Newsletter Inteligencia Global para Grupo LALA

La proteína que nació en Yellowstone y quiere reemplazar a los lácteos

TABLA MERCADOS.

Las tendencias lácteas siguen evolucionando: la leche fresca simple se mantiene como base mundial, pero la innovación en beneficios funcionales, formatos y sabores la hace más atractiva y relevante para los consumidores.


Buenos días:

India lidera la producción mundial de leche con retos de calidad, mientras Estados Unidos coloca su excedente en Asia mediante proteína láctea concentrada / China invierte en establos automatizados y robots de ordeño para aumentar eficiencia y garantizar mayor seguridad sanitaria en su industria láctea / En 2025, la industria láctea combina sostenibilidad, salud y sabores innovadores para ofrecer productos más funcionales, nutritivos y atractivos al consumidor / La industria láctea evoluciona hacia un modelo que combina sostenibilidad, salud, transparencia y digitalización, ofreciendo productos más funcionales, accesibles e innovadores / En México, la venta de margarina (434 mdd en 2025) supera en valor a la mantequilla (250 mdd), diferenciándose por innovación a pesar de ser menos saludable / Nature’s Fynd produce la proteína “Fy” (que encontró en los manantiales de Yellowstone), más completa y nutritiva que el tofu o la soya, además de más barata de producir, y la utiliza como base para yogures, quesos y carnes vegetales “sostenibles” / Empresas como Solar Foods, Meati, MycoTechnology y The Better Meat Co. están cultivando microorganismos parecidos a Fy, pero sin productos propios, enfocándose en ser proveedores de productores de lácteos o cárnicos / En Cajamarca, Perú, la empresa Quesos Chugur convierte el suero sobrante de la producción de queso en alimento para cerdos, reduciendo contaminación y generando ingresos adicionales / La economía circular láctea avanza al convertir residuos como suero, lodos, cortezas de queso o lactosa en biogás, snacks, bioetanol o fertilizantes, transformando desechos en nuevos recursos de valor / Diversos estudios sugieren que beber leche por la noche puede mejorar la calidad del sueño gracias a su contenido de triptófano, además de aportar beneficios óseos y musculares / El insomnio afecta a cerca del 30 % de los adultos y ha impulsado un boom global de la melatonina —con ventas en rápido crecimiento y un mercado de gomitas proyectado a triplicarse hacia 2035—, lo que abre espacio para innovaciones como leche nocturna o gummies de leche adicionadas con melatonina / Existe una tendencia en bebidas funcionales incluye tés, jugos y aguas enriquecidos con colágeno y adaptógenos como ashwagandha y reishi, orientados a mejorar piel, energía, inmunidad y sueño / En Japón se prueban empaques inteligentes que cambian de color en pescado y carne para indicar su frescura real y así reducir desperdicio de alimentos.


  1. Los precios de la carne de res en Estados Unidos alcanzaron niveles récord por la menor disponibilidad de ganado y la fuerte demanda, generando ganancias extraordinarias para rancheros.(WSJ)
  2. Se proyecta una reducción en la producción de carne roja en 2025 debido a menores sacrificios, pesos más bajos de canal y lenta reposición de animales, lo que mantendrá la presión alcista sobre los precios.(Cattle Range)
  3. La producción lechera en estados clave de Estados Unidos creció 3.4% anual, con inventarios de vacas al nivel de 2021; sin embargo, la competencia internacional limita el crecimiento de exportaciones de leche en polvo.(The Bullvine)
  4. El precio de la mantequilla cayó por debajo de los 2 dólares por libra por primera vez desde 2021, reflejo de una sobreoferta de crema en el mercado estadounidense.(USDA/AMS)
  5. Una mega-lechería con capacidad de 6,200 vacas en Wyoming se consolida para abastecer plantas queseras, incluyendo mozzarella destinada a Pizza Hut.(Cowboy State Daily)
  6. Las exportaciones de carne de cerdo estadounidense retrocedieron levemente en septiembre; México crece en valor como destino, pero la caída con China reduce el volumen total.(Farm Progress)
  7. El USDA reautorizó el programa de fijación de precios adelantados para lácteos (“Dairy Forward Pricing Program”), vigente hasta 2028, lo que aporta certidumbre a productores y procesadores.(The Dairy Site)
  8. Precios de carne y ganado de Estados Unidos siguen en niveles récord debido a suministros bajos.(Farmers Advance)
  9. La oferta de vaquillas lecheras para reemplazo continúa reduciéndose, ubicándose en sus niveles más bajos en 20 años; se espera que esa tendencia se mantenga hasta 2027.(DairyStar)
  10. Las exportaciones de carne de res y cerdo de Estados Unidos mostraron caídas en volumen: la carne de res especialmente afectada por tarifas y competencia internacional.(Farm Progress America)
  11. Los precios mundiales de los alimentos permanecen elevados, aunque los precios lácteos globales cayeron 1.3% recientemente.(The Dairy Site)
  12. Las exportaciones de carne bovina en Chile crecieron 91.3% en julio, alcanzando 33.2 millones de dólares, tras la reapertura del mercado luego de restricciones.(TodologisticaNEWS)
  13. Sudamérica lidera el crecimiento global de la producción de leche en el primer semestre de 2025: Argentina creció 11.7%, Chile 8.0%, Brasil 6.2% y Uruguay 5.7%, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina.(Infocampo)
  14. Rabobank reporta que el suministro de leche aumentará aproximadamente 8% anual en Sudamérica, estimando una producción de 11.2 millones de toneladas métricas para Argentina, pese a presiones de costo y márgenes.(Todolecheria)
  15. En Argentina, las exportaciones de productos lácteos bajaron ligeramente en volumen (-1.5%), pero aumentaron los ingresos totales en más de 8%, debido a mejores precios en los mercados externos.(Todolecheria)
  16. Expertos de Europa y América Latina se reunieron en Rafaela para cerrar el proyecto “Selenium for All”, intercambiando casos de innovación en lácteos y salud nutricional, reflejando una mayor colaboración internacional en mejorar calidad y valor agregado.(TodoLechería)

LAS MÁS IMPORTANTES DE LA QUINCENA

La innovación láctea no solo replica proteínas de la leche con fermentación de precisión: también descubre nuevas, como Fy de Nature’s Fynd, cultivadas por fermentación de biomasa y listas para convertirse en la base de yogures y quesos del futuro.

Informe de Actualidad

1.AGENDA INTERNACIONAL


Nature’s Fynd es una empresa con sede en Chicago que descubrió en los manantiales de Yellowstone un microorganismo capaz de producir una proteína única llamada “Fy”. A diferencia de la fermentación de precisión —que programa microbios para generar moléculas idénticas a la leche—, aquí se utiliza la fermentación de biomasa, cultivando directamente al microorganismo como fuente de alimento (es decir, se multiplica la biomasa del hongo hasta obtener una masa rica en proteína que luego puede procesarse en distintas formas comestibles). El resultado es una proteína completa, rica en aminoácidos, fibra, minerales y vitaminas, que se produce con un consumo mínimo de agua, tierra y energía frente a la ganadería tradicional.

Sobre esta base, Nature’s Fynd ha desarrollado un portafolio que incluye yogures y quesos crema sin lácteos, hamburguesas vegetales y bocadillos proteicos. Su propuesta no busca solo complementar, sino competir de frente con los lácteos y los cárnicos tradicionales, ofreciendo alternativas más nutritivas: la proteína Fy es completa (aporta los 20 aminoácidos esenciales), concentra un 50 % más proteína que el tofu y casi el doble que la leche de soya, además de incluir fibra dietética y no contener colesterol. La compañía recibió el respaldo de SoftBank (a través de su Vision Fund, conocido por apostar en empresas que redefinen industrias como la robótica, la biotecnología y la inteligencia artificial), lo que valida su potencial como un disruptor que redefine el futuro de la alimentación. (Diversas fuentes)

Inteligencia News Sensei: En la fermentación de biomasa, un microorganismo —generalmente un hongo o una levadura— se cultiva en grandes tanques que funcionan como bioreactores, alimentados con agua, azúcares y nutrientes básicos. A medida que el microorganismo se multiplica, produce una masa esponjosa formada por sus propias células, lo que se conoce como biomasa. Esa biomasa es en sí misma un alimento completo: contiene proteínas de alta calidad con todos los aminoácidos esenciales, además de fibra, vitaminas y minerales. Una vez cosechada, puede secarse, prensarse o procesarse de distintas maneras para darle textura y sabor, convirtiéndose en la base de yogures, quesos crema, hamburguesas vegetales o incluso harinas ricas en proteína. Su atractivo radica en que no requiere extraer ingredientes aislados ni depender de animales; es un proceso más directo, eficiente y sostenible para transformar microorganismos en productos comestibles de nueva generación.

Varias compañías están explorando caminos parecidos al de Nature’s Fynd, todos basados en cultivar microorganismos como nueva fuente de proteína, aunque con enfoques distintos. Solar Foods (Finlandia) produce “Solein”, una proteína generada por microbios que se alimentan de agua, aire y electricidad; su modelo no es vender yogures o quesos al consumidor, sino proveer este ingrediente a otras marcas (B2B). Meati Foods (Estados Unidos, Colorado) también cultiva micelio —la parte subterránea de los hongos—, pero lo destina a crear cortes que imitan la textura de la carne, como filetes y tiras de carne, compitiendo directamente con la industria cárnica más que con la láctea.

Otros jugadores apuntan de lleno al negocio de los ingredientes. MycoTechnology (Estados Unidos, Colorado) aprovecha el micelio para mejorar proteínas vegetales, eliminar sabores amargos y crear polvos proteicos que se venden a terceros para integrarlos en sus alimentos. The Better Meat Co. (Estados Unidos, California) desarrolló “Rhiza”, una micoproteína que ya firmó contratos de suministro con empresas cárnicas y busca alcanzar precios comparables con la carne molida de res en pocos años. Se predice que para 2035 las proteínas alternativas capturarán alrededor del 11 % del mercado global de proteínas, siempre y cuando tecnologías existentes logren igualar en sabor, textura y precio a las proteínas animales.” — informe Food for Thought: The Protein Transformation de Boston Consulting Group.


El mercado de margarinas (elaboradas a partir de aceites vegetales y con mayor proporción de grasas insaturadas, a diferencia de las mantequillas que provienen de la grasa láctea y concentran más grasas saturadas) en México se mantiene estable, con un valor estimado de 434 millones de dólares en 2025 y una proyección de 529 millones para 2030, impulsado por una tasa de crecimiento anual del 4.02%. Aunque el consumo per cápita es bajo (0.75 kilogramos anuales) y el crecimiento en volumen mínimo, la categoría muestra un potencial claro para revitalizarse mediante innovación en sabores y formatos. Marcas líderes como Primavera e Iberia, bajo el portafolio de Flora Food Group, han comenzado a experimentar con propuestas como untables dulces, mientras refuerzan su perfil saludable al alinearse con las recomendaciones de la OMS y mantener el sello “Libre de ácidos grasos trans”. Fitch Ratings anticipa un crecimiento gradual apalancado en innovación y promociones, lo que confirma que el futuro de la categoría dependerá de la capacidad de romper la monotonía con opciones más atractivas, prácticas y saludables para el consumidor moderno. (Dairy News LATAM)

La industria del jerky —carne deshidratada y sazonada en tiras o barritas, muy popular como snack en Estados Unidos— vive una transformación. Tradicionalmente, este tipo de productos era percibido como poco saludable, cargado de sodio, azúcar y aditivos. Sin embargo, marcas emergentes como Archer están cambiando esa imagen con propuestas de proteína limpia: carne de res alimentada con pasto, pavo natural o versiones sin azúcar añadida. Archer no es la única en este espacio: competidores como Chomps, Think Jerky y Lorissa’s Kitchen también buscan captar al consumidor consciente de la salud que quiere snacks proteicos, pero sin renunciar a naturalidad y sabor. La novedad es que este tipo de productos ya no se promocionan solo como comida de viaje o conveniencia, sino como parte de un estilo de vida saludable y moderno. (Food Navigator)

Australia producirá por primera vez una vacuna de nueva generación contra la fiebre aftosa, una enfermedad muy contagiosa que afecta al ganado y que podría causar pérdidas millonarias si llegara al país. La vacuna está hecha con tecnología de ARNm, similar a la usada en las vacunas contra el covid, y ya fue probada con éxito en vacas en Alemania: los animales quedaron completamente protegidos. A diferencia de las vacunas tradicionales, no necesita manipular el virus real, se fabrica mucho más rápido y puede guardarse en refrigeradores comunes o incluso a temperatura ambiente durante un mes, algo muy práctico para el campo. El proyecto, financiado por el gobierno de Nueva Gales del Sur y la industria ganadera, busca asegurar la producción local de millones de dosis para responder rápido a cualquier brote y proteger tanto la economía australiana como su seguridad alimentaria. (Dairy Global)

El video explora cómo la sostenibilidad, la innovación en ingredientes y la creatividad en sabores están transformando a la industria láctea, que busca ser más eficiente, saludable y atractiva para un consumidor cada vez más exigente.

2. FINANZAS


Las tendencias globales de la industria láctea en 2025 están marcadas por una clara orientación hacia la salud y la funcionalidad. Hoy es posible añadir proteínas, vitaminas, minerales y probióticos a la leche, yogures o quesos sin alterar su sabor ni textura, lo que ha abierto la puerta a una nueva generación de productos. Estos ingredientes adicionales convierten a los lácteos en aliados de la salud digestiva, el fortalecimiento de los huesos y el sistema inmunológico. Un ejemplo son los llamados “bioactivos lácteos” (sustancias naturales presentes en la leche, como la lactoferrina), que ayudan a reforzar defensas y antes solo se usaban en fórmulas para bebés, pero ahora comienzan a aparecer en productos para niños y adultos. La proteína de la leche también está en auge porque, al contener los nueve aminoácidos esenciales, favorece la recuperación muscular, la saciedad y un envejecimiento saludable.

Al mismo tiempo, el queso y el yogur están viviendo un proceso de reinvención. En Estados Unidos, muchos consumidores comen más queso por considerarlo saludable, lo que ha impulsado innovaciones como reducir la grasa o aumentar la proteína en variedades clásicas como la mozzarella y el cheddar. También surgen nuevos formatos, como los snacks de queso horneado, que ofrecen altos niveles de proteína en presentaciones prácticas. En cuanto a los sabores, el yogur y las bebidas lácteas exploran propuestas cada vez más atrevidas: desde mezclas exóticas como kumquat con jazmín en China (el kumquat es un cítrico pequeño y dulce-ácido, parecido a una mandarina, combinado con el aroma floral del té de jazmín), hasta versiones divertidas como las leches con sabor a “Minecraft” en Australia (una edición especial inspirada en el popular videojuego, con sabores como caramelo o lima eléctrica). La clave está en equilibrar lo saludable con lo placentero, demostrando que el futuro de los lácteos se mueve entre bienestar y experiencias de sabor novedosas. (Glanbia nutritionals)

Inteligencia News Sensei: La industria láctea enfrenta una doble presión: producir de manera más sostenible y, al mismo tiempo, mantener los costos bajo control. Esto implica reducir emisiones, optimizar el uso de agua y energía y mejorar la gestión de residuos, pero sin que ello encarezca el precio final para el consumidor. En paralelo, la adopción de tecnologías avanzadas —como la filtración por membrana para disminuir grasa o aumentar proteína— y la incorporación de ingredientes funcionales (proteínas, probióticos, vitaminas) están transformando los lácteos en vehículos de salud preventiva. Los llamados bioactivos, moléculas naturales presentes en la leche con beneficios en la inmunidad y la digestión, comienzan a expandirse más allá de la nutrición infantil hacia productos para toda la familia.

Este nuevo ecosistema responde a consumidores que buscan salud y transparencia: alimentos naturales, sin aditivos artificiales y con trazabilidad clara sobre origen y procesos de producción. La innovación en sabores —desde combinaciones exóticas hasta versiones lúdicas vinculadas a marcas culturales— añade un componente de diferenciación en un mercado competitivo. A ello se suma la digitalización: el uso de inteligencia artificial, análisis de datos y sistemas de monitoreo en tiempo real está redefiniendo la forma en que se anticipan tendencias y se formulan productos. El futuro de los lácteos se mueve en la intersección entre sostenibilidad, salud, placer y precisión tecnológica.


India se ha consolidado como el mayor productor mundial de leche, superando en volumen a la Unión Europea. Sin embargo, gran parte de su producción proviene de pequeños establos con bajos estándares de higiene y eficiencia, lo que plantea desafíos en calidad y sostenibilidad. En contraste, Estados Unidos enfrenta un problema opuesto: un mercado interno saturado que genera excedentes. Para darles salida, está impulsando exportaciones de proteína láctea concentrada hacia Asia, donde la demanda crece rápidamente gracias al aumento del consumo de proteínas y al desarrollo de nuevas categorías de lácteos procesados. (FAO, USDA, Reuters)

China está acelerando sus inversiones en automatización de establos y robotización del ordeño como parte de una estrategia para modernizar su industria láctea. La apuesta busca enfrentar dos retos: por un lado, la necesidad de aumentar la eficiencia productiva para responder a una demanda interna en crecimiento, y por otro, garantizar mejores estándares sanitarios en un sector que ha enfrentado crisis de confianza por problemas de inocuidad en el pasado. La incorporación de robots de ordeño, sistemas de monitoreo en tiempo real y establos inteligentes permite optimizar el manejo del ganado, reducir riesgos de contaminación y mejorar la trazabilidad de la leche, alineando a China con las prácticas tecnológicas más avanzadas en producción láctea a nivel mundial. (Nikkei Asia, Dairy Global)

Walmart y Carrefour están reforzando su presencia en mercados emergentes mediante la expansión de sus marcas propias de leche UHT (Ultra High Temperature, leche sometida a un tratamiento de calor muy alto que le da mayor vida útil sin necesidad de refrigeración). La estrategia se centra en ofrecer precios agresivos que les permitan captar participación rápidamente y, al mismo tiempo, presionar a los productores locales y regionales que no cuentan con la misma escala ni poder de negociación en la cadena de suministro. Este movimiento no solo incrementa la competencia en el segmento básico de lácteos, sino que también consolida a las cadenas minoristas globales como actores con creciente influencia en la formación de precios y en las dinámicas de consumo en países en desarrollo. (Reuters, Euromonitor)

Como explica la doctora Jeanne Duffy, investigadora en el “Division of Sleep Medicine” de Harvard Medical School, “la melatonina no es un sedante, sino una señal biológica que le indica al cuerpo que es hora de dormir”. La próxima revolución láctea podría unir nutrición y descanso: del establo al futuro surgen lácteos que no solo nutren, sino que ayudan a dormir mejor. 

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Diversas investigaciones sugieren que tomar leche por la noche puede favorecer el descanso. La nutricionista Silvia Premani explicó que este hábito no solo aporta proteínas de alto valor biológico, calcio y vitaminas, sino que también estimula la producción natural de melatonina, la hormona clave para conciliar y mantener el sueño. Estudios académicos han encontrado que las personas que consumen lácteos antes de dormir reportan menos problemas de sueño, y que el triptófano presente en la leche actúa como precursor de serotonina y melatonina, ambas vinculadas a la regulación del descanso.

El interés es también funcional: algunos trabajos muestran que la leche ordeñada de noche contiene niveles más altos de melatonina y triptófano, lo que potencia su efecto relajante. Aunque los resultados varían según la población y los hábitos, la evidencia apunta a que incorporar leche en la rutina nocturna puede contribuir a un sueño más profundo y reparador, además de apoyar la recuperación muscular y el rendimiento cognitivo. (Infobae; MDPI, Nutrients 2020 y 2023; PMC, Night Milk Study 2015; Dairy Nutrition Canada)

En la industria de bebidas funcionales está creciendo la tendencia de aguas, tés y jugos enriquecidos con ingredientes como colágeno, adaptógenos (sustancias naturales que ayudan al cuerpo a manejar el estrés), ashwagandha (planta usada en la medicina ayurvédica para reducir ansiedad y mejorar energía) y hongo reishi (hongo medicinal asociado a la inmunidad y la longevidad), que prometen beneficios para la piel, la reducción del estrés y la mejora del sueño. Estas formulaciones han pasado de ser nicho de suplementos a posicionarse en supermercados y tiendas de conveniencia, dirigidas a consumidores que buscan bienestar integral en formatos cotidianos y fáciles de consumir. (Mintel; Euromonitor; Beverage Daily)

Inteligencia News Sensei: El insomnio es ya un problema global: la Organización Mundial de la Salud estima que cerca del 30 % de los adultos sufre dificultades recurrentes para dormir, y en países desarrollados la cifra puede superar el 40 %. La privación de sueño impacta directamente en la productividad, el rendimiento cognitivo y la salud física, aumentando riesgos de enfermedades cardiovasculares y depresión. Este contexto explica el auge de la melatonina como suplemento: un estudio publicado en la revista Children (An Open Access Journal from MDPI) en 2023 mostró que en Estados Unidos las ventas crecieron de 285 millones de dólares en 2016 a 821 millones en 2020, mientras que una investigación publicada en 2024 en PubMed Central reveló que uno de cada diez adultos ya recurre a ella para mejorar su descanso.

El formato de mayor crecimiento son las gomitas: la consultora Fact.MR estima que el mercado global de melatonin gummies, valorado en 1,288 millones de dólares en 2024, alcanzará 3,732 millones en 2035 con una tasa anual compuesta del 10 %. La melatonina es percibida como más segura que los hipnóticos farmacológicos, porque no causa dependencia y actúa imitando la señal natural del cuerpo para inducir el sueño. En este escenario, la innovación para una empresa láctea podría explorar dos caminos complementarios: una “leche nocturna adicionada con melatonina”, que combine nutrición y bienestar, y unas “gummies de leche con melatonina”, que sumen el atractivo funcional de la proteína láctea al formato de mayor demanda en el mercado global.


En el norte de Perú, las regiones de Cajamarca y Jaén están dando un ejemplo de cómo funciona la economía circular, un modelo que busca aprovechar los desechos en lugar de tirarlos. Allí, varias empresas y cooperativas han encontrado formas creativas de transformar lo que antes era basura en nuevas fuentes de valor. La empresa Quesos Chugur, por ejemplo, ya no desecha el suero que queda de hacer queso —que antes contaminaba—, sino que lo usa para alimentar a los cerdos, logrando ingresos adicionales. En Cajamarca, la municipalidad junto con la empresa Kawát crían moscas soldado negro: sus larvas sirven como alimento rico en proteína para pollos y peces, y lo que sobra se convierte en fertilizante natural. Y en Jaén, la cooperativa Cenfro Café convierte la pulpa del café, antes vista como desperdicio, en compost que enriquece los suelos y mejora el cultivo. Todas estas iniciativas forman parte del programa europeo “Negocios Sostenibles”, que invertirá 17 millones de euros hasta 2027 para apoyar proyectos que cuiden el medio ambiente y fortalezcan la economía local. (edairynews)

Inteligencia News Sensei: En la industria láctea, la economía circular ya no se limita al aprovechamiento del suero: otros residuos están empezando a encontrar usos innovadores. En Irlanda, por ejemplo, el lactosuero en polvo se exporta como ingrediente para bebidas deportivas y fórmulas infantiles, transformando lo que antes era un pasivo ambiental en un negocio global. En Dinamarca, algunas plantas de lácteos utilizan lodos de depuradora —resultado del tratamiento de aguas residuales— para producir biogás, cerrando el ciclo energético de sus operaciones. Incluso en países como India, cooperativas locales convierten la grasilla sobrante del proceso de clarificación de mantequilla (ghee residues) en alimentos para ganado, reduciendo costos y evitando desperdicio.

Otros desechos también se están revalorizando con creatividad. En Estados Unidos, empresas han comenzado a usar cáscaras de queso (las cortezas que se descartan en procesos industriales) como insumo para snacks horneados y como ingrediente para saborizantes naturales. En España, proyectos piloto transforman la lactosa excedente en bioetanol, un combustible renovable. Y en Italia, queserías artesanales aprovechan las aguas residuales del lavado de quesos como fertilizantes líquidos para la agricultura local. Estos ejemplos muestran que, en un escenario de presión ambiental y costos crecientes, cada residuo puede convertirse en un recurso estratégico, si se activa la innovación.


En Japón se están probando empaques inteligentes en alimentos muy sensibles a la frescura, como pescado y carne. Estos envases llevan un sensor incorporado que detecta los gases que desprende el alimento al descomponerse. Cuando el producto está fresco, la etiqueta se mantiene de un color; conforme pasan los días y la calidad disminuye, cambia gradualmente hasta señalar que ya no es seguro consumirlo. Es una forma sencilla y visual de mostrar al cliente lo que antes solo podía intuir por la fecha de caducidad o el aspecto del producto.

La apuesta es reducir desperdicio: muchos consumidores tiran comida que todavía está en buen estado por miedo a que haya caducado. Con estos empaques, se puede aprovechar mejor cada pieza y también ayudar a los supermercados a gestionar inventarios de manera más eficiente. Si esta tecnología se extiende, podríamos verla aplicada a lácteos, jugos y otros perecederos, marcando una nueva etapa en seguridad alimentaria y confianza del consumidor. (Japan Times, Nikkei Asia, Packaging Strategies)

4. TENDENCIAS


Proteínas híbridas
Surgen productos que combinan carne animal con proteínas de fermentación o vegetales, buscando atraer al consumidor flexitariano. En Europa, startups lanzan carne molida mezclada con proteína de koji, logrando precios más competitivos y menor impacto ambiental.

Megagranjas y concentración
La expansión de granjas lecheras de miles de vacas en Estados Unidos y China refleja la tendencia hacia la concentración productiva. Esto aumenta eficiencia y poder de negociación con grandes compradores, pero también despierta debates sobre bienestar animal y resiliencia de cadenas de suministro.

Revalorización de subproductos
El suero de leche, las cortezas de queso y hasta las aguas residuales de queserías empiezan a usarse como base de snacks, fertilizantes, biogás o bioetanol. La economía circular gana espacio como vía para reducir huella ambiental y crear nuevas fuentes de ingreso.

Carnes premium y diferenciación
A pesar de la presión por reducir consumo, crece la demanda de cortes premium y carnes con certificaciones (orgánicas, de pastoreo, libres de antibióticos). Consumidores de altos ingresos en Asia y Medio Oriente marcan esta tendencia, impulsando exportaciones selectivas.

IA y digitalización en el agro
La inteligencia artificial comienza a aplicarse en la gestión de hatos, predicción de enfermedades, optimización de dietas y monitoreo en tiempo real, generando una nueva capa de eficiencia en ganadería y producción láctea.

Alianzas globales de innovación
Proyectos conjuntos entre Europa y Latinoamérica (como “Selenium for All”) muestran cómo la investigación trasciende fronteras para enriquecer lácteos con micronutrientes, reforzando la salud ósea e inmunológica.

En la edición pasada presentamos los reportes trimestrales; en esta ocasión recogemos directamente lo que están diciendo los líderes de la industria en sus conferencias y comunicados después de presentar sus resultados

  • Tyson Foods (cárnicos, Estados Unidos): “Los precios récord de la carne de res seguirán tensionando nuestros márgenes; nuestro foco será aumentar eficiencia operativa y diversificar proteínas alternativas.”
  • Arla Foods (lácteos, Europa): “La presión regulatoria y ambiental en la Unión Europea nos obliga a innovar en sustentabilidad; esperamos menor producción de leche en 2025, pero con mayor valor agregado en derivados.”
  • Fonterra (lácteos, Oceanía): “La demanda en Asia por lácteos premium se mantiene fuerte, aunque la volatilidad cambiaria y la competencia de Sudamérica están impactando precios de exportación.”
  • Minerva Foods (cárnicos, Brasil): “Sudamérica tiene una ventana única de oportunidad: aumentar exportaciones de carne a Estados Unidos y Asia en un momento de oferta restringida globalmente.”
  • Nestlé Dairy (global): “La innovación en proteínas híbridas y alternativas será parte de nuestro crecimiento, no para reemplazar la leche tradicional, sino para ampliar opciones a consumidores jóvenes y urbanos.”

En México, el gobierno anunció un plan para evitar la importación de ganado centroamericano y fomentar la producción nacional en el norte, con una inversión inicial de 2,131 millones de pesos. La medida busca reducir riesgos sanitarios y aumentar la autosuficiencia en carne.

  1. Quesos enriquecidos con omega-3, probióticos y proteína ganan espacio en Europa como parte de la tendencia de lácteos funcionales.(DairyReporter)
  2. Startup alemana lanza carne molida híbrida que mezcla res con proteína de koji fermentado para atraer al público flexitariano.(Green Queen)
  3. En la feria Fi Asia (Tailandia), se presentaron barras de granola sabor tom yum con proteína láctea de Estados Unidos, apuntando al mercado de snacks saludables.(Asia Food Journal)
  4. Yogures con sabores innovadores como kumquat con jazmín y matsutake debutan en China, fusionando tradición local con beneficios digestivos.(Food Navigator Asia)
  5. Nature’s Fynd expande portafolio con yogures, quesos crema y hamburguesas vegetales elaboradas con proteína Fy cultivada por fermentación de biomasa.(Vegconomist)

FUENTES

Dairy Global (DG), DairyReporter (DR), Dairy Foods (DF), Dairy Herd Management (DHM), Dairy Industries International (DII), DairyNews.today (DN), DairyNews Rusia (DNR), Cheese Reporter (CR), Cheese Market News (CMN), Daily Dairy Report (DDR), The Dairy Site (TDS), Global Dairy Trade (GDT), CME Group Dairy (CME-D), EEX Dairy Futures (EEX-D), NZX Dairy Derivatives (NZX-D), EU Milk Market Observatory (MMO-UE), CLAL Italia (CLAL), USDA Dairy Market News (USDA-D), International Dairy Federation (IDF), FAO Dairy (FAO-D), IFCN Dairy Network (IFCN), International Dairy Foods Association (IDFA), U.S. Dairy Export Council (USDEC), Hoard’s Dairyman (HD), Progressive Dairy (PD), Dairy Farmers of Canada (DFC), Cámara Nacional de Industriales de la Leche México (CANILEC), eDairyNews (EDN), Portal Lechero Uruguay (PL-UY), Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), TodoLechería Argentina (TL), Infortambo (INF), MilkPoint Brasil (MP-BR), Embrapa Gado de Leite (EMBRAPA), ABRALEITE Brasil (ABL), European Dairy Association (EDA), Eucolait (ECL), AHDB Dairy Reino Unido (AHDB), Irish Farmers Journal (IFJ), Agriland Dairy (AGL), Teagasc Dairy (TEA), CNIEL Francia (CNIEL), Assolatte Italia (ASSO), INLAC España (INLAC), Revista Alimentaria Lácteos (RAL), Top Agrar Alemania (TA-MIL), Milchindustrie-Verband (MIV), ZuivelNL Países Bajos (ZNL), Svensk Mjölk Suecia (SMJ), Valio Finlandia (VAL), Danish Agriculture & Food Council (DAFC), Arla Foods (ARLA), Dairy News Nueva Zelanda (DNZ), Fonterra (FON), Dairy Australia (DAUS), Dairy News Australia (DNAU), Australian Dairy Farmers (ADF), Australian Dairy Products Federation (ADPF), Saputo Dairy Australia (SDA), DairyNews7x7 India (DN7), National Dairy Development Board India (NDDB), Indian Dairy Association (IDA), Business Line Dairy India (BL-D), Vinamilk Vietnam (VIN), J-Milk Japón (JMK), Yili China (YILI), Mengniu China (MEN), FoodTalks Dairy China (FTK-D), Almarai Arabia Saudita (ALM), The Dairy Mail Sudáfrica (TDM), Dairy Business Africa (DBA), Kenya Dairy Board (KDB)

AVISO LEGAL.

La información contenida en este correo tiene un carácter estrictamente informativo y debe entenderse como insumos de análisis para la toma de decisiones. No constituye recomendaciones oficiales ni directrices formales por parte de News Sensei. La responsabilidad sobre la adopción de decisiones estratégicas, financieras o de negocio corresponde exclusivamente a los destinatarios de este documento. News Sensei no asume responsabilidad alguna derivada de la interpretación o uso que se haga de la información aquí presentada.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/