México, territorio sin ley: el colapso del Estado mexicano

México, territorio sin ley: el colapso del Estado mexicano

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días

El asesinato del alcalde de Uruapan en México, Carlos Manzo, desató una ola de protestas en Michoacán que evidencian el colapso de la seguridad y la creciente indignación social ante la violencia y la impunidad en ese país / La violencia en Michoacán revela el colapso funcional del Estado mexicano: los cárteles controlan territorios, imponen su propio sistema de coerción y cobran tributo, sustituyendo las dos condiciones esenciales del poder soberano —el monopolio de fuerza pública y de recaudación de impuestos— y reduciendo la autoridad del Estado a un “Estado fallido” / La pérdida de control estatal en México reconfigura el equilibrio regional: Estados Unidos empieza a tratar al país menos como aliado estratégico y más como un foco de inestabilidad que amenaza la seguridad continental / Trump intensifica su presión sobre Venezuela mientras América Latina, dividida, carece de una respuesta coordinada y gran parte de la opinión pública ve una intervención estadounidense como vía para restaurar la democracia en ese país / La ofensiva de Estados Unidos contra Venezuela envía una advertencia a la región —especialmente a México— de que Washington no tolerará gobiernos desestabilizadores en su frontera durante su nueva confrontación estratégica con China / Crece la tensión regional: Israel amenaza con ampliar su ofensiva contra Hezbolá mientras Omán propone incluir a Irán en una nueva arquitectura de seguridad del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar, Baréin y Omán) / China suaviza sus restricciones tecnológicas mientras las empresas europeas resisten mejor de lo previsto el impacto de los aranceles estadounidenses / Warren Buffett se retira dejando a Berkshire Hathaway con ganancias récord y una reserva récord de 381 mil millones de dólares, reflejo de su cautela ante un mercado que considera sobrevaluado / Bajo una aparente estabilidad, la economía global acumula tensiones: deuda récord, sobrevaloración de activos y una frágil red financiera que podría amplificar el próximo choque / Las grandes tecnológicas dejaron claro que la era de las ideas dio paso a la de la infraestructura: la inteligencia artificial ahora se mide en servidores, energía y capacidad instalada / Ante un mercado laboral congelado y la amenaza de la automatización, los trabajadores se preparan para posibles despidos diversificando ingresos y buscando empleo antes de perderlo / OpenAI entrena modelos de inteligencia artificial con exbanqueros de Wall Street, acelerando la automatización financiera y poniendo en riesgo la formación de una nueva generación de analistas humanos / Un nuevo estudio de Scale AI y CAIS revela que los agentes de inteligencia artificial solo completan entre 2% y 3% de tareas reales, mostrando que aún están lejos de reemplazar el trabajo humano / El futuro de la inteligencia artificial se jugará entre el tecnoautoritarismo que busca reemplazar al ser humano y una tercera vía que aspira a amplificar su inteligencia sin anularla.

Tweet destacado

@alejandrogomezt

Violencia y desgobierno recientes en México (octubre-noviembre 2025):

-Asesinato del alcalde de Uruapan (Michoacán).

-Ejecución del líder limonero que denunció extorsión del narco.

-Guerra interna entre facciones del Cártel de Sinaloa, con cientos de muertos y desplazados.

-Bloqueos de campesinos en Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Zacatecas, y mucho más, por abandono al campo.

-Paros y bloqueos de permisos de transporte en CDMX y Edo Mex por tarifas autorizadas.

-Escasez de pipas en Edomex para combatir a huachicol de agua.

-Escándalos de corrupción en gobiernos locales: mensajes en obras públicas y programas sociales.

-Aumento de extorsión y cobro de piso a comerciantes en CDMX, Guerrero, Guanajuato y todo el país.

-Impunidad persistente: 9 de cada 10 delitos sin castigo según datos del INEGI.

-Gobernabilidad fracturada: municipios sin policía propia o bajo control de grupos criminales.


VIDEO DESTACADO


  1. Las acciones coreanas de pollo frito se dispararon tras ver al Jensen Huang (CEO de Nvidia) cenando en una cadena de pollo frito. (BBG)
  2. Palantir (empresa de software de análisis de datos) contrata graduados de secundaria. (WSJ)
  3. Michael Burry (inversionista famoso por anticipar la crisis de 2008) lanzó advertencias de burbuja en su primer tuit desde 2023. (BBG)
  4. El rally de IA y la volatilidad definen la carrera bursátil desde el regreso de Donald Trump. (BBG)
  5. La fiebre de la IA atormenta a un propietario de vivienda que considera convertir su inmueble en centro de datos. (BBG)
  6. Estados Unidos juega bien con aliados asiáticos afectados por amenazas repetidas. (BBG)
  7. Estados Unidos y Canadá no reanudarán las negociaciones comerciales pese a la disculpa canadiense. (RT)
  8. Estados Unidos presiona por una adopción más amplia del dólar estadounidense a nivel global. (FT)
  9. El Banco Central Europeo mantuvo los tipos en 2 %. (CNBC)
  10. El M&A bancario en Estados Unidos se dispara mientras los reguladores de la era Trump aceleran aprobaciones. (FT)
  11. El CEO de EQT (firma de Private Equity) advierte que en la próxima década se acumularán empresas zombis de Private Equity. (FT)
  12. La creciente acumulación de ‘bad PIK’ (interés pagado en especie de baja calidad) en crédito privado apunta a problemas de incumplimiento. (BBG)
  13. Los resultados de las grandes tecnológicas revelan grietas en el argumento del gasto masivo en IA. (BBG)
  14. Los inversionistas analizan estrategias cuantitativas de reacción rápida para gestionar la volatilidad. (BBG)
  15. Las acciones verdes se disparan a pesar de los ataques de Trump. (BBG)
  16. Los fondos de inversión huyen de apuestas bajistas sobre el petróleo tras las sanciones de Estados Unidos a Rusia. (BBG)
  17. La máquina de OPI (Oferta Pública Inicial) de India sigue caliente a pesar de algunos debuts tibios. (WSJ)
  18. Londres se convierte en potencia “cuant” (especialistas en trading cuantitativo) mientras los traders recogen ingresos elevados. (FT)
  19. El activo de crédito de Blackstone (firma de inversión global) alcanzó los US$ 100 000 millones. (BBG)
  20. El fondo soberano de Australia (Future Fund) reporta un alza anual del 14 %. (BBG)
  21. La nube informática está a punto de superar a YouTube como segundo motor de ingresos de Alphabet. (RT)
  22. El GP único Oren Zeev (inversionista de capital de riesgo) ganó US$ 1 000 millones con la OPI (Oferta Pública Inicial) de Navan (startup de gestión de viajes corporativos). (CNBC)
  23. Los colapsos crediticios en Brasil están frustrando emisiones de bonos corporativos. (BBG)
  24. Bessent (Secretario del Tesoro) advierte que las tasas de interés elevadas podrían haber provocado una recesión inmobiliaria. (RT)
  25. La alianza OPEC+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados) detuvo los incrementos de producción más allá de diciembre por el temor a un excedente de oferta. (RT)
  26. El boom en Wall Street reducirá el déficit presupuestario de Nueva York en US$ 3 000 millones. (BBG)
  27. El JPMorgan alertó sobre sospechas relacionadas con Jeffrey Epstein en 2002. (WSJ)
  28. Trump provoca alarma global con su promesa de reactivar pruebas nucleares. (FT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Minutos después de convivir con un grupo de niños en un festival local, el alcalde de Uruapan fue emboscado en un ataque kamikaze que acabó con su vida. Había desafiado abiertamente a los cárteles y advertido que no se rendiría, aun sabiendo que su destino ya estaba marcado.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, fue asesinado el sábado tras ser atacado con un arma de fuego en el centro de la ciudad, en el estado de Michoacán (México). El gabinete de seguridad federal y el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla confirmaron el hecho y anunciaron la detención de dos personas presuntamente vinculadas con el ataque. Manzo, quien había emprendido una confrontación abierta contra los cárteles, en particular el Jalisco Nueva Generación, solicitó semanas antes de su muerte protección directa a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ante las amenazas que recibía. El ataque ocurrió durante un festival público y el alcalde falleció posteriormente en un hospital a causa de las heridas. Su asesinato se produce en un contexto de violencia estructural en Michoacán (México), donde grupos criminales mantienen el control de amplias zonas y extorsionan a productores de aguacate y limón. Manzo era reconocido por patrullar armado, denunciar la inacción de las autoridades federales y estatales y encarnar una postura de resistencia cívica frente al crimen organizado en la región. Su funeral congregó a cientos de personas en Uruapan; su esposa, Grecia Quiroz García, pronunció un emotivo discurso que destacó sus ideales y agradeció al pueblo el respaldo brindado.

Tras el homicidio, las manifestaciones se multiplicaron en el estado, reflejando un profundo hartazgo social ante la violencia y la impunidad. El 2 de noviembre, más de 400 ciudadanos marcharon en Morelia y Uruapan exigiendo justicia; algunos irrumpieron en el Palacio de Gobierno, causando destrozos y lanzando consignas contra el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien incluso fue agredido por una manifestante. La policía estatal respondió con gases lacrimógenos y balas de goma, lo que derivó en nuevos enfrentamientos y detenciones. Las protestas se extendieron a carreteras bloqueadas por campesinos y transportistas que demandan mayor seguridad y el fin de las extorsiones, mientras estudiantes de universidades públicas y privadas convocan nuevos paros, advirtiendo que el asesinato de Manzo no es un caso aislado, sino el síntoma de un deterioro regional más profundo. (Diversas fuentes)

Inteligencia News Sensei: Los recientes hechos en Michoacán ilustran una erosión del monopolio estatal del uso legitimo de la fuerza pública: cuando un presidente municipal con visibilidad a nivel nacional solicita protección al nivel federal, es atacado en pleno festival y fallece en un hospital, queda claro que el Estado ya no ejerce un control efectivo en muchos territorios. Esta dinámica abre tres líneas de riesgo para el futuro inmediato: primero, un decrecimiento creciente de la función pública municipal, pues solo quienes acepten convivir o pactar con estructuras criminales tendrán viabilidad operativa; segundo, una convergencia creciente entre actividades lícitas e ilícitas en zonas de producción agroindustrial —como aguacate o limón—, lo que diluye la frontera entre economía formal e informal y dificulta la trazabilidad de recursos mafiosos; tercero, una legitimación de la acción ciudadana directa —manifestaciones, bloqueos, toma de edificios públicos— como mecanismo de justicia alternativa cuando el Estado se percibe ineficaz, lo que debilita la autoridad institucional y abre espacio para formas paralelas de orden social. Esta triple tendencia —captura local, economía híbrida criminal-formal, justicia comunitaria— puede consolidarse si no se aplica una estrategia coordinada, integral y sostenida de seguridad pública.

En el plano internacional, la designación de los grandes cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y la amenaza de una escalada de acción estadounidense generan un dilema estratégico para México: persistir con una estrategia reactiva (arrestos, operativos puntuales) o dar un salto hacia una política de largo plazo que combine seguridad, desarrollo social y transparencia financiera frente al crimen organizado. Estudios recientes muestran que incluso con las asignaciones actuales en seguridad y gasto social, México necesitaría un aumento sustancial de recursos y al menos una década para ver una reducción significativa de la violencia relacionada a los cárteles. Si no se articula un enfoque multisectorial que reduzca el reclutamiento del crimen organizado, fortalezca la capacidad estatal y reconstituya legitimidad, el riesgo es que se consolide un orden de facto compartido entre el Estado y actores criminales. En este escenario, la soberanía territorial de México se ha vuelto una formalidad vacía. El Estado ha perdido las dos condiciones esenciales que, desde el contrato social, definen su legitimidad: el monopolio del uso legítimo de la fuerza y el monopolio de la recaudación. Hoy, ambos están en disputa. El primero, arrebatado por organizaciones criminales que imponen su propio orden y dictan reglas de convivencia mediante la violencia; el segundo, sustituido por el cobro de piso, una forma de tributación paralela que erosiona la base fiscal y la autoridad pública. Cuando el Estado deja de garantizar seguridad y de recaudar sin mediaciones armadas, su poder se fragmenta y su soberanía se convierte en ficción. Este vaciamiento del poder estatal constituye una amenaza estructural para la gobernabilidad interna y un factor de inestabilidad en la relación regional y bilateral con Estados Unidos.

La descomposición del Estado mexicano empieza a percibirse fuera del país como un riesgo regional. La designación de los principales cárteles como organizaciones terroristas por parte de Washington marca un punto de inflexión: México deja de ser un socio problemático y comienza a verse como un territorio parcialmente capturado por estructuras criminales. Esa pérdida de control territorial y fiscal reduce su credibilidad como actor soberano y aumenta la probabilidad de presiones externas —desde sanciones financieras hasta operaciones encubiertas— bajo el argumento de proteger la seguridad hemisférica. El país se encuentra así ante un dilema estratégico: preservar su autonomía o aceptar una tutela de facto en materia de seguridad y gobernabilidad.


El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta una presión sin precedentes entre el desafío interno del crimen organizado y la amenaza externa de la política “America First” de Donald Trump. Determinada a demostrar control sobre los cárteles, Sheinbaum ha desplegado una estrategia de seguridad basada en inteligencia, coordinación interinstitucional y depuración policial, rompiendo con el lema de su antecesor, “abrazos, no balazos”. Sin embargo, Estados Unidos endurece su postura: ha designado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, incrementado aranceles y desplegado tropas en la frontera, mientras la Casa Blanca insinúa operaciones unilaterales. Washington percibe la debilidad institucional mexicana como un riesgo directo para su seguridad interna. En este contexto, Sheinbaum libra una doble batalla: recuperar el control territorial frente a organizaciones criminales que operan como poderes paralelos y convencer a un Estados Unidos cada vez más impaciente de que México aún es capaz de gobernarse a sí mismo. (TE)

Mientras Donald Trump intensifica su ofensiva contra Venezuela, los gobiernos fragmentados de la región son incapaces de acordar una respuesta conjunta que lo contenga. Los llamados del presidente Nicolás Maduro a una solidaridad latinoamericana han caído en oídos sordos, y una nueva encuesta revela que un número significativo de ciudadanos en la región incluso considera que una intervención militar de Estados Unidos sería la mejor oportunidad para restaurar la democracia venezolana. (BBG)

Inteligencia News Sensei: La ofensiva de Estados Unidos contra Venezuela no solo busca someter a un régimen autoritario, sino enviar un mensaje estratégico a toda la región: en un mundo que se encamina hacia una nueva Guerra Fría con China, Washington no puede permitirse tener gobiernos hostiles o inestables en su periferia inmediata. Venezuela funciona así como un laboratorio geopolítico, un recordatorio de que la disidencia hemisférica tiene un costo creciente. Los gobiernos latinoamericanos, fragmentados y sin una doctrina común de defensa regional, enfrentan el dilema de alinearse con Estados Unidos o quedar marginados en un sistema internacional cada vez más polarizado entre potencias.

Para países como México, el ejemplo venezolano adquiere un valor aleccionador. El proverbio “si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar” cobra un sentido estratégico: cualquier señal de ambigüedad frente al crimen organizado, la cooperación en seguridad o la alineación geopolítica podría ser interpretada por Washington como una amenaza a su estabilidad interna. En este tablero, la política exterior mexicana deberá equilibrar cuidadosamente su discurso de soberanía con la necesidad de mantener la confianza de su principal socio comercial y de seguridad, en un entorno donde la paciencia de Estados Unidos se agota con rapidez ante cualquier signo de descontrol o connivencia estatal.


Las autoridades cubanas acusaron al exministro de Economía Alejandro Gil de espionaje y malversación de fondos, sin especificar el país al que supuestamente habría favorecido. Aunque la referencia parece insinuar una posible conexión con Estados Unidos, el caso podría tener un trasfondo político interno: Gil había caído en desgracia desde que sus reformas monetarias de 2021 fracasaron y profundizaron la crisis económica del país. Las acusaciones, por tanto, podrían servir como pretexto para una nueva purga dentro del aparato gubernamental cubano. (I.I)

El presidente nigeriano Bola Tinubu respondió al tuit de Donald Trump en el que amenazó con “eliminar a los terroristas islámicos” si Nigeria “continúa permitiendo la matanza de cristianos”, afirmando que la postura de Estados Unidos es inexacta y no refleja los esfuerzos de su gobierno por contener la violencia, aunque dijo estar abierto a cooperación en materia de seguridad. Desde 2009, grupos como Boko Haram y el Estado Islámico en África Occidental han asesinado a decenas de miles de personas y desplazado a millones en su intento de establecer un califato (un régimen político-religioso regido por la ley islámica y encabezado por un líder que se considera sucesor del profeta Mahoma). Aunque las operaciones militares lograron contener parcialmente su avance en la década pasada, la violencia ha resurgido en los últimos años. Más que anticipar una intervención directa, el mensaje de Trump parece un intento de presionar a Nigeria para reforzar su ofensiva interna, en un momento en que la estabilidad económica del país podría facilitar una respuesta más efectiva. (I.I)

Un sismo de magnitud 6.3 sacudió las cercanías de Mazar-i-Sharif, una ciudad de unos 682 mil habitantes en el norte de Afganistán. Autoridades locales de salud reportaron un balance preliminar de al menos 20 personas fallecidas. En agosto, un terremoto de similar intensidad dejó más de 2,200 muertos en el país. La capacidad de Afganistán para responder a desastres naturales sigue severamente limitada por las restricciones a la ayuda internacional. (TE)

Warren Buffett sigue sin encontrar oportunidades atractivas en los mercados: durante el penúltimo trimestre antes de su retiro como director ejecutivo, Berkshire Hathaway elevó su reserva de efectivo a un récord de 381.6 mil millones de dólares, frente a los 347.7 mil millones registrados a comienzos del año.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Warren Buffett se despide de los mercados con un mensaje claro: sigue considerando que las valuaciones son excesivas. Berkshire Hathaway reportó ganancias récord, pero también acumuló una cifra histórica de 381 mil millones de dólares en efectivo, reflejo de su cautela en un entorno donde no ve oportunidades atractivas de inversión. La compañía no recompró acciones, continuó vendiendo parte de su portafolio bursátil por duodécimo trimestre consecutivo y solo concretó una adquisición relevante: la compra de la división petroquímica de Occidental Petroleum por 9.7 mil millones de dólares. Aun así, sus resultados fueron sólidos, con un aumento de 34% en las ganancias operativas y 17% en el ingreso neto, impulsados por un repunte de más del 200% en el negocio de seguros.

Con la inminente jubilación de Buffett a sus 95 años y el traspaso del mando a Greg Abel, Berkshire enfrenta una transición simbólica. La acción ha caído 12% desde el anuncio, reflejando la erosión del llamado “Buffett premium” que históricamente impulsó la confianza de los inversionistas. Aunque la fortaleza de sus resultados puede brindar cierta tranquilidad, el mercado parece dudar de si el próximo liderazgo podrá sostener la disciplina y la visión contracíclica que definieron seis décadas de hegemonía. Aun así, el legado de Buffett —basado en paciencia, liquidez y prudencia— marca un punto de referencia difícil de igualar en una era dominada por la especulación y la sobrevaluación de activos. (OBD)

Inteligencia News Sensei: La economía mundial parece estable en la superficie, pero bajo ella se acumulan señales de tensión. En Estados Unidos, el récord histórico de tres millones de autos embargados en un solo año ha encendido alarmas: los créditos automotrices son la segunda mayor categoría de deuda del consumidor y su deterioro podría anticipar un problema sistémico. La reciente quiebra de un prestamista subprime en Texas, que arrastró a grandes bancos como JPMorgan y Barclays, expone los riesgos del auge del crédito privado, un sector que creció tras la crisis de 2008 fuera del control regulatorio tradicional. Paralelamente, el Fondo Monetario Internacional advierte sobre tres vulnerabilidades crecientes: valoraciones de activos “muy por encima de sus fundamentos”, la pérdida del papel de cobertura de los bonos a largo plazo y la interconexión entre bancos y entidades financieras no bancarias, lo que amplifica los riesgos de contagio ante un ajuste brusco.

En perspectiva, el sistema financiero global atraviesa una transición profunda. El exceso de liquidez y el optimismo alrededor de la inteligencia artificial conviven con altos niveles de endeudamiento y con mercados que ya no absorben choques, sino que los propagan. Esta “economía de dos velocidades”, entre quienes aprovechan la innovación y quienes lidian con la inflación y la deuda, refleja una estabilidad aparente que puede tornarse frágil con rapidez. La verdadera lección, como advierte el FMI, es que la calma actual podría ser apenas el preludio de una corrección desordenada en un mundo donde tecnología, energía, política y finanzas están cada vez más entrelazadas.


China suspenderá de forma efectiva la aplicación de nuevos controles a la exportación de metales raros y pondrá fin a las investigaciones contra empresas estadounidenses vinculadas a la cadena de suministro de semiconductores, según informó la Casa Blanca. Paralelamente, un análisis de los resultados corporativos europeos muestra que las compañías del continente están sorteando los aranceles comerciales de Estados Unidos con mayor éxito del previsto, un indicio alentador para el próximo año, cuando se espera que registren un crecimiento de utilidades de dos dígitos. (BBG)

Los gigantes tecnológicos de Estados Unidos presentaron resultados que reflejan un cambio de paradigma: la economía digital está chocando con los límites físicos. Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta y Apple demostraron que la nueva carrera del sector no es solo por datos o usuarios, sino por energía, infraestructura y capacidad de cómputo. La inteligencia artificial ha convertido a la nube en un territorio estratégico donde el capital se materializa en centros de datos, cables y kilovatios. Microsoft y Alphabet lideran la inversión, Amazon recupera el crecimiento en su unidad de nube, Meta enfrenta costos crecientes por su expansión en hardware y Apple apuesta por consolidar su ecosistema como una infraestructura propia. Wall Street ya no premia la visión, sino la ejecución: en esta nueva era, el valor no se mide por promesas, sino por lo que se construye, se alimenta y se energiza. (Quartz)

El miedo a los despidos se ha instalado como una constante en el mercado laboral estadounidense. Con las contrataciones estancadas y las empresas recurriendo a recortes graduales en lugar de despidos masivos, muchos trabajadores han adoptado una estrategia preventiva: buscar empleo antes de perderlo, diversificar ingresos con proyectos paralelos o incluso asumir dos trabajos a la vez. La incertidumbre se ve agravada por la automatización y el avance de la inteligencia artificial, que promete eficiencia a costa de reducir plantillas. Casos como el de Amazon, donde los recortes se atribuyeron primero a la “era de la IA” y luego a un “cambio cultural”, reflejan la falta de transparencia empresarial y alimentan la sensación de vulnerabilidad. En este entorno, prepararse para el despido ya no es paranoia, sino una forma racional de supervivencia profesional. (BI)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


OpenAI ha lanzado el Proyecto Mercury, un experimento que redefine la formación en Wall Street. La empresa ha contratado a más de cien exanalistas de Goldman Sachs, Morgan Stanley y J.P. Morgan para enseñar a la inteligencia artificial a realizar tareas propias de los jóvenes banqueros: construir presentaciones financieras, elaborar modelos de flujo de caja descontado y tomar decisiones que antes dependían de la intuición humana y el agotamiento extremo. Lo que alguna vez fue un rito de paso de jornadas interminables y estrés crónico ahora se convierte en un trabajo remoto, bien pagado y casi terapéutico, donde quienes padecieron el sistema ahora entrenan al algoritmo que lo reemplazará.

Pero este giro plantea un dilema estructural para las finanzas. Si la inteligencia artificial asume el trabajo operativo, se elimina también la etapa formativa donde los futuros banqueros aprendían los fundamentos del oficio. El riesgo no es solo tecnológico, sino pedagógico: un sistema sin aprendices erosiona el relevo generacional. Los expertos advierten que los nuevos analistas deberán dominar tanto la lógica algorítmica como el juicio crítico, aprendiendo a detectar los errores que la máquina no ve. La eficiencia aumentará, pero a costa de perder la curva de aprendizaje que durante décadas fue el corazón humano de Wall Street. (Quartz)

Inteligencia News Sensei: El nuevo índice Remote Labor Index, elaborado por Scale AI (una empresa estadounidense que entrena y evalúa modelos de inteligencia artificial para compañías tecnológicas y gobiernos) y CAIS (Center for AI Safety, un centro de investigación enfocado en los riesgos y la seguridad del desarrollo de IA), ofrece una dosis de realismo al entusiasmo por la automatización total. En pruebas con tareas reales de plataformas freelance —redacción, investigación, diseño y captura de datos—, los agentes de inteligencia artificial lograron completar apenas entre 2% y 3% del trabajo disponible, ganando solo 1,810 dólares de un total de casi 144,000 posibles. Los modelos fallaron principalmente en tareas que requieren interpretación, comunicación o juicio contextual, las mismas habilidades que los humanos utilizan para definir, negociar y ajustar entregas. En contraste, los sistemas pequeños y especializados sí pueden automatizar procesos repetitivos o asistidos, aunque bajo supervisión humana constante y con costos ocultos en velocidad, seguridad y mantenimiento.

El hallazgo evidencia que, por ahora, la inteligencia artificial no reemplazará a los profesionales, sino que funcionará como una herramienta complementaria dentro de flujos de trabajo híbridos. Aunque el 74% de las empresas que miden el retorno de inversión en IA generativa reportan resultados positivos, la promesa de trabajadores autónomos sigue siendo lejana. El futuro de la productividad dependerá menos de la sustitución total y más de la integración eficiente entre humanos y sistemas, donde los agentes de IA actúen como asistentes inteligentes y no como reemplazos.


El debate sobre la inteligencia artificial se ha bifurcado entre visiones apocalípticas y utópicas: una élite tecnológica sueña con reemplazar a la humanidad por una inteligencia incorruptible, mientras otras voces, más sensatas, defienden su papel como amplificador de la mente humana. Figuras como Richard Sutton o Larry Page sostienen que la especie humana no tiene nada sagrado y que la “vida digital” representa el siguiente paso evolutivo, mientras que pensadores como Peter Thiel imaginan un orden político gobernado por tecnólogos y algoritmos, donde la eficiencia sustituye a la deliberación democrática. En ese horizonte, el “tecnoautoritarismo” podría consolidarse si los sistemas autónomos asumen el control de la economía global, convirtiendo a la inteligencia artificial en árbitro invisible del poder y del capital.

Sin embargo, Andrej Karpathy propone una alternativa más plausible: la inteligencia aumentada, una etapa intermedia en la que la IA no sustituye al ser humano, sino que amplifica su pensamiento, creatividad y juicio. Desde esta perspectiva, el verdadero campo de competencia geopolítica no será quién logre crear una mente artificial independiente, sino quién domine la infraestructura cognitiva —chips, energía, datos, semántica y talento— que permita potenciar la inteligencia humana. Estados Unidos y China avanzan en direcciones opuestas hacia esa soberanía digital, mientras Europa y América Latina corren el riesgo de quedar rezagadas. El desafío del futuro no será resistir la IA, sino decidir quién la gobierna y con qué propósito: si para reemplazar la razón humana o para elevarla. (Letras Libres)

Berkshire Hathaway
Berkshire Hathaway superó las estimaciones de ingresos y ganancias del tercer trimestre, impulsada por un notable aumento en los ingresos por suscripción de seguros. Además, sus reservas de efectivo alcanzaron un récord de $382 mil millones tras vender otros $6 mil millones en acciones. Warren Buffett anunció que dejará el cargo de CEO a finales de año, siendo Greg Abel su sucesor designado. (CNBC)

ExxonMobil
ExxonMobil superó las estimaciones de ganancias del tercer trimestre, aunque no alcanzó las proyecciones de ingresos. La producción récord en Guyana y la Cuenca Pérmica ayudó a compensar los efectos de la caída en los precios del petróleo. (CNBC)

Chevron
Chevron superó las expectativas de ganancias e ingresos del tercer trimestre, gracias a una producción récord impulsada por la adquisición de Hess. Este crecimiento compensó tanto los precios más bajos del crudo como los mayores costos operativos. (CNBC)

AbbVie
AbbVie presentó resultados superiores a lo esperado en el tercer trimestre y elevó su proyección anual, respaldada por la sólida demanda de productos como Botox. No obstante, advirtió que las mayores reducciones de precios de medicamentos por parte de Medicare en EE. UU. podrían presionar los márgenes de algunos tratamientos. (RT)

Carlyle
Carlyle anticipa una reactivación en la actividad de fusiones y adquisiciones en el cuarto trimestre, tras una caída en las ganancias relacionadas con comisiones y el volumen de operaciones en su segmento de capital privado. Sin embargo, destacó el crecimiento del 22% en los activos bajo gestión de su unidad AlpInvest, especializada en fondos de fondos. (RT)

Esta semana:

Hoy: Palantir.
Martes: AMD, Uber, Shopify, Spotify, Supermicro, Pfizer, Beyond Meat.
Miércoles: Novo Nordisk, Robinhood, McDonald's, AppLovin, Qualcomm.
Jueves: Warner Bros. Discovery, Airbnb, DraftKings, Opendoor, MP Materials.
Viernes: Six Flags, Wendy's.


  • El ex presidente de FTX, Brett Harrison, calificó el apalancamiento en el trading cripto como “un problema mayor” en medio del lanzamiento de una nueva bolsa de futuros perpetuos para activos tradicionales.
  • Coinbase mantiene la delantera en la carrera cripto de Estados Unidos incluso cuando las OPIs de rivales reconfiguran el panorama.
  • Noviembre podría convertirse en el nuevo octubre para los ETF cripto de EE.UU. ante un posible cierre del gobierno.

  • La gigante francesa de telecomunicaciones Orange acordó comprar el 50 % restante de su 'joint venture' española MasOrange por US$ 4 900 millones.
  • La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase está en negociaciones avanzadas para adquirir la startup de infraestructura de stablecoins BVNK (startup británica de tecnología financiera) por US$ 2 000 millones.
  • La minera mexicana de plata y oro Fresnillo acordó adquirir a la canadiense Probe Gold (exploradora de oro en Quebec) en un acuerdo en efectivo de US$ 560 millones.
  • Un consorcio de inversionistas liderado por JPMorgan acordó invertir US$ 90 millones en una segunda ronda de financiamiento para la Texas Stock Exchange (nueva bolsa de valores privada en Estados Unidos).
  • Innocap Investment Management (plataforma de cuentas gestionadas para inversores institucionales) recibió una inversión estratégica de crecimiento por parte de Bain Capital (firma de Private Equity).

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/