”, ha formalizado un acuerdo de cooperación con el gobierno estadounidense que podría reducir su sentencia de cadena perpetua a un mínimo de diez años. Tras declararse culpable en una corte federal en Chicago, fue trasladado a una ubicación secreta para iniciar su colaboración formal con fiscales y agentes federales. Esta incluye no solo declaraciones bajo juramento, sino también la entrega de hasta 80 millones de dólares en activos vinculados al narcotráfico. Ya se ha reportado el decomiso de 10 millones en criptomonedas presuntamente asociadas al Cártel de Sinaloa. Además, autoridades estadounidenses habrían facilitado el ingreso y protección de al menos 17 familiares, incluyendo a su madre, Griselda López.
El acuerdo con Ovidio reabre interrogantes éticos y políticos de alto voltaje. ¿Qué información tiene para justificar un trato tan favorable? ¿Podría implicar a un gobernador en funciones, como Rubén Rocha, o incluso a un expresidente como Andrés Manuel López Obrador? Aunque no existen pruebas públicas contra AMLO, una acusación sustentada en testimonios de narcotraficantes podría dinamitar la relación bilateral. Al final, más allá del valor judicial del testimonio de Ovidio, el caso resucita el debate sobre un sistema que permite a criminales emblemáticos negociar su libertad con dinero y delaciones, mientras las consecuencias del narco persisten: muertos por sobredosis, soldados caídos, regiones colapsadas. La justicia, en este escenario, parece más transaccional que moral. (Ioan Grillo)
En los círculos más altos del poder mexicano, las alarmas se han encendido especialmente en torno a la familia López Obrador. Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena y figura clave en la estructura del partido, habría manifestado preocupación por la posibilidad de estar incluido en las listas negras del gobierno estadounidense, al igual que su hermano José Ramón. La Casa Blanca, la DEA y el Departamento de Estado han conformado listas preliminares de más de 300 personas —entre políticos, empresarios, artistas y deportistas— con posibles vínculos con el crimen organizado. La negativa de Washington a compartir esa información con el gobierno mexicano ha profundizado los temores en Palacio Nacional y Palenque. En este nuevo tablero, la diplomacia estadounidense parece haber cambiado de tono: ya no bastan los capos, ahora exigen figuras públicas.
Israel lanzó ataques aéreos sobre Damasco, la capital de Siria, alcanzando el ministerio de Defensa y el palacio presidencial. Prometió desmantelar a las fuerzas del régimen que combaten a los drusos en el sur del país. El miércoles se anunció un alto al fuego entre los drusos (Los drusos son una comunidad religiosa minoritaria de origen islámico, con creencias esotéricas) y el gobierno sirio. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró que se habían acordado “medidas concretas” para poner fin a los enfrentamientos “esta misma noche”. (The Economist)
Rusia bombardeó un centro comercial en Dobropillia, al este de Ucrania, causando la muerte de dos personas, según autoridades locales. El alcalde afirmó que la zona estaba llena de civiles en el momento del ataque. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, calificó el hecho como “simplemente horroroso” y aseguró que “no tiene ninguna lógica militar”. (The Economist)
Varios republicanos en la Cámara de Representantes impulsaron una medida para obligar al Departamento de Justicia a divulgar documentos clasificados relacionados con la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein, en respuesta al creciente descontento de la base de Donald Trump. El expresidente criticó a quienes apoyan la liberación de los archivos y defendió la actuación de la fiscal general Pam Bondi. La frustración se intensificó tras un informe oficial que niega la existencia de una "lista de clientes" y descarta más cargos, mientras solo el 3% de los estadounidenses se declara satisfecho con la gestión del caso. (Daily Digest)
La improbable resurrección de la mina Mountain Pass, comprada en quiebra por James Litinsky por 20.5 millones de dólares, se ha convertido en un caso emblemático de la nueva geopolítica de los minerales críticos: el Pentágono acaba de invertir 400 millones en MP Materials —junto con una garantía de compra por 10 años al doble del precio de mercado— y Apple firmó un acuerdo por 500 millones para asegurarse sus imanes de tierras raras. Estas alianzas buscan reducir la dependencia de China, que controla casi el 90% del procesamiento global de estos minerales estratégicos. Con el respaldo del gobierno y la ambición de escalar la producción local, MP busca convertirse en la columna vertebral de la soberanía tecnológica estadounidense en un sector que ya no puede darse el lujo de fallar. (I.I)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Los mercados reaccionaron con nerviosismo ante los rumores de que Donald Trump planeaba destituir a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal: el S&P 500 cayó 0.74% y los rendimientos del Tesoro a 30 años subieron abruptamente. Aunque Trump negó poco después tener intenciones de removerlo, la amenaza bastó para mostrar el nivel de volatilidad que generaría un ataque frontal a la independencia del banco central. Powell ha sido blanco de críticas por parte de Trump por no recortar las tasas de interés más agresivamente, a pesar de que la inflación ha sido más baja de lo esperado en lo que va del año.
Sin embargo, tanto economistas como el propio Powell advierten que los aranceles elevados podrían provocar un repunte inflacionario en el mediano plazo. Aunque la narrativa oficial insiste en mantener el rumbo, el mercado se muestra escéptico: menciones de “inflación” en los reportes corporativos han caído a niveles mínimos desde 2021 y los datos de precios al productor fueron más bajos que cualquier estimación de los 50 economistas encuestados por Bloomberg. Aun así, destituir a Powell podría provocar una crisis de credibilidad en la política monetaria de Estados Unidos, debilitando uno de los pilares fundamentales del sistema financiero global. (OBD)
Trump planea enviar cartas a más de 150 países para notificarles que podrían enfrentar aranceles del 10% o 15%, como parte de su ofensiva para reconfigurar el comercio global. Al mismo tiempo, Canadá anunció que reducirá la cantidad de acero extranjero que podrá ingresar sin aranceles para proteger a sus productores locales, mientras que funcionarios británicos se mostraron optimistas de que la administración Trump acceda pronto a flexibilizar los requisitos de producción nacional que han bloqueado un acuerdo para reducir los aranceles estadounidenses sobre el acero británico. (BBG)
Trump ha moderado su tono confrontativo hacia China con el objetivo de concretar una cumbre con el presidente Xi Jinping y alcanzar un nuevo acuerdo comercial con la segunda mayor economía del mundo, según fuentes cercanas. Su enfoque actual prioriza cerrar pactos de compra con Beijing —como los que firmó en su primer mandato— y obtener victorias rápidas, dejando de lado las causas estructurales del desequilibrio comercial. (BBG)
Los mercados entraron en pánico brevemente tras reportes de que Donald Trump discutió con congresistas republicanos la posibilidad de destituir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. La noticia provocó una caída abrupta del dólar y un alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Más tarde, Trump declaró que era “altamente improbable” que lo destituyera. Su administración lleva meses presionando a la Reserva Federal para que reduzca las tasas de interés. (The Economist)
El Senado de Estados Unidos aprobó recortes por 9 mil millones de dólares en gasto público, impulsados por Donald Trump, que incluyen la eliminación total de fondos para la Corporación de Radiodifusión Pública y fuertes reducciones en ayuda exterior. La medida, aprobada por un estrecho margen de 51-48, resta 1,100 millones destinados a medios públicos locales y nacionales como NPR y PBS, y elimina 8 mil millones en programas humanitarios y de desarrollo en países vulnerables. Críticos advierten que esto debilita la influencia global de Estados Unidos y otorga mayor poder discrecional al presidente sobre el presupuesto, en detrimento del equilibrio institucional. (AP)
El mercado laboral en Estados Unidos enfrenta presiones generacionales profundas: los jóvenes de la generación Z luchan por ingresar debido a la escasez de empleos de nivel inicial, mientras que millennials y generación X experimentan despidos y dificultad para avanzar en sus carreras intermedias, y muchos baby boomers se ven obligados a trabajar más allá de la edad de retiro para cubrir sus necesidades financieras. Esta dinámica refleja un mercado laboral fragmentado donde cada grupo enfrenta desafíos distintos, desde la competencia feroz y la incertidumbre para los jóvenes, hasta la precariedad y la falta de ahorros para quienes están próximos a jubilarse. (BI)
Paralelamente, la creciente desigualdad, la pérdida de movilidad social y la concentración del poder económico han fracturado el contrato social que antes sustentaba el progreso y la confianza ciudadana. Esta crisis existencial del capitalismo democrático se manifiesta en el auge de discursos autoritarios y polarizadores, mientras las nuevas generaciones no buscan utopías, sino certezas mínimas para vislumbrar un futuro común. La lenta y silenciosa erosión de los pilares democráticos demanda respuestas urgentes que renueven las instituciones, promuevan la igualdad real de oportunidades y restauren la confianza social, antes de que el vacío generado socave irreversiblemente el sistema político vigente.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En los campos de trigo del estado de Washington, el agricultor e ingeniero Andrew Nelson encarna el futuro de la agricultura: su tractor se conduce solo mientras él atiende videollamadas, gracias a sensores, cámaras y software que optimizan en tiempo real la siembra, el riego y el uso de fertilizantes. Esta escena refleja una transición hacia granjas casi autónomas, donde tractores, drones y robots coordinados por inteligencia artificial toman decisiones basadas en datos climáticos y del suelo, elevando la eficiencia y reduciendo costos. Aunque tecnologías como tractores autónomos, drones de diagnóstico, y robots recolectores ya existen, su adopción se ve limitada por altos costos y falta de conectividad rural.
Empresas como Deere, Monarch Tractor y startups como Farmwise y Tevel están liderando esta revolución agrícola con herramientas que combinan visión computacional, sensores de suelo, modelos predictivos y operación remota. Incluso la gestión ganadera está cambiando con cercas virtuales controladas por GPS. Sin embargo, para que este ecosistema funcione plenamente, será necesario cerrar la brecha digital y escalar tecnologías que hoy siguen siendo prohibitivas para muchas pequeñas y medianas granjas. La agricultura del futuro no prescinde del agricultor, pero lo convierte en un estratega de datos más que en un operador de maquinaria. (WSJ)
Delphi Digital (Delphi Digital es una firma cripto que combina investigación, inversión y desarrollo de proyectos en Web3 y tecnologías emergentes),reconocida por su enfoque pionero en criptoinvestigación, lanza Delphi Intelligence, una nueva plataforma centrada en inteligencia artificial que busca capturar y difundir las ideas más relevantes en IA, robótica y tecnologías emergentes. Con una visión que combina investigación profunda, inversión estratégica y construcción de proyectos, Delphi ha decidido expandir su alcance sin abandonar sus raíces: ya ha financiado más de 20 iniciativas en la intersección entre IA y cripto, dirigido aceleradoras especializadas y publicado estudios influyentes. Ahora, con un equipo ampliado de investigación y alianzas con líderes del sector, Delphi Intelligence ofrecerá contenido gratuito y de alta calidad para ayudar a su comunidad a entender y anticipar el impacto de esta nueva revolución tecnológica.
Un estudio realizado en Harvard Medical School reveló cómo el cerebro dirige de forma rápida y precisa el flujo sanguíneo hacia las regiones activas mediante una red de células endoteliales interconectadas por canales llamados gap junctions. Esta “autopista de señalización” permite ajustar en tiempo real el suministro de oxígeno y nutrientes, optimizando el uso energético del cerebro. Los hallazgos podrían mejorar la interpretación de estudios como la resonancia funcional y aportar nuevas claves sobre enfermedades neurodegenerativas, donde este mecanismo suele fallar. (Harvard Medical School)

Esta semana:

- Founders Fund reveló una participación del 9% en la empresa de tesorería de Ether BitMine.
- Bank of America planea lanzar su propia stablecoin.
- La regulación de criptomonedas tropezó por segundo día consecutivo en el Congreso de Estados Unidos.

- Couche-Tard (minorista canadiense propietario de Circle-K) retiró su oferta de $47 mil millones para adquirir a Seven & i, propietaria de 7-Eleven.
- La energética francesa EDF (propiedad del Estado francés) evalúa vender total o parcialmente su negocio de calefacción y refrigeración urbana Dalkia, lo que podría generar entre $3.5 mil millones y $4.7 mil millones.
- La REIT Starwood Property Trust adquirirá Fundamental Income Properties, incluyendo su plataforma operativa y portafolio inmobiliario, a Brookfield por $2.2 mil millones.
- La empresa británica de productos de consumo Coats Group acordó adquirir a la fabricante estadounidense de plantillas OrthoLite por $770 millones, incluyendo deuda.
- KKR está considerando adquirir a la firma italiana de tecnología médica GPI, valorada en $440 millones.
- Uzbekistán busca vender Mobiuz, el cuarto mayor operador móvil del país, por $300 millones.
- KPS Capital Partners y Warburg Pincus ya no están en conversaciones para adquirir a la empresa alemana de empaques farmacéuticos Gerresheimer.
- La matriz de British Airways, IAG, invertirá en TAP Air Portugal y expandirá el hub de Lisboa si es seleccionada en la venta del 44.9% de participación de Portugal.
- Apollo está en conversaciones para invertir en el club de fútbol español Atlético de Madrid.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Nvidia, el imperio de los chips no se detiene: reabre su mina de oro en China

El nuevo enemigo de Trump: Rusia -se acabó el romance con el Kremlin-

Comments ()