“Narcolíder”: el insulto de Trump que sacude a Colombia

“Narcolíder”: el insulto de Trump que sacude a Colombia

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días

Donald Trump calificó a Gustavo Petro de “líder del narcotráfico ilegal”, anunció aranceles y el fin de la ayuda a Colombia, desatando una crisis diplomática con Bogotá / Trump instó a Volodímir Zelensky a ceder el Donbás a Rusia para terminar la guerra, tras una reunión marcada por fuertes tensiones entre ambos líderes / Israel reanudará la ayuda a Gaza y el cumplimiento del cese al fuego tras ataques que dejaron 26 muertos y nuevas acusaciones mutuas con Hamas / El centrista Rodrigo Paz ganó la presidencia de Bolivia, poniendo fin a casi veinte años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) en ese país / Bolivia gira al centro-derecha con Rodrigo Paz, quien promete liberalizar la economía y restaurar la estabilidad tras dos décadas de dominio del MAS y crisis fiscal / Un espectacular robo en el Museo del Louvre dejó al descubierto nueve joyas napoleónicas sustraídas en minutos, reavivando el debate sobre seguridad, patrimonio y legitimidad institucional en una Francia políticamente frágil / China mantiene su meta de crecimiento del 5% mientras define su nuevo plan quinquenal y prepara un tenso encuentro entre Trump y Xi Jinping en medio de fricciones con Estados Unidos / Wall Street teme una nueva ola de crisis crediticias ante la tensión en bancos regionales, el auge del crédito privado y las pérdidas acumuladas por el alza de tasas / El repunte del VIX (índice de volatilidad en los mercados) refleja nerviosismo pasajero: históricamente, picos de volatilidad como el actual suelen anticipar nuevos avances en las bolsas / El oro podría estar entrando en una burbuja especulativa: su auge reciente parece impulsado más por un nerviosismo exagerado que por fundamentos económicos reales / El mundo entra en una nueva era monetaria donde el oro, los activos reales y las monedas digitales emergen como anclas de confianza ante el colapso del dinero fiduciario y la hegemonía del dólar / Andrej Karpathy, exdirector de IA de Tesla y cofundador de OpenAI, estima que la “inteligencia artificial general” no llegará antes de 2035 y que la próxima década estará dominada por la “inteligencia aumentada” / La inteligencia aumentada —la fusión entre mente humana e inteligencia artificial— será el verdadero campo de competencia global, y América Latina debe crear su propia infraestructura cognitiva para no quedar rezagada / Los agentes digitales inauguran una era en la que pensar y decidir dejarán de ser tareas exclusivamente humanas, fusionando la inteligencia artificial con la humana en un nuevo modelo de productividad aumentada / Científicos descubrieron una nueva fase del hielo, llamada “hielo XXI”, que puede formarse a temperatura ambiente bajo presiones extremas, revelando claves sobre las lunas heladas del sistema solar.

Tweet destacado

@@tatoamericano

"Las drogas acaban con la vida de 25 mil ciudadanos americanos. No será sólo Venezuela; iremos por los gobernantes que las patrocinen".


VIDEO DESTACADO


  1. Roban joyas de la corona del Louvre en un histórico atraco de cuatro minutos. (CNBC)
  2. Estados Unidos instó a Ucrania a aceptar los términos de Rusia o enfrentarse a la “destrucción” del país. (FT)
  3. Bessent - Secretario del Tesoro se reunirá con el viceprimer ministro de China para reducir tensiones comerciales. (RT)
  4. El CEO de Apollo (firma de Private Equity) afirma que Europa está “en guerra consigo misma” por la regulación financiera. (FT)
  5. El CEO de Carlyle (firma de Private Equity) afirma que la volatilidad del mercado de crédito está en su “lista de preocupaciones”. (BBG)
  6. Las estructuras de fondos más populares del crédito privado están siendo objeto de escrutinio. (BBG)
  7. Los fondos de inversiones de Islas Caimán poseen 1,4 billones USD más en Bonos del Tesoro de lo reportado oficialmente. (BBG)
  8. Los inversionistas minoristas están comprando en la caída. (BBG)
  9. Los comerciantes de metales están teniendo su año más rentable de la historia. (BBG)
  10. China prometió medidas para promover el uso global del yuan. (BBG)
  11. Australia corteja a firmas de Wall Street en una estrategia de diversificación respecto a China. (BBG)
  12. El rápido crecimiento del mercado de Exchange-Traded Funds (replican un índice de forma pasiva y se venden como una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa), replican un índice de forma pasiva y se venden como una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa, desata temores de burbuja. (RT)
  13. S&P Global (agencia de calificación crediticia) rebajó la calificación de Francia a A+. (BBG)
  14. Los problemas del mercado de oficinas en Irlanda afectan a firmas de Private Equity como Blackstone (firma de Private Equity) y Brookfield (firma de inversión en activos reales). (BBG)
  15. Fondos de Venture Capital (capital de riesgo) liderados por mujeres buscan transformar Silicon Valley. (AX)
  16. El fondo de Venture Capital A* Star Capital está invirtiendo fuertemente en fundadores adolescentes. (TC)
  17. La firma de representación ISS (Institutional Shareholder Services, asesor de voto institucional) instó a los accionistas a rechazar el paquete salarial de 1 billón USD de Elon Musk. (RT)
  18. Los prestatarios con alta puntuación están impulsando el gasto con tarjetas de crédito en Estados Unidos. (BBG)
  19. Las morosidades de autos en Estados Unidos subieron más de un 50% desde 2010. (BBG)
  20. Porsche nombró al ex CEO de McLaren, Michael Leiters, como nuevo CEO. (BBG)
  21. Apple superó a ESPN (Entertainment and Sports Programming Network, cadena deportiva estadounidense) y aseguró los derechos exclusivos de transmisión de la Fórmula 1. (BBG)
  22. Las familias adineradas están redactando declaraciones de misión para evitar disputas por herencias. (WSJ)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

"Petro, un líder impopular y mal calificado, boquisuelto frente a USA, es mejor que cierre esos campos de inmediato, o Estados Unidos lo hará por él, y no será hecho de una forma amable" dijo Trump.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Donald Trump volvió a encender la tensión hemisférica al anunciar nuevos aranceles y el fin de la ayuda estadounidense a Colombia, acusando al presidente Gustavo Petro de ser “un líder del narcotráfico ilegal” que “no hace nada para detener la producción de drogas”. En un mensaje en redes sociales, el mandatario republicano afirmó que si Petro “no cierra las operaciones” de narcóticos, “Estados Unidos las cerrará por él, y no será de manera amable”. La declaración marca un giro abrupto en la relación bilateral con uno de los principales aliados de Washington en América Latina y amenaza con fracturar la cooperación antidrogas que ha sido pilar de la política estadounidense en la región durante más de tres décadas.

Petro respondió rechazando las acusaciones y defendiendo sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico. Las tensiones se agudizaron tras el reciente ataque estadounidense a una embarcación en el Caribe, que el presidente colombiano calificó como un “asesinato” al asegurar que la víctima, un pescador llamado Alejandro Carranza, no tenía vínculos con el crimen organizado. Mientras el Pentágono y la Casa Blanca guardan silencio, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmó un nuevo operativo marítimo contra un barco “cargado con grandes cantidades de narcóticos”. El episodio evidencia una escalada peligrosa entre Bogotá y Washington, donde la guerra contra las drogas vuelve a ser un campo de batalla político. (AP)

Inteligencia News Sensei: La ruptura entre Washington y Bogotá podría desatar un efecto dominó en América Latina. En primer lugar, debilitaría el eje de seguridad hemisférico construido desde el Plan Colombia, reduciendo la capacidad conjunta para contener el narcotráfico y los flujos migratorios. Venezuela aprovecharía el vacío para fortalecer su influencia sobre Petro y reconfigurar el equilibrio andino con apoyo de China, Rusia e Irán, impulsando además una narrativa antiestadounidense en la región. México, por su parte, enfrentaría nuevas presiones: Trump podría ampliar su política de sanciones y aranceles hacia otros países vinculados con el tráfico de drogas o la migración, tensando la relación comercial en un momento crítico para el T-MEC. En conjunto, el repliegue estadounidense abriría paso a una América Latina más multipolar, donde Brasil emergería como contrapeso económico y diplomático.


Donald Trump afirmó que Volodymyr Zelensky debería ceder la región oriental de Donbás a Rusia para poner fin a la guerra. “Creo que Rusia ya controla el 78% del territorio. Dejaría las cosas como están ahora”, declaró a la prensa. Sus comentarios se produjeron tras una tensa reunión con el presidente ucraniano el viernes, en la que ambos discutieron sobre el futuro del conflicto. (TE)

Israel anunció que reanudará la entrega de ayuda humanitaria a Gaza y que volverá a respetar el cese al fuego en el territorio. Horas antes, había suspendido la asistencia y lanzado ataques aéreos que dejaron 26 muertos, tras acusar a Hamas de disparar contra sus tropas y matar a dos soldados. Desde que el cese al fuego entró en vigor el 10 de octubre, ambas partes se han acusado mutuamente de violarlo, aunque tanto Israel como Hamas aseguran que desean mantenerlo. (TE)

Rodrigo Paz, senador de centro, ganó la presidencia de Bolivia tras imponerse en segunda vuelta al exmandatario conservador Jorge Quiroga por 55% contra 46%. Su victoria pone fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo, debilitado por el mal manejo económico y las luchas internas. En la primera vuelta, celebrada en agosto, el MAS obtuvo poco más del 3% de los votos. (TE)

Inteligencia News Sensei: Tras dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo, Bolivia giró hacia el centro-derecha con la victoria de Rodrigo Paz, senador y líder del Partido Demócrata Cristiano. Su triunfo frente al conservador Jorge Quiroga marca el fin de una era política caracterizada por el intervencionismo estatal, el endeudamiento y la crisis económica. Con una inflación de 18%, un déficit fiscal superior al 10% del PIB y una deuda pública que roza el 92%, el nuevo gobierno hereda un panorama crítico. Paz promete mantener algunos programas sociales emblemáticos del MAS, pero bajo un modelo de “capitalismo para todos”, orientado a reactivar la inversión, combatir la corrupción y restaurar la confianza financiera sin recurrir, al menos inicialmente, al Fondo Monetario Internacional.

El viraje político podría redefinir el rumbo de Bolivia. El país enfrenta el reto de reformar subsidios energéticos que cuestan cerca del 4% del PIB, reducir el tamaño del Estado y atraer capital extranjero hacia la minería, los hidrocarburos y el agro. Pero la velocidad del ajuste será crucial: avanzar demasiado rápido podría provocar una recesión; hacerlo con cautela podría agotar el capital político del nuevo gobierno. Tras años de polarización, los bolivianos parecen dispuestos a aceptar un cambio profundo, siempre que no implique volver a los episodios de inestabilidad que marcaron su pasado reciente.


Las autoridades francesas mantienen un amplio operativo para capturar a los ladrones enmascarados que robaron nueve piezas de joyería del Salón Apolo del Museo del Louvre, donde se resguardan los vestigios de las joyas de la Corona francesa desde 1887. El atraco ocurrió poco después de la apertura del museo el domingo por la mañana. El ministro del Interior, Laurent Nuñez, calificó las piezas sustraídas como “invaluables”. (TE)

Inteligencia News Sensei: Un robo digno de Hollywood sacudió a Francia: un grupo de ladrones irrumpió en el Museo del Louvre a plena luz del día y se llevó, en apenas siete minutos, nueve joyas napoleónicas invaluables. Usaron un camión con grúa para acceder por un balcón y escapar antes de que la policía pudiera reaccionar. El golpe se suma a otros recientes —uno de 700 mil dólares en el Museo de Historia Natural y otro de 7.5 millones en Limoges—, lo que alimenta la sensación de vulnerabilidad institucional en un país marcado por tensiones políticas y económicas crecientes. No es solo un atentado contra la ley, sino también contra el símbolo más visible del patrimonio francés.

Pero los grandes robos siempre han tenido una dimensión más profunda. Desde el túnel de 78 metros que en 2005 permitió a una banda saquear el Banco Central de Brasil hasta el saqueo del Banco Central de Irak por orden de Saddam Hussein, la historia muestra cómo estos delitos pueden revelar grietas en la legitimidad del Estado y hasta alterar equilibrios geopolíticos. En un mundo cada vez más fragmentado, donde las fronteras se cierran y la trazabilidad de los bienes culturales se convierte en prioridad, el robo del Louvre podría acelerar un nuevo marco internacional para rastrear arte y joyas patrimoniales, con Francia al frente de la respuesta diplomática.

El repunte del VIX refleja un nerviosismo temporal: históricamente, los picos de volatilidad como el actual suelen marcar puntos de entrada y preludiar nuevas alzas bursátiles.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


La volatilidad regresa a los mercados, pero lejos de anunciar el fin del ciclo alcista, podría ser una señal de oportunidad. El repunte del índice VIX —el llamado “termómetro del miedo” de Wall Street— alcanzó 28.99 tras las recientes tensiones en la banca regional estadounidense, su nivel más alto desde abril. Sin embargo, cerró la semana en 20.78, apenas por encima de su promedio histórico de 19.5. Según DataTrek Research, cada vez que el VIX ha superado ese umbral desde 2024, el S&P 500 ha registrado un avance promedio de 2.2% en el mes siguiente, con un 82% de probabilidad de ganancias. Para los analistas, el aumento temporal en la volatilidad suele marcar pisos locales y oportunidades de compra, no el inicio de una corrección profunda.

Desde su creación en 1990, el VIX ha oscilado por debajo de 19.5 en mercados alcistas y por encima de ese nivel en fases bajistas, reflejando más el pulso emocional que la salud real de la economía. Por ello, el actual repunte parece más un recordatorio de que los inversionistas siguen atentos a las tensiones financieras —especialmente en la banca regional— que un cambio estructural en el ciclo. En otras palabras, mientras los temores se disipan y los fundamentos corporativos permanecen sólidos, los sobresaltos del VIX podrían seguir funcionando como brújula contraria: cuando el miedo sube, las oportunidades suelen aparecer. (OBD)

El oro vive su tercer gran auge en medio siglo y algunos analistas advierten que podría estar atrapado en una burbuja especulativa. Tras duplicar su valor en dos años, el metal refleja tanto el miedo a la devaluación del dólar como el entusiasmo de los inversionistas que buscan refugio ante gobiernos endeudados y bancos centrales percibidos como complacientes. Sin embargo, la historia pesa: los picos de 1980 y 2011 terminaron en fuertes desplomes cuando la Reserva Federal priorizó la estabilidad monetaria sobre la expansión. Hoy, pese al “giro Powell” y las expectativas de recortes de tasas, los mercados de bonos y el dólar no anticipan inflación elevada. Más que una cobertura contra la erosión del valor, el oro parece ahora impulsado por la euforia que también alimenta las apuestas tecnológicas: un recordatorio de que, incluso en tiempos de incertidumbre, el refugio más codiciado puede convertirse en el nuevo vehículo de la especulación. (WSJ)

Inteligencia News Sensei: El sistema financiero global atraviesa una metamorfosis silenciosa: el oro, las criptomonedas y los activos reales se han convertido en refugios ante la erosión de confianza en el dinero fiduciario. Los bancos centrales acumulan lingotes con la disciplina con que antes compraban bonos del Tesoro estadounidense, mientras países como China, India o Arabia Saudita diversifican sus reservas y ensayan transacciones fuera del circuito del dólar. Lo que emerge no es un retorno formal al patrón oro, sino su resurrección implícita: una economía mundial que, desconfiando de la palabra de los Estados, busca anclar nuevamente el valor en algo tangible. En ese contexto, el oro se reconfigura como la medida mínima de confianza y las monedas digitales soberanas aparecen como la infraestructura técnica que podría articular un nuevo orden financiero híbrido, donde lo físico y lo digital convergen.

La era del dinero fácil se aproxima a su fin. La deuda estadounidense, que supera los treinta y cinco billones de dólares, crece más rápido que su economía y amenaza con fracturar la arquitectura monetaria que definió al siglo XX. El desenlace aún es incierto: podría derivar en una transición ordenada hacia un sistema multipolar o en una erosión prolongada de la confianza en el dólar. Pero el mensaje de fondo es claro: el poder ya no residirá solo en quien imprime el dinero, sino en quien posea los activos que lo respalden. Para América Latina y economías emergentes como México, el desafío será construir estabilidad a partir de valor real —energía, alimentos, innovación y metales estratégicos—, en un mundo donde la riqueza ya no se mide por crédito o promesas, sino por lo que aún conserva peso y sustancia.


El crecimiento de China se desaceleró a 4.8% en el tercer trimestre frente al mismo periodo del año anterior, su ritmo más débil en doce meses. La ofensiva contra el exceso de capacidad industrial y la prolongada crisis inmobiliaria han frenado la demanda interna. Mientras tanto, la cúpula del Partido Comunista se reunió en el “cuarto pleno” para revisar las líneas maestras del nuevo plan quinquenal. (TE)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Andrej Karpathy, uno de los ingenieros más influyentes en el desarrollo de la inteligencia artificial moderna, afirmó que la inteligencia artificial general (AGI) está “a diez años de distancia”. En una extensa conversación con Dwarkesh Patel, el exdirector de IA de Tesla y miembro fundador de OpenAI cuestionó la euforia del sector: los modelos actuales —incluidos los más avanzados como ChatGPT— presentan déficits cognitivos profundos y dependen de mecanismos de aprendizaje “estúpidos” que recompensan los aciertos fortuitos igual que el razonamiento genuino. Para Karpathy, el salto de la precisión promedio a la fiabilidad casi perfecta será lento y arduo, lo que convierte la promesa de una IA verdaderamente autónoma en un proyecto de largo aliento, no en una inminente revolución.

Su análisis sugiere que el debate sobre inteligencia artificial debe desplazarse del terreno de la automatización total hacia el de la inteligencia aumentada. En lugar de imaginar sistemas que sustituyan el pensamiento humano, deberíamos enfocarnos en cómo potenciarlo: usar la IA para acelerar la ciencia, el diseño o la toma de decisiones. El futuro inmediato, según Karpathy, no será de máquinas conscientes, sino de herramientas cada vez más potentes que amplifiquen nuestra capacidad cognitiva. En otras palabras, la década que comienza no traerá “agentes generales”, sino un ecosistema de inteligencias asistidas que redefinirán cómo pensamos, trabajamos y descubrimos.

Inteligencia News Sensei: Desde una perspectiva de inteligencia estratégica, la tesis de Karpathy redefine el horizonte tecnológico y económico global: si la AGI no llegará antes de 2035, el verdadero campo de competencia será el de la inteligencia aumentada, entendida como la integración entre la mente humana y la máquina para amplificar la creatividad, el análisis y la toma de decisiones, sin sustituir al individuo. En este modelo de cooperación cognitiva, la IA se encarga de procesar datos, automatizar tareas y generar hipótesis, mientras el ser humano interpreta, sintetiza y orienta el sentido estratégico. Las potencias que dominen esta infraestructura —chips, energía, centros de datos, semántica y talento especializado— serán las que controlen el nuevo sistema operativo del conocimiento global. Estados Unidos busca consolidarse como el proveedor mundial de inteligencia aumentada, mientras China impulsa un modelo propio de soberanía digital. En ese tablero, América Latina corre el riesgo de quedar relegada a consumidora pasiva de tecnología, a menos que empiece a construir su propia capa de integración —modelos locales, datos soberanos y alianzas regionales— que le permitan participar como coproductora en la nueva economía algorítmica.

La era del agente digital marca un punto de inflexión en la historia tecnológica: una transición en la que pensar, decidir y crear dejarán de ser actividades exclusivamente humanas. Los nuevos agentes de inteligencia artificial —capaces de anticipar necesidades, tomar decisiones y ejecutar acciones sin intervención— anuncian una transformación estructural en el trabajo y en la relación entre las personas y la información. Lejos de ser simples asistentes, estas entidades autónomas podrían asumir profesiones enteras, desde la abogacía hasta la medicina, desafiando los límites éticos y económicos del mundo actual. Pero más que una amenaza, representan una nueva frontera de inteligencia aumentada: un modelo de colaboración en el que el criterio humano y la capacidad analítica de la máquina se combinan para multiplicar la productividad y el conocimiento. La pregunta crucial, entonces, no es si la inteligencia artificial nos reemplazará, sino si sabremos evolucionar al ritmo de nuestra propia creación.


Científicos del Instituto Coreano de Estándares y Ciencia, junto con investigadores del XFEL europeo y el centro DESY en Alemania, descubrieron una nueva forma de hielo que puede formarse a temperatura ambiente bajo presiones extremas. Denominada “hielo XXI”, esta vigésima primera fase sólida del agua se genera cuando el líquido es comprimido a más de dos gigapascales —unas 20,000 veces la presión atmosférica— mediante una celda de yunque de diamante. A diferencia de otras variantes, el hielo XXI surge y se mantiene estable solo bajo condiciones muy específicas, lo que sugiere que podrían existir más fases intermedias y de alta temperatura en la estructura molecular del agua. El hallazgo no solo amplía el catálogo de formas del hielo, sino que también podría ayudar a comprender la composición interna de lunas heladas como Titán y Ganímedes. (Futurism)

State Street
State Street superó las estimaciones de ingresos y ganancias del tercer trimestre, impulsada por un incremento del 9% en sus ingresos totales. No obstante, el ingreso neto por intereses cayó un 1% debido a menores tasas de interés a corto plazo y a cambios en la composición de sus depósitos. (BN)

American Express
American Express reportó resultados superiores a lo esperado en ingresos y utilidades para el tercer trimestre, y elevó su previsión de ventas anuales gracias a la sólida demanda de su renovada tarjeta Platinum, que duplicó las adquisiciones en EE.UU. (BBG)

Truist Financial
Truist Financial superó levemente las expectativas de ganancias en el tercer trimestre, con un modesto crecimiento del 1.2% en su ingreso neto por intereses. Sin embargo, sus métricas de eficiencia mostraron cierta presión en un entorno económico cauteloso. (INV)

Fifth Third Bank
Fifth Third Bank superó las previsiones de ganancias del tercer trimestre, impulsado por un aumento del 14% en sus beneficios gracias a sólidos ingresos por comisiones. Sin embargo, la entidad registró una pérdida de $178 millones debido a su exposición a Tricolor. (RT)

Esta semana:

Martes: Coca-Cola, Netflix, Capital One, GM, 3M, RTX, Lockheed Martin.
Miércoles: Tesla, AT&T
Jueves: Intel, American Airlines.
Viernes: Procter & Gamble, Booz Allen Hamilton, General Dynamics.



  1. La gestora con sede en Reino Unido Nickel Digital Asset Management está empleando un modelo tradicional de fondo de inversiones multiestrategia.
  2. El fundador de DRW, Don Wilson, criticó duramente a las bolsas por sus prácticas durante el desplome cripto.
  3. Los tres mayores bancos de Japón, MUFJ, SMFG y Mizuho, emitirán conjuntamente stablecoins.
  4. Las compañías públicas de minería cripto están levantando miles de millones en deuda para financiar su giro hacia la inteligencia artificial.
  5. Los mineros de cripto que están aprovechando el auge de la IA están dejando atrás al Bitcoin.
  6. Los inversionistas minoristas han perdido 17.000 millones USD por su exposición a firmas de tesorería cripto como Strategy.
  7. Las gigantes tecnológicas chinas Ant Group y JD.com pausaron sus planes de stablecoins por preocupaciones del gobierno.(BBG)

  1. Blackstone y TPG están en conversaciones avanzadas para adquirir al fabricante de dispositivos médicos Hologic por 17.000 millones USD, incluyendo deuda.
  2. El gigante de productos de belleza L'Oréal acordó adquirir la división de belleza del grupo de moda de lujo Kering por 4.700 millones USD.
  3. El conglomerado inmobiliario enfocado en Asia Jardines acordó adquirir el 12% restante que no poseía en su división hotelera Mandarin Oriental International, valorada en 4.200 millones USD, lo que representa una prima del 40%.
  4. Emirates NBD Bank invertirá 3.100 millones USD por una participación del 60% en RBL Bank de India.
  5. Las gigantes tecnológicas chinas Alibaba y Ant Group acordaron adquirir varios pisos de una torre de oficinas en uno de los distritos más caros de Hong Kong por 925 millones USD.
  6. El fondo soberano de Abu Dabi Mubadala está explorando la adquisición de la empresa de publicidad exterior Clear Channel Outdoor, valorada en 850 millones USD.
  7. El gigante de tecnología médica Boston Scientific acordó adquirir el capital restante que no poseía de la empresa de dispositivos médicos Nalu Medical por 533 millones USD en efectivo.
  8. La firma británica de Private Equity Partners Group prepara la venta de una oficina valorada en 400 millones USD en el distrito asegurador de Londres.
  9. La empresa francesa de tratamiento de agua y residuos Suez, respaldada por BlackRock, pausó la venta de sus activos en China.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/