Millennials y Gen Z: La primera generación que trabaja… y no prospera



Buenos días:

Trump afirmó que en 24 horas se sabrá si Hamas acepta la “propuesta final” para un cese al fuego con Israel / Rusia lanzó su mayor ataque con drones sobre Kiev tras una llamada entre Trump y Putin, sin avances para frenar la guerra / La reforma que crea la CURP biométrica en México ha desatado críticas por su potencial de convertirse en un sistema de vigilancia masiva sin suficientes garantías / La Generación Z -y algunos millennials- enfrentan un entorno abiertamente hostil: salarios insuficientes, vivienda inalcanzable, empleos amenazados por la IA y un clima social que erosiona cualquier certeza sobre el futuro / El fenómeno ALICE (acrónimo en inglés de asset-limited, income-constrained, employed, es decir, personas con empleo formal pero con ingresos limitados y sin patrimonio) refleja cómo, incluso con estudios y trabajo estable, millones de jóvenes ven desvanecerse las promesas de estabilidad y progreso / La Generación Z creció hiperconectada y bajo constante comparación, lo que ha deteriorado su salud mental y reforzado su escepticismo hacia la economía y las instituciones / La Cámara de Representantes aprobó el paquete fiscal de Trump, que amplía recortes de impuestos pero podría dejar a 12 millones sin seguro médico / El nuevo paquete fiscal disparará la deuda de Estados Unidos a 130% del PIB, con riesgos de recortes, impuestos extremos o desestabilización financiera / El deterioro fiscal de México avanza con deuda creciente, colapso de ingresos petroleros y recortes en inversión, mientras el gobierno insiste en negar la gravedad de la situación / Worldcoin combina identidad biométrica y criptomoneda en un ambicioso plan que, de cumplirse, podría disparar el valor de su token y redefinir la economía digital / Worldcoin es una apuesta altamente riesgosa, pero a los precios actuales podría ofrecer rendimientos de entre 200 % y 3,000 %, si se materializan sus escenarios de adopción / La Generación Z (y algunos millennials) enfrenta ansiedad y escepticismo alimentados por la hiperexposición digital, el deterioro de su salud mental y un entorno económico hostil / Los avances en fusión nuclear abren la posibilidad de una energía limpia, ilimitada y segura que podría transformar múltiples sectores industriales y abastecer ciudades enteras / Meta crea un nuevo laboratorio de superinteligencia artificial con inversión millonaria y talento clave para liderar la próxima revolución tecnológica.

Tweet destacado.

@StatistaCharts

Según una encuesta realizada por el Pew Research Center a adolescentes estadounidenses en otoño de 2024, el 48 % de los estadounidenses de entre 13 y 17 años afirma que las redes sociales tienen un efecto mayoritariamente negativo en las personas de su edad, frente a tan solo el 32 % dos años antes.


VIDEO DESTACADO.


VIERNES DE MERCADOS

Worldcoin no solo aspira a lanzar un token, sino a ser el estándar global de identidad digital. Si logra su ambicioso plan, el valor de WLD podría dispararse. Incluso sin ese escenario extremo, comprar hoy cerca de 0.92 dólares ofrece un atractivo potencial especulativo a mediano plazo.

"Worldcoin: ¿la próxima llave de la economía digital?"



Nivel de riesgo: Alto

Plazo: Mediano-largo plazo

Mucho se ha hablado en los últimos meses de Worldcoin, el ambicioso proyecto del creador de ChatGPT, Sam Altman. Para entender lo que está en juego, hay que empezar por lo básico: ¿qué es exactamente Worldcoin y su token WLD?

Worldcoin es un experimento global que busca crear una red de identidad digital verificada a través de biometría (específicamente, el escaneo del iris) y, en paralelo, distribuir un token propio: WLD. Este token funciona como una criptomoneda nativa del ecosistema Worldcoin, pero su objetivo va mucho más allá de ser un activo especulativo. En el diseño original, el token WLD está pensado como un instrumento para incentivar la adopción de la red, facilitar transacciones dentro de su ecosistema e, incluso, en un futuro, convertirse en el vehículo de una renta básica digital.

Mientras los analistas tradicionales proyectan un crecimiento modesto o incluso un estancamiento para el token WLD, hay un factor que la mayoría ignora: Sam Altman no está jugando en el terreno de las criptomonedas, sino en el de las infraestructuras de poder. Bajo esa óptica, Worldcoin no es un simple experimento financiero, sino la antesala de un modelo de control digital global, donde la identidad, la pertenencia y, sobre todo, la necesidad de participar serán gestionadas por algoritmos y biometría.

Más que un token: el pasaporte al mundo posthumano Worldcoin no se limita a ser un activo especulativo. Altman y Tools for Humanity están construyendo World ID, un sistema de identidad biométrica que, si alcanza masa crítica, puede convertirse en el filtro universal entre "humanos verificados" y "entidades sospechosas" en los entornos digitales. En un mundo saturado de inteligencia artificial, no contar con World ID no significará estar formalmente excluido, pero sí quedar fuera del "loop": sin acceso pleno a ciertas plataformas, servicios o beneficios digitales.

El precedente de OpenAI La evolución de ChatGPT —de prototipo experimental a monopolio de facto en inteligencia artificial generativa— revela la estrategia de Altman: desplegar tecnología con apariencia inofensiva, construir dependencia y, después, cerrar el ecosistema bajo sus propias reglas. Worldcoin sigue el mismo patrón: primero, airdrops y retórica de inclusión; después, requisitos técnicos, ventajas económicas y, finalmente, la necesidad, más que la obligación, de estar dentro.

El as bajo la manga: el peaje obligatorio de la economía digital El verdadero detonante del precio de WLD no será un anuncio financiero, sino un cambio de paradigma: la imposición de World ID como requisito de acceso a servicios digitales, desde plataformas de IA hasta pagos, redes sociales o programas de renta digital. Worldcoin no aspira a ser el próximo Bitcoin; su ambición es más inquietante: convertirse en la llave —o el grillete— de la economía posthumana.

Escenario especulativo de precio: distopía rentable. Incluso si el plan completo no se ejecuta con perfección, el potencial de rendimiento sigue siendo considerable para quienes invierten hoy. Con un precio actual de aproximadamente 0.92 USD, los escenarios de precio podrían implicar:

1.-2025: estabilización en torno a 3-5 USD, con los primeros indicios de integración obligatoria. Esto implicaría un rendimiento de entre 226 % y 443 % respecto al precio actual.

2.-2026-2027: ruptura de los 10 USD tras la adopción masiva en plataformas de IA y servicios globales. Un rendimiento aproximado del 987 %.

3.-Largo plazo:niveles de 20-30 USD o más, no por mérito tecnológico, sino porque operar sin WLD equivaldrá a ser irrelevante en la economía digital. Esto supondría un rendimiento de entre 2,070 % y 3,160 % sobre el precio actual.

La tesis del 100X: el escenario donde WLD se convierte en la piedra angular del sistema. En los círculos más especulativos del ecosistema cripto, existe una tesis radical: que WLD podría multiplicarse por 100 en la próxima década. No se trata de una proyección basada en adopción gradual, sino en la hipótesis de que Worldcoin logrará lo que Bitcoin nunca pudo: insertarse en la estructura misma de la economía global, no como un activo alternativo, sino como un requisito técnico y social indispensable.

La tesis sostiene que:

* Los Estados, presionados por la fragmentación digital y la proliferación de IA, terminarán adoptando World ID como estándar global de verificación.

* La renta básica digital, financiada en parte por modelos de IA, se distribuirá a través de Worldcoin.

* El acceso a servicios digitales, financieros y laborales estará condicionado a la posesión de WLD.

La escasez programada y el control institucional del suministro convertirán al token en un activo cuasi-monopolístico.

Bajo ese escenario, WLD no será una simple criptomoneda, sino una pieza de infraestructura global. Si esto ocurre, los actuales precios serían irrelevantes: hoy, WLD cotiza alrededor de 0.92 USD. Si en los próximos años el token alcanza entre 100 y 300 USD, o incluso supera los 500 USD si el modelo se impone a nivel institucional, estaríamos hablando de rendimientos de entre 10,000 % y más de 50,000 %. Un 100X no sería fruto de la euforia, sino del sometimiento técnico y la dependencia estructural.

Ahora bien, incluso si ese escenario extremo no se despliega en su totalidad (que es lo más probable), la oportunidad especulativa a mediano plazo sigue siendo evidente. Si en los próximos años, impulsado por una adopción parcial o por acuerdos puntuales con plataformas de IA o servicios digitales, WLD alcanza los 10 o 12 dólares, los rendimientos serían de entre 1,000 % y 1,200 % respecto al precio actual. Bajo esa lógica, invertir hoy una cantidad razonable —moderada, sin comprometer patrimonio relevante— se perfila como una apuesta especulativa con un potencial atractivo en términos de riesgo-beneficio.

El experimento definitivo de control social algorítmico Worldcoin no debe leerse como un activo financiero, sino como la semilla de una arquitectura de control global, basada en biometría, validación algorítmica y segmentación social. Si Altman despliega su as, no estaremos comprando un token: estaremos pagando el derecho a existir —o al menos, a no quedar fuera del loop— en el mundo que viene. (News Sensei)

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

El concepto del ‘Gran Israel’, apoyado por la extrema derecha israelí y basado en interpretaciones bíblicas que otorgan un derecho divino para expandir sus fronteras, ya no es solo un mito, sino una justificación para la ocupación y expansión en regiones como Gaza, Líbano y Siria. Esta visión territorial radicaliza el conflicto y señala que la guerra en Oriente Próximo está destinada a prolongarse, dado que involucra disputas profundas y de largo alcance sobre la identidad, la soberanía y el control regional.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Donald Trump afirmó que probablemente en las próximas 24 horas se sabrá si Hamas acepta lo que calificó como una “propuesta final” para un cese al fuego con Israel. Según reportes, Hamas exige garantías de que el acuerdo conduciría al fin de la guerra en Gaza. Trump también indicó que ha sostenido conversaciones con Arabia Saudita para ampliar los Acuerdos de Abraham, orientados a la normalización de relaciones entre países árabes e Israel. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: Para Donald Trump, alcanzar la paz en Gaza parece sencillo. El presidente estadounidense anunció que Israel ya ha aceptado las “condiciones necesarias” para un cese al fuego, aunque ni Hamas ni el propio gobierno israelí lo han confirmado. La realidad en Gaza es mucho más compleja: tras casi dos años de conflicto, Israel ha devastado el enclave, matado a decenas de miles y debilitado a Hamas, pero sigue sin definir cómo —o cuándo— terminará la guerra. A diferencia de los conflictos recientes con Irán o Hizbullah, donde los objetivos militares eran claros y alcanzables, Gaza representa un problema existencial anclado en la identidad y la narrativa histórica de ambas partes. Mientras Netanyahu enfrenta presiones internas opuestas —entre quienes exigen un alto al fuego y los aliados de extrema derecha que rechazan cualquier concesión—, la ofensiva continúa sin rumbo claro. La guerra en Gaza no es solo una operación militar; es el reflejo de un conflicto de más de un siglo que, como reconocen incluso los críticos del gobierno israelí, carece hoy de una solución realista o duradera.


Rusia lanzó contra Kiev el mayor ataque con drones desde el inicio de la guerra. Según autoridades ucranianas, al menos 23 personas resultaron heridas durante la ofensiva, que se produjo pocas horas después de una llamada telefónica entre Donald Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin. El mandatario estadounidense admitió que no logró “ningún avance” en los esfuerzos por poner fin al conflicto durante esa conversación. (The Economist)

Rusia lanzó un ataque aéreo sin precedentes contra Ucrania, utilizando 550 drones y misiles durante la noche, en lo que representa la mayor ofensiva de este tipo desde el inicio de la guerra. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se declaró “muy decepcionado” tras su más reciente llamada telefónica con Vladimir Putin, en la que buscó sin éxito avances para poner fin al conflicto. “No creo que tenga intenciones de detenerse, y eso es lamentable”, afirmó Trump, quien añadió que hoy mismo conversará con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. (BBG)

Inteligencia News Sensei: En el peor momento posible, cuando Ucrania enfrenta la mayor ola de ataques con misiles y drones desde el inicio de la invasión rusa, Estados Unidos ha frenado el envío de armas clave, incluidos interceptores Patriot y misiles Stinger. Aunque el Pentágono lo presenta como una pausa temporal para revisar las prioridades de defensa, en Kiev sospechan que se trata de una maniobra política para presionar al gobierno de Zelensky, como ocurrió en marzo. La realidad es que el apoyo estadounidense se ha ido debilitando: no se han aprobado nuevos fondos, el suministro de armas se agota y la administración Trump parece más enfocada en conservar recursos militares para Asia que en sostener a Ucrania. A pesar de los esfuerzos europeos por llenar el vacío, las reservas de sistemas de defensa aérea son limitadas. Sin ese respaldo, Ucrania enfrenta un escenario cada vez más precario, donde la falta de armas se traduce en pérdidas humanas y territoriales.


En México, la reciente reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas contempla la creación de una CURP biométrica, que integrará datos personales y biométricos como huellas dactilares, rasgos faciales y, posiblemente, iris o voz, con el argumento de mejorar la identificación de personas desaparecidas. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos, activistas y expertos advierten que este sistema podría ser utilizado como herramienta de vigilancia masiva en el país, facilitando el monitoreo y control de la población sin contar con los controles, garantías ni transparencia necesarios. La principal preocupación es que, en un contexto como el mexicano, donde persisten altos niveles de impunidad y abuso de poder, el uso de estos datos termine vulnerando los derechos fundamentales de los ciudadanos. (CNN)

El robo de carga se ha convertido en un costo fijo en las carreteras mexicanas, con un intento de hurto cada 50 minutos que aumentó un 33% en los primeros dos meses de 2025, afectando desde celulares hasta tequila, cuyo valor puede alcanzar 250,000 dólares por cargamento. Aunque ocho estados concentran el 96% de los robos, México lidera mundialmente la proporción de robos respecto a su actividad económica, con modalidades violentas como ponchallantas y retenes falsos. Esta inseguridad no solo golpea a empresas y cadenas logísticas, sino también al consumidor final, mientras surge una economía paralela donde algunas compañías pagan a criminales para evitar ataques, un fenómeno que pone en riesgo el impulso del nearshoring y la continuidad de los negocios. (Espresso Matutino)

La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos se elevó este jueves luego de que Washington llamara a consultas a su encargado de negocios en Bogotá, John McNamara, en respuesta a lo que calificó como “declaraciones infundadas y reprobables” por parte del gobierno colombiano. En reciprocidad, el presidente Gustavo Petro anunció el llamado a consultas de su embajador en Washington, Daniel García-Peña. La crisis se agrava con la renuncia de Laura Sarabia como canciller de Colombia, tras desacuerdos con la administración de Petro. (CNN)

Días después de su pelea en California contra el influencer Jake Paul, el boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. fue arrestado por agentes de ICE y actualmente enfrenta un proceso de deportación de Estados Unidos por presuntos vínculos con cárteles y otras infracciones, según informó el Departamento de Seguridad Nacional. En paralelo, la Corte Suprema autorizó al gobierno de Donald Trump a deportar a inmigrantes detenidos en Yibuti hacia Sudán del Sur. (CNN)

Aunque muchos adultos califican a la Generación Z de frágil o quejumbrosa, los datos muestran que sus dificultades económicas son reales: los mercados laboral e inmobiliario están estructuralmente en su contra. Solo para comprar una vivienda promedio en Estados Unidos, el ingreso necesario ha aumentado 70% desde 2019.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Mucho se ha dicho sobre el pesimismo económico de la Generación Z y Millennial, pero los datos lo confirman: no es simple victimismo, sino la consecuencia de obstáculos estructurales. Los jóvenes enfrentan un mercado laboral hostil, salarios que no alcanzan y un acceso a la vivienda cada vez más lejano. La inteligencia artificial no solo amenaza con eliminar los primeros empleos en la trayectoria profesional, sino que ya lo está haciendo. Todo esto en un entorno donde las instituciones tradicionales han perdido legitimidad y las grandes narrativas —la universidad como pasaporte al éxito, la propiedad como meta alcanzable— se desmoronan.

A esa precariedad económica se suma el peso psicológico de haber crecido en la era algorítmica. La Generación Z es hiperconsciente de su vulnerabilidad económica y, al mismo tiempo, está permanentemente expuesta al aparente éxito de los demás en redes sociales. El resultado es una mezcla de ansiedad, escepticismo y desilusión que atraviesa fronteras. Sin embargo, también es la generación mejor equipada para reinventar el sistema. Nativos digitales, emprendedores y expertos en crear oportunidades donde antes no existían, los jóvenes no están condenados a la parálisis. Pueden —y deben— construir un nuevo futuro, sin esperar a que el viejo les abra las puertas. (OBD)

Inteligencia News Sensei: El acrónimo “ALICE” (por sus siglas en inglés: asset-limited, income-constrained, and employed) describe a una generación que, pese a contar con estudios universitarios y empleos formales, apenas logra cubrir sus necesidades básicas, mucho menos alcanzar aspiraciones familiares o patrimoniales. Datos oficiales indican que casi el 30% de los hogares estadounidenses se encuentra en esta situación, mientras que el 13% vive por debajo del umbral de pobreza. Para expertos como Stephanie Hoopes, de United For ALICE, se trata de un síntoma de un desgaste profundo en los cimientos socioeconómicos, que explica por qué conceptos como el “sueño americano” o la promesa meritocrática han dejado de ser creíbles para millones de jóvenes en Estados Unidos y el mundo.

A esta precariedad se suman fenómenos que agravan la incertidumbre: el encarecimiento global de la vivienda, la caída de las tasas de natalidad, el cambio climático, la polarización política y, de forma acelerada, la irrupción de la inteligencia artificial. El avance vertiginoso de esta tecnología está redefiniendo el mercado laboral y, en muchos casos, eliminando los pocos empleos estables que las nuevas generaciones podían aspirar a conseguir. Como advertía Zygmunt Bauman, vivimos en una “modernidad líquida”, marcada por la volatilidad de los vínculos, los empleos y los proyectos de vida. La IA acelera ese proceso, alimentando una sensación de inestabilidad permanente. No se trata de rechazar la democracia o el mercado, pero es innegable que los modelos vigentes están llegando a sus límites y que las nuevas generaciones deberán reinventar, con urgencia, las reglas del juego.


La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, por un estrecho margen de 218 votos a favor y 214 en contra, el llamado “One Big Beautiful Bill”, que ahora será enviado al escritorio de Donald Trump antes de la fecha límite del 4 de julio. Dos legisladores republicanos se opusieron a la iniciativa. La propuesta amplía las reducciones fiscales implementadas durante el primer mandato de Trump, pero también se prevé que dispare el déficit presupuestario y podría dejar a 12 millones de estadounidenses sin cobertura de salud.

Inteligencia News Sensei: Con la aprobación del paquete presupuestal en el Congreso, las proyecciones fiscales de Estados Unidos se han tornado preocupantes: se estima que el gasto anual será de unos 7 billones de dólares, mientras que los ingresos rondarán los 5 billones, lo que incrementará la deuda pública de 100% a 130% del Producto Interno Bruto en la próxima década, alcanzando unos 425,000 dólares por familia. Los pagos de intereses y principal pasarán de 10 a 18 billones de dólares, lo que solo podrá afrontarse mediante recortes drásticos, aumentos de impuestos sin precedentes o la impresión masiva de dinero, lo que degradaría el valor de los bonos y afectaría a los mercados financieros globales, cuya estabilidad depende del mercado de deuda estadounidense. Si no se corrige pronto el déficit —reduciéndolo del 7% al 3% del PIB—, se avecinan disrupciones económicas de gran escala.


La Unión Europea expresó su confianza en lograr un “acuerdo marco” de comercio con Estados Unidos, pero reconoció que alcanzar un acuerdo integral antes del 9 de julio, fecha límite impuesta por Donald Trump, será “imposible”. El presidente advirtió que, ante la falta de un acuerdo, su administración comenzará a enviar cartas a los socios comerciales de Estados Unidos detallando los aranceles que entrarían en vigor el 1 de agosto. (The Economist)

Las finanzas públicas de México atraviesan un deterioro acelerado, con un gasto operativo en su nivel más bajo en la historia, lo que ya se refleja en hospitales sin medicamentos, secretarías paralizadas y una drástica caída en la inversión pública. Tras haber utilizado el presupuesto para inflar artificialmente la economía y asegurar el triunfo electoral, la deuda ha crecido de forma alarmante, alcanzando ya el 51% del PIB y encaminándose al 57% si la tendencia continúa. Los ingresos petroleros colapsan, la deuda se encarece y el gasto social sigue creciendo, mientras el gobierno recorta inversión en infraestructura básica. El riesgo de que esta crisis fiscal se convierta en una crisis económica generalizada es real, aunque en Palacio Nacional persistan en negarlo. (FIN)

Después de 2020, el número de hospitalizaciones por autolesiones aumentó un 188% entre las adolescentes y un 48% entre los adolescentes.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La Generación Z es la primera en crecer completamente inmersa en lo digital y permanentemente observada. Desde la infancia, los dispositivos móviles les dieron acceso ilimitado a universos digitales alternativos, pero también los sumergieron en un entorno de hiperexposición y comparación constante. Esta generación no solo enfrenta un mercado laboral y de vivienda hostil, sino que su identidad y autoestima se ven moldeadas por algoritmos que premian la apariencia de éxito, mientras normalizan la ansiedad y la insatisfacción. La hipervisibilidad en redes sociales ha creado una paradoja: los jóvenes son plenamente conscientes de su fragilidad económica, al tiempo que están expuestos al aparente éxito de los demás.

El psicólogo social Jonathan Haidt (The Anxious Generation) ha documentado el impacto devastador que el ecosistema digital ha tenido en la salud mental de los jóvenes. Desde la masificación de los smartphones entre 2010 y 2015, los síntomas de ansiedad, depresión y autolesiones se han disparado, especialmente entre adolescentes. La pandemia agravó esa fragilidad, aislando aún más a la Generación Z en un momento clave de su desarrollo. Hoy, deben reincorporarse a un mundo laboral más precario y amenazado por la automatización, en medio de un clima de escepticismo generalizado hacia las instituciones y los relatos tradicionales de progreso. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Durante décadas, la vida adulta en las sociedades occidentales seguía un guion predecible: obtener un título universitario abría la puerta a un empleo estable; ese empleo permitía acceder a la compra de una vivienda; y tener una casa propia sentaba las bases para formar una familia. Era un modelo imperfecto, pero ofrecía certezas y una ruta clara hacia la estabilidad. Hoy, la Generación Z crece en un entorno donde ese guion se ha roto: los empleos estables escasean, la vivienda es inaccesible y los grandes hitos de la vida adulta —como formar una familia— se perciben lejanos o inalcanzables. La desconfianza en las instituciones, la precariedad económica y la falta de un relato colectivo de progreso alimentan una sensación de vacío que trasciende fronteras. Frente a este escenario, el futuro ya no se vive como un camino de construcción, sino como un territorio incierto que muchos solo aspiran a sobrevivir.


Dos grandes proyectos europeos, el alemán Wendelstein 7-X y el británico JET, han logrado avances importantes en la búsqueda de la fusión nuclear, una fuente de energía limpia y prácticamente ilimitada, al mantener plasma extremadamente caliente confinado durante más de 40 y 60 segundos, respectivamente. La fusión nuclear, que consiste en unir núcleos atómicos para liberar grandes cantidades de energía, podría reemplazar a los combustibles fósiles sin emitir gases contaminantes ni generar residuos radiactivos de larga duración. Aunque otros métodos, como el uso de potentes láseres en Estados Unidos, han demostrado la viabilidad del proceso a pequeña escala, aún enfrentan retos técnicos para producir electricidad de manera continua y a gran escala. Si se supera estos desafíos, la energía de fusión podría abastecer ciudades enteras y transformar sectores como la medicina, el transporte y la industria, ofreciendo una fuente estable, segura y sustentable para el futuro. (Scientific American)

Meta CEO Mark Zuckerberg anunció una reestructuración significativa de su grupo de inteligencia artificial, creando Meta Superintelligence Labs (MSL), liderado por Alexandr Wang, ex CEO de Scale AI, con el objetivo de desarrollar una superinteligencia artificial capaz de realizar tareas igual o mejor que los humanos. Zuckerberg planea invertir cientos de miles de millones de dólares en proyectos e investigación de IA en los próximos años y ha incorporado a 11 destacados investigadores y ingenieros provenientes de empresas como OpenAI, Anthropic y Google. La nueva unidad integrará equipos existentes enfocados en modelos de lenguaje, productos de IA e investigación fundamental, marcando la apuesta de Meta por liderar la próxima era tecnológica en competencia directa con gigantes como Google y OpenAI. (BBG)

FUENTE

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/