Nvidia, el imperio de los chips no se detiene: reabre su mina de oro en China

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

India enfrenta presiones crecientes por su compra de petróleo ruso, mientras intenta equilibrar relaciones con Estados Unidos, China y Moscú sin quedar atrapada en el conflicto geopolítico / Rusia intensificó sus ataques sobre Ucrania mientras Trump presiona a la Unión Europea para financiar el armamento estadounidense destinado a Kyiv / Israel intensificó sus ataques en Siria y Líbano, golpeando objetivos militares en Suwayda y posiciones de Hezbolá en el Valle de la Bekaa / Los nuevos aranceles de Trump a Brasil desataron una crisis en la derecha, mientras Bolsonaro busca posicionarse como mediador pese a enfrentar juicio y estar inhabilitado políticamente / Claudia Sheinbaum demandará por difamación al abogado de Ovidio Guzmán tras acusaciones de vínculos con el Cártel de Sinaloa, y aprovechará el caso para “esclarecer” la detención de Salvador Cienfuegos / Sheinbaum enfrenta a Jeffrey Lichtman, operador de Project Veritas, y podría salir muy mal parada al entrar en el terreno favorito del trumpismo / Trump acordó con Indonesia un arancel del 19 % a sus exportaciones y compras obligatorias de bienes estadounidenses, tras haber amenazado con una tarifa del 32 % / México registró en 2024 un déficit récord de casi 120 mil millones de dólares en su comercio con China, al desplomarse sus exportaciones y dispararse las importaciones / Jamie Dimon alertó que los ataques de Trump a la Fed amenazan su independencia y podrían desatar inestabilidad financiera global / Nvidia lidera un nuevo máximo tras reanudar ventas de chips a China y consolida su dominio en el S&P 500, acercándose a los 4.2 trillones de dólares en valor / Jensen Huang logró que Trump revirtiera el veto al chip H20, consolidando a Nvidia en China y demostrando que, en su caso, hacer negocios también es hacer geopolítica / Por primera vez en 150 años, un portafolio 60/40 sufrió más que una cartera 100 % en acciones, debido a la combinación de inflación, guerra y el peor mercado de bonos registrado en la historia / El colapso del 60/40 obligó a repensar la diversificación: hoy se incorporan activos globales, alternativos y modelos dinámicos para enfrentar mercados más complejos / Elon Musk entrelaza sus empresas para financiar xAI y competir en la carrera por la inteligencia artificial, desdibujando fronteras internas y asumiendo riesgos crecientes / Científicos de UBC crearon tejido pulmonar vivo impreso en 3D que replica funciones humanas y permitirá avanzar en el estudio y tratamiento de enfermedades respiratorias / El cambio climático está intensificando las lluvias extremas en Estados Unidos, haciendo más frecuentes y severas las inundaciones repentinas este verano.

Tweet destacado.

@JoséMarioMX

Algo sumamente grave está pasando en México: se está normalizando la censura. Los políticos usan leyes, tribunales y cargos públicos para castigar la crítica, intimidar a periodistas y silenciar a los ciudadanos. Reformas penales, sentencias absurdas y registros de “sancionados” son ya parte del paisaje. La libertad de expresión está siendo estrangulada. Aquí los casos más alarmantes:

1️⃣ Puebla: Hasta 3 años de cárcel por insultos en redes. Reforma penal impulsada por Armenta. La crítica = delito.

2️⃣ San Luis Potosí: Se tipifica el “halconeo”. Hasta 12 años de prisión por informar sobre operativos. Riesgo brutal para el periodismo.

3️⃣ Héctor de Mauleón: Juez ordena borrar columna crítica. Censura previa judicial contra periodista de El Universal.

4️⃣ Laisha Wilkins: Tuit irónico: “Jaja Dora la Censuradora”. Fue judicializada por violencia política de género.

5️⃣ Karla Estrella: Por tuits críticos fue sancionada con disculpa, multa y registro de “violentadores”. Ciudadanía perseguida.

6️⃣ Jorge González: Periodista vetado 2 años y su diario cerrado tras denuncia de Layda Sansores. Caso extremo de represión.

7️⃣ Ángel Camarillo: Publica reportaje sobre nepotismo y lo obligan a retirar, disculparse y pagar. Se castiga el periodismo incómodo.

8️⃣ Mara Chama: Multa y registro de periodistas que mencionaron su parentesco político. Hechos ciertos, castigados como “violencia”.

9️⃣ “Dato Protegido”: El Tribunal ordena pedir disculpas públicas… ¡a un sujeto anónimo! El absurdo judicial como método de control.

🔟 Noroña: El Senado transmite en vivo la disculpa pública forzada de un ciudadano. El poder convertido en aparato de escarnio.

Esto no es anecdótico. Es un patrón. México camina hacia un modelo donde la crítica pública se castiga, la prensa se silencia y el disenso se criminaliza. La libertad de expresión no está garantizada. Está bajo asedio.


VIDEO DESTACADO.


  1. El IPC (Índice de Precios al Consumidor, medida de inflación)de Estados Unidos subió un 2,7% interanual, el mayor aumento en cinco meses.(CNBC)
  2. Scott Bessent (secretario del tesoro de Estados Unidos) afirmó que Jerome Powell debería abandonar la junta cuando termine su mandato como presidente.(BBG)
  3. Donald Trump declaró que Bessent no es el principal candidato para presidir la Reserva Federal.(BBG)
  4. Los inversionistas buscan protección ante el riesgo de una posible destitución de Jerome Powell.(RT)
  5. Jamie Dimon (CEO de JPMorgan) advirtió sobre la independencia de la Reserva Federal frente a presiones de Trump sobre Powell.(WSJ)
  6. Jamie Dimon (CEO de JPMorgan) indicó que la fiebre por el crédito privado podría haber alcanzado su punto máximo.(BBG)
  7. Los bancos estadounidenses aseguran que los consumidores están "saludables" pese a la incertidumbre económica.(FT)
  8. Los gigantes bancarios de Estados Unidos obtienen beneficios gracias al repunte en fusiones y adquisiciones y un alza en el trading.(RT)
  9. Vuelven a aparecer las cotizaciones directas mientras firmas privadas consideran omitir las OPI (Ofertas Públicas Iniciales).(BBG)
  10. Los inversionistas están invirtiendo en acciones tecnológicas de EE.UU. al ritmo más rápido en 16 años.(FT)
  11. Los emisores de bonos aceleran acuerdos para evitar la volatilidad del mercado impulsada por Trump.(BBG)
  12. Los Limited Partners (LPs) (socios limitados, inversores en fondos de capital privado) prefieren la financiación con deuda frente a las operaciones secundarias debido a la presión de liquidez. (ION)
  13. Las startups de IA en Estados Unidos experimentan un auge en financiación, mientras los fondos de inversión enfrentan dificultades para captar recursos.(RT)
  14. Wall Street advierte sobre los riesgos de depender en exceso de la emisión de T-bills (Treasury Bills, bonos del Tesoro a corto plazo de EE.UU.) en Estados Unidos.(BBG)
  15. La venta de bonos catastróficos alcanza un récord mientras las aseguradoras trasladan los riesgos climáticos.(FT)
  16. La recuperación mediante canjes de deuda en dificultades supera al proceso de bancarrota.(BBG)
  17. El crédito privado puede aportar riesgos junto con liquidez en la financiación del CRE (Commercial Real Estate, bienes raíces comerciales).(WSJ)
  18. La reanudación por parte de Nvidia del envío de chips de IA a China está vinculada a conversaciones sobre tierras raras.(RT)
  19. Reino Unido establecerá un grupo de trabajo para OPI (Oferta Pública Inicial)con el objetivo de atraer más cotizaciones.(BBG)
  20. La SEC (Securities and Exchange Commission, regulador de valores de EE.UU.) despidió al jefe del organismo de supervisión contable PCAOB (Public Company Accounting Oversight Board, organismo de supervisión de auditorías). (RT)
  21. Anthropic (empresa de inteligencia artificial) lanzará Claude Financial Services.(BBG)
  22. Citi planea lanzar la tarjeta de crédito 'Strata Elite' para competir con la Amex Platinum.(BBG)
  23. Los compradores chinos gastaron un 83% más en viviendas en Estados Unidos este año.(BBG)
  24. La nave Dragon de SpaceX retornó a la tripulación de Axiom-4 desde la ISS.(BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles secundarios a países que compran petróleo ruso —si Moscú no detiene la guerra en 50 días— pone a India en una posición incómoda: aunque Nueva Delhi mantiene lazos estratégicos con Washington frente a China, sigue siendo uno de los principales compradores de crudo ruso y busca evitar represalias mientras negocia un acuerdo comercial favorable con Estados Unidos; su desafío es no alinearse demasiado con ninguna potencia en medio de crecientes tensiones geopolíticas. (BBG)

Rusia lanzó durante la noche un masivo ataque con drones sobre regiones centrales de Ucrania, incluyendo Kryvyi Rih, ciudad natal del presidente Volodímir Zelenski, mientras el enviado especial de Estados Unidos, Keith Kellogg, continúa su visita de una semana en Kyiv. Al mismo tiempo, el plan de Donald Trump para que la Unión Europea pague por el armamento estadounidense enviado a Ucrania aumenta la presión sobre los funcionarios europeos que negocian cómo financiar las crecientes ambiciones de defensa del bloque. (BBG)

Israel lanzó nuevos ataques aéreos en Siria y Líbano en las últimas 24 horas, elevando nuevamente la tensión regional: en el sur de Siria, bombardeó tanques y vehículos militares que avanzaban hacia la provincia de Suwayda, mientras que en el Valle de la Bekaa, en Líbano, ejecutó múltiples ofensivas contra posiciones de Hezbolá. (BBG)

Donald Trump anunció un acuerdo con Indonesia por el cual sus exportaciones a Estados Unidos enfrentarán un arancel del 19 %, mientras que los productos estadounidenses ingresarán sin impuestos. Además, aseguró que Yakarta se comprometió a comprar energía, productos agrícolas y aviones Boeing de fabricación estadounidense. La semana pasada, el presidente había amenazado a Indonesia con imponer un arancel del 32 %. (The Economist)

Los aranceles impuestos por Donald Trump a Brasil —en parte para presionar al gobierno a retirar los cargos contra Jair Bolsonaro— han sumido a la derecha brasileña en el caos, mientras intenta responder al impacto económico de la medida. El expresidente, inhabilitado para competir en las elecciones de 2026 y próximo a ser juzgado por intento de golpe de Estado, se presenta a la vez como la única figura capaz de persuadir a Trump de revertir los aranceles, al tiempo que llama a la unidad del bloque conservador. (BBG)

La presidenta Claudia Sheinbaum demandará por difamación a Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán López, quien la acusó de actuar para favorecer al cártel que encabeza Ismael “El Mayo” Zambada. Sostuvo que no dialogará con el defensor de un narcotraficante y encargó a la consejera jurídica, Ernestina Godoy, que inicie el procedimiento legal. La mandataria precisó que la querella servirá para aclarar también el tema de la detención del ex secretario de la Defensa Salvador Cienfuegos, en el que “está claro que había inocencia”. (MIL)

Inteligencia News Sensei: Sheinbaum no está midiendo bien a su adversario. Jeffrey Lichtman no es solo el abogado de Ovidio Guzmán: es también el operador legal detrás de Project Veritas, la organización ligada al trumpismo que se ha especializado en desmantelar gobiernos y narrativas de izquierda. Para dimensionar el terreno que pisa: fue Project Veritas quien dinamitó las aspiraciones de Biden y Kamala en su primera campaña. Lichtman está en su elemento, como pez en el agua. Si Sheinbaum insiste en confrontarlo públicamente, todo indica que saldrá muy mal parada.

Hace una década, Nvidia valía 10.6 billones de dólares. Hoy, tras multiplicar su capitalización por 377 veces (377x), se ha convertido en la primera empresa del mundo en alcanzar los 4 trillones de dólares en valor de mercado. (Charlie Bilello)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Nvidia sigue ganando tanto en Washington como en Wall Street. Este martes, sus acciones subieron 4% y marcaron un nuevo máximo histórico, tras recibir autorización del gobierno estadounidense para reanudar la venta de sus chips H20 de inteligencia artificial a China. El anuncio impulsó también a otros fabricantes como AMD, Micron y Broadcom. Bank of America elevó su precio objetivo para Nvidia de 180 a 220 dólares por acción. Con una capitalización de mercado cercana a los 4.2 trillones de dólares (trillion en inglés = un millón de millones), Nvidia ya representa casi el 8% del S&P 500, el peso más alto para una sola empresa en los últimos 45 años —más que todo el sector industrial (8.7%) y casi tanto como el de salud (9.1%)—.

Y podría no detenerse ahí. La desregulación impulsada por la administración Trump en industrias clave como la inteligencia artificial y las cadenas tecnológicas globales podría seguir alimentando el rally. Si bien persisten riesgos geopolíticos —como tarifas o la negociación de minerales raros—, el apetito por chips de IA, impulsado por compras estatales en Europa y Medio Oriente, así como por el gasto de capital de las grandes tecnológicas estadounidenses, mantiene el impulso. Nvidia es hoy la columna vertebral del mercado: lidera al grupo de las Magníficas 7 (Mag 7, por su nombre en inglés Magnificent Seven), integrado por Nvidia, Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Alphabet y Tesla, que en conjunto ya pesan un tercio del S&P 500. Desde 2020, Big Tech explica casi la mitad de las variaciones diarias del índice. Según DataTrek, ahora el verdadero grupo dominante es el “Fab 4”: Nvidia, Meta, Microsoft y Broadcom. Para los inversionistas que se han concentrado en este sector ha sido un festín, pero el ascenso imparable de Nvidia ha reducido la exposición a acciones defensivas (y otras) a mínimos no vistos en décadas. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Nvidia celebró su regreso a China tras recibir luz verde para vender su chip H20, diseñado para cumplir con las restricciones de exportación de Estados Unidos; sin embargo, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, enfrió el entusiasmo al aclarar que China solo podrá acceder a la “cuarta mejor” tecnología de la empresa, como parte de una estrategia deliberada para mantener la dependencia china del ecosistema tecnológico estadounidense sin cederles la vanguardia. Jensen Huang no solo dirige la empresa más valiosa del planeta; también ha logrado una hazaña política y comercial notable: tras la revocación inicial de la licencia para vender su chip H20 a China bajo la administración Trump, Nvidia no solo logró revertir la decisión, sino reposicionarse como proveedor clave en un mercado que representa el 13 % de sus ingresos globales. Huang lo consiguió vendiendo la narrativa de que permitir ciertas ventas no compromete la seguridad nacional, sino que la refuerza al mantener a China dependiente del ecosistema tecnológico estadounidense.

Más allá del optimismo bursátil, el caso H20 revela una dinámica más compleja: así como Xi Jinping busca equilibrar desarrollo económico con control político, Trump parece estar calibrando seguridad nacional y pragmatismo económico. Primero impuso restricciones para marcar distancia con Beijing, pero luego las suavizó, quizá convencido de que permitirle a Nvidia seguir vendiendo —aunque sea su “cuarta mejor” tecnología— fortalece a Estados Unidos comercial y estratégicamente. Huang, entre tanto, sonríe desde la cima del mundo: con 143 mil millones de dólares, una narrativa pro-sistema y el favor de ambos mercados.


Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, advirtió que debilitar la independencia de la Reserva Federal —como sugiere Trump al presionar públicamente a Jerome Powell para recortar tasas— podría minar la credibilidad del banco central, encarecer la deuda estadounidense y desestabilizar los mercados globales; aunque la Casa Blanca insiste en que no busca destituir a Powell antes de 2026, ya inició el proceso para reemplazarlo, lo que mantiene en alerta a Wall Street. (WSJ)

Inteligencia News Sensei: La inflación en Estados Unidos repuntó en junio a 2.7% anual, impulsada por alzas en vivienda, energía y bienes importados, lo que complica los planes de recorte de tasas de la Reserva Federal; el impacto inicial de los nuevos aranceles de Trump ya se refleja en productos clave, y el riesgo de una escalada tarifaria podría presionar aún más los precios y postergar cualquier alivio monetario.


El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 30 años tocó el 5%. Este martes llegó a 5.023%, su nivel más alto en tres jornadas consecutivas al alza y el cuarto más elevado en lo que va del año, según Barron’s. (Barrons)

Inteligencia News Sensei: Durante los últimos 150 años, un portafolio 60/40 (60% acciones, 40% bonos) ha sido históricamente más resiliente que una cartera compuesta únicamente por acciones, amortiguando las caídas más severas del mercado, desde la Gran Depresión hasta la crisis del 2008. Los bonos son los culpables porque no han actuado como un fuerte amortiguador contra las caídas de las acciones desde 2022. Sin embargo, la combinación única de inflación, guerra y el peor mercado de bonos registrado hizo que por primera vez —en el periodo 2022-2025— invertir en un 60/40 resultara más doloroso que mantener una cartera 100% accionaria. Reajustar el modelo clásico incorporando alternativas: bonos internacionales (hasta 30 % de la parte fija, con cobertura cambiaria), renta variable global, activos como oro, criptomonedas, arte tokenizado, venture capital, crédito privado o bienes raíces (tokenizado), o estrategias tipo “risk parity” que igualan riesgo entre varios activos.


Pese a la inflación persistente, los nuevos aranceles y un mercado laboral inestable (Estados Unidos), JPMorgan y Citi reportaron un trimestre sólido: el consumo se mantiene firme, el crédito resiste y la actividad de banca de inversión repuntó, con empresas ignorando la incertidumbre comercial para seguir adelante con fusiones y emisiones. Aunque los analistas advierten que el efecto completo de los aranceles podría sentirse más adelante, por ahora tanto hogares como compañías muestran una sorprendente capacidad de adaptación. (BI)

México duplicó su déficit en el comercio de productos con China en la última década, hasta alcanzar un récord de 119,858 millones de dólares en 2024, de acuerdo con datos del Inegi. En ese último año, las exportaciones de México fueron de 9,937 millones de dólares, con un segundo descenso interanual seguido, y las importaciones subieron a un máximo histórico de 129,795 millones de dólares. (ECO)

Elon Musk afirma: Tesla tiene, con diferencia, la inteligencia artificial más avanzada del mundo real. Nadie más se le acerca.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Elon Musk explora nuevas vías para financiar xAI desde su propio imperio empresarial: anunció que los accionistas de Tesla votarán una posible inversión en su startup de inteligencia artificial, mientras SpaceX también evalúa aportar capital. Lejos de mantener fronteras claras entre sus empresas, Musk entrelaza cada vez más sus proyectos —de Tesla a X, pasando por Grok— bajo una narrativa unificada: construir una infraestructura de inteligencia artificial que sostenga desde autos autónomos hasta chatbots, aun a costa de tensiones internas, desvío de recursos y controversias reputacionales.

Aunque Musk insiste en que no habrá fusión entre Tesla y xAI, su estrategia revela un modelo de “Muskonomía” donde los activos de sus empresas maduras financian la carrera por la inteligencia artificial, compitiendo con gigantes como Amazon y Meta. Pero esta integración también implica riesgos: problemas recientes con Grok, desvío de chips de Tesla a otras firmas del grupo, y un posible retraso frente a competidores centrados exclusivamente en un solo producto, como los autos eléctricos. La pregunta ya no es si Musk ganará la carrera, sino a qué costo sistémico para su ecosistema empresarial. (BI)

Investigadores de la Universidad de Columbia Británica desarrollaron un modelo de tejido pulmonar vivo mediante bioimpresión 3D que imita con alta precisión la estructura y funciones de un pulmón humano, lo que permitirá estudiar enfermedades respiratorias complejas, probar nuevos tratamientos e incluso avanzar hacia modelos personalizados con células de pacientes. Este tejido, capaz de replicar respuestas como la inflamación causada por humo de cigarro, representa un paso clave en la búsqueda de terapias para afecciones incurables como el EPOC, el asma o la fibrosis pulmonar. (UBC)

Las inundaciones repentinas que azotan Estados Unidos este verano —desde Texas hasta Chicago y Nuevo México— son producto de una combinación letal: tormentas más lentas y cargadas de humedad por el calor, suelos alterados por sequías e incendios forestales, y una infraestructura urbana incapaz de absorber lluvias tan intensas. Pero el factor clave es el cambio climático: al calentar la atmósfera, aumenta la capacidad de retener vapor de agua, lo que intensifica las lluvias y extiende su alcance. Como resultado, eventos que antes ocurrían una vez cada siglo están ocurriendo con una frecuencia alarmante. (CNN)

JPMorgan
JPMorgan superó las estimaciones de ganancias e ingresos del segundo trimestre, impulsado por un sólido desempeño en las áreas de trading y banca de inversión. Las comisiones por banca de inversión aumentaron un 7% gracias a la disminución de la incertidumbre arancelaria. La firma destacó la resiliencia de la economía estadounidense y elevó su previsión de ingresos netos por intereses para el año fiscal. (CNBC)

Citigroup
Citigroup superó las estimaciones de ganancias e ingresos del segundo trimestre, con un incremento del 18% en los ingresos por banca a pesar de pérdidas en coberturas de préstamos. Los costos por riesgo crediticio aumentaron un 16% debido a un panorama económico más débil. La empresa destacó avances en su plan de transformación y anunció un aumento de dividendos tras superar la última prueba de resistencia de la Reserva Federal. (CNBC)

Wells Fargo
Wells Fargo superó las estimaciones de ganancias del segundo trimestre, pero redujo su pronóstico de ingresos netos por intereses para el año fiscal debido a la debilidad en su negocio de mercados. Su CEO señaló mayores oportunidades de crecimiento tras el reciente levantamiento del límite de activos de $1.95 billones. (CNBC)

BlackRock
BlackRock superó las estimaciones de ganancias del segundo trimestre, aunque no alcanzó las de ingresos debido al rescate de $52 mil millones por parte de un cliente asiático y menores entradas de capital, lo que resultó en su peor caída bursátil en un día de resultados en más de una década. A pesar de ello, su expansión hacia los mercados privados ha elevado las expectativas de los inversionistas. (BBG)

State Street
State Street superó las estimaciones de ganancias e ingresos del segundo trimestre; sin embargo, los mayores gastos y una caída en el ingreso neto por intereses decepcionaron a los inversionistas. Además, los retiros en activos bajo custodia generaron preocupación. (BBG)

Esta semana:

Hoy: Bank of America, Goldman Sachs, AMSL, United Airlines, Progressive, Johnson & Johnson.
Jueves: TSMC, Netflix, PepsiCo.


  1. Standard Chartered se convirtió en el primer banco sistémico global en ofrecer operaciones al contado con criptomonedas.
  2. Citigroup está considerando emitir su propia stablecoin para facilitar los pagos.
  3. El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) desestimó su caso contra Polymarket (plataforma de mercados predictivos basada en blockchain).
  4. La llamada “semana cripto” del Congreso enfrentó un revés tras el rechazo del primero de tres proyectos de ley.
  5. Bitcoin persigue el “sueño americano” con una innovadora apuesta hipotecaria que desafía las normas tradicionales.

  1. La firma de inversión Aquarian Holdings (gestora de activos estadounidense) está en conversaciones exclusivas para adquirir la aseguradora estadounidense Brighthouse Financial, valorada en 2.800 millones de dólares.
  2. Un consorcio liderado por los desarrolladores europeos Pandox (empresa hotelera sueca) y Eiendomsspar (empresa inmobiliaria noruega) presentó una oferta firme para adquirir al grupo hotelero irlandés Dalata Hotel Group por aproximadamente 1.600 millones de dólares.
  3. El fondo estatal malasio Permodalan Nasional Berhad está explorando la venta de su unidad de autopistas de peaje Projek Lintasan Kota en una operación potencial de unos 705 millones de dólares.
  4. Apple invertirá 500 millones de dólares en la minera de tierras raras MP Materials.)
  5. Los propietarios del club de fútbol británico Burnley FC acordaron adquirir al club español RCD Espanyol a sus accionistas chinos y buscan recaudar aproximadamente 200 millones de dólares para respaldar su nueva estrategia de multiclubes.
  6. Discovery Silver Corp. (compañía minera canadiense) está en negociaciones avanzadas para adquirir la última mina de oro en Canadá propiedad de Barrick Mining.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/