México como amenaza: los indicios de una intervención velada de Estados Unidos
MERCADOS.
Buenos días:
Al exigir pruebas tras el acuerdo de Ovidio Guzmán, Sheinbaum replicó la estrategia de López Obrador, revelando su vulnerabilidad ante posibles revelaciones sobre vínculos entre el narco y el poder / El abogado de Ovidio Guzmán acusó a la presidenta Sheinbaum de vínculos con el Cártel de Sinaloa, lo que ella y funcionarios mexicanos rechazaron como falso e irrespetuoso / Estados Unidos endureció su postura contra México este fin de semana con un despliegue militar en la frontera y nuevos aranceles del 30 %, señalando la falta de control sobre el fentanilo / Claudia Sheinbaum gobierna atada a la lealtad a López Obrador, defendiendo sus errores para no perder el control del aparato que la sostiene / Trump refuerza el apoyo militar a Ucrania, Macron promete más gasto en defensa y Rusia presume del respaldo explícito de Corea del Norte / Macron anunció 6,500 millones de euros extra en gasto militar ante amenazas sin precedentes, defendiendo una expansión que duplicará el presupuesto de defensa para 2027 / Albanese reafirma que Australia rechaza cambios unilaterales en Taiwán, mientras Estados Unidos le pide definir su rol ante una posible invasión china / Australia busca profundizar su relación con China, mientras Nvidia asegura que puede limitar el uso militar de su tecnología si es necesario / La Unión Europea intenta evitar una guerra comercial con Trump tras el anuncio de aranceles del 30%, pero crece el cansancio interno ante su estrategia de concesiones / China logró un superávit comercial récord al fortalecer exportaciones hacia la ASEAN, compensando la desaceleración interna y reduciendo su dependencia de Estados Unidos / China intenta frenar una guerra de precios interna que alimenta la deflación, apostando por disciplina empresarial y más política industrial para proteger su modelo exportador / Bitcoin ya supera al mercado accionario en términos reales, con un S&P 500 que ha caído 85% frente a BTC desde 2020, mientras instituciones como BlackRock aceleran su acumulación / Bitcoin ya despegó y se consolidó; Worldcoin, aún en etapa temprana, ofrece una apuesta especulativa con potencial estructural / Las empresas británicas reducen drásticamente la contratación en empleos vulnerables a la inteligencia artificial, especialmente en tecnología y finanzas / Las guerras de talento en inteligencia artificial están transformando Silicon Valley, reemplazando los contratos sociales tradicionales por una lógica hipercapitalista donde solo sobreviven las misiones más fuertes y los equipos mejor financiados / Científicos de Cambridge hallaron que ciertas bacterias intestinales pueden eliminar hasta 75 % de PFAS del cuerpo, abriendo paso al desarrollo de probióticos desintoxicantes / Investigadores en Chiapas usan hongos endófitos para fortalecer cultivos frente al cambio climático y exploran su potencial biomédico.
Tweet destacado.
@KobeissiLetter
¿En qué situación encontramos?
1. Bitcoin que sube en línea recta.
2. Los rendimientos de los bonos del Tesoro suben en línea recta.
3. El dólar estadounidense baja en línea recta.
4. El precio del oro sube en línea recta.
¿La respuesta?
El gasto deficitario de Estados Unidos está fuera de control.
Esto no es normal.
Hemos llegado a un punto en el que Bitcoin se mueve literalmente en línea recta hacia arriba.
VIDEO DESTACADO.
#ElFinancieroTV | Ovidio Guzmán está nombrando a políticos que protegen al Cártel de Sinaloa y a empresarios que lavan dinero; si no estuviera colaborando, enfrentaría una cadena perpetua: Mike Vigil, exjefe de Operaciones internacionales de la DEA.
— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) July 10, 2025
📺: @TonyAguirre10 pic.twitter.com/cI1nRw4qe8
- Estados Unidos amenazó con aranceles del 30% a la Unión Europea y México.(BBG)
- La Unión Europea está lista para tomar represalias, aunque aún busca un acuerdo comercial.(RT)
- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos registró un superávit inesperado impulsado por el aumento en los ingresos por aranceles.(CNBC)
- Los ingresos por aranceles de Estados Unidos superaron por primera vez los 100.000 millones de dólares.(BBG)
- La Unión Europea planea un nuevo impuesto para grandes corporaciones.(FT)
- La temporada de resultados del segundo trimestre representa una nueva prueba para los récords del mercado bursátil.(WSJ)
- El crédito privado está atrayendo a family offices a medida que se ralentizan las salidas de Private Equity.(BBG)
- Los fondos soberanos (SWFs, por sus siglas en inglés) están adoptando la gestión activa y China como estrategia ante la volatilidad.(RT)
- Las rebajas de calificación crediticia en Estados Unidos superaron las mejoras por primera vez en cuatro años.(BBG)
- Las acciones asiáticas registraron entradas de capital extranjero por segundo mes consecutivo.(RT)
- Reino Unido ofrecerá un "servicio de conserjería" para atraer inversiones extranjeras en el sector financiero.(FT)
- El Tesoro de Estados Unidos busca la opinión de intermediarios sobre la capacidad del mercado para la emisión de letras del Tesoro (T-bills).(RT)
- La Reserva Federal considera cambios en la forma en que evalúa a los grandes bancos.(RT)
- India va camino a un año récord en Ofertas Públicas Iniciales (OPI).(FT)
- India amplió el acceso de fondos globales a su mercado crediticio de 650.000 millones de dólares.(BBG)
- Los bancos privados en India están gastando agresivamente para atraer talento en medio del auge de la gestión de patrimonios.(BBG)
- HSBC se unió a los bancos estadounidenses al abandonar una coalición climática.(RT)
- JPMorgan comenzará a cobrar tarifas a las fintechs por el acceso a datos de clientes.(BBG)
- AIMCo (gestora de inversiones institucional canadiense) nombró a Justin Lord como Chief Investment Officer.(BBG)
- Goldman Sachs nombró a Ben Wallace como codirector de M&A en América.(RT)
- Google ofrecerá importantes descuentos en contratos de servicios en la nube para el gobierno federal.(FT)
- Jannik Sinner venció a Carlos Alcaraz para ganar Wimbledon.(ESPN)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Desde los tribunales en Nueva York hasta los movimientos militares en la frontera, Washington ya no ve a México como un socio estratégico, sino como un riesgo a contener. La narrativa de seguridad nacional se convierte en antesala de algo mayor. (Varias Fuentes)
La frase “tendrán que presentar pruebas”, pronunciada por la presidenta Sheinbaum tras el acuerdo de culpabilidad de Ovidio Guzmán en Chicago, no fue una defensa jurídica, sino un reflejo de temor: evidencia de que la narrativa oficialista podría fracturarse si se revelan nexos reales entre el narcotráfico y figuras del poder en México. Al repetir la estrategia discursiva de López Obrador, Sheinbaum se muestra atrapada entre proteger al expresidente y enfrentar una presión internacional creciente, sin margen real para deslindarse ni gobernar con autonomía. (Ricardo Pascoe Pierce)
Donald Trump anunció un arancel del 30 % a productos mexicanos no cubiertos por el TMEC —incluyendo vehículos, acero, aluminio y agronegocios—, alegando que México persiste en la permisividad con el fentanilo. En respuesta, el gobierno mexicano, liderado por la presidenta Sheinbaum, adoptó una postura diplomática de contención, activando sesiones de negociación en Washington y resaltando los avances en seguridad y reducción de homicidios bajo su gestión. (El País)
Claudia Sheinbaum ha hecho de la lealtad a López Obrador el eje de su presidencia, no por convicción ideológica, sino por necesidad política: sin su respaldo, no controla ni al partido ni al aparato que sostiene su gobierno. Pero esa obediencia le impide construir autoridad propia y la obliga a defender lo indefendible, desde megaproyectos fallidos hasta omisiones graves en el combate al narcotráfico. Su dilema es claro: si rompe con su antecesor, enfrenta la furia de quien aún mueve los hilos; si no lo hace, heredará todos sus errores, sin el poder que alguna vez los justificó. (Raymundo Riva Palacio)
Hemos regresado a 1985: un país envuelto en un ambiente gris, con una economía estancada, inflación persistente, deterioro institucional, y creciente tensión con Estados Unidos por el crimen organizado. Aquel año marcó el inicio de una conciencia crítica que, tras años de deterioro, permitió abrir el país al mundo y modernizar sus estructuras. Hoy, tras siete años de regresión bajo el actual régimen, esa apertura ha sido desmantelada. El país repite su historia: inflación, aislamiento, polarización y deterioro cotidiano. (Maccario Schettino)
Estados Unidos ya está calibrando escenarios para un cambio de régimen en México. No por razones ideológicas, sino porque la estabilidad de América del Norte lo exige. La Casa Blanca no puede permitirse un vecino convertido en santuario de cárteles con nexos en Beijing y Moscú. Si México no toma la iniciativa de una transición democrática ordenada —liderada por sectores conscientes dentro y fuera del poder—, otros lo harán. Y cuando el cambio viene impuesto desde afuera, siempre trae consecuencias no deseadas. La única vía para evitar una intervención directa o indirecta es asumir la urgencia del momento: desarticular la complicidad narco-gubernamental y restablecer una mínima confianza institucional antes de que la decisión se tome en Washington.
El colectivo Madres Buscadoras de Sonora localizó un campamento y al menos tres fosas clandestinas en la Costa de Hermosillo, a 30 kilómetros de la capital estatal, en una zona previamente asociada al crimen organizado. En el sitio hallaron más de 200 prendas y equipos personales, así como decenas de casquillos de armas largas; también detectaron otras diez posibles fosas, pero no pudieron excavarlas por falta de recursos. El hallazgo se da cerca del lugar donde recientemente fueron encontrados los cuerpos de tres niñas y su madre, lo que agrava la ya crítica situación de violencia en la región. (Periodic)
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, destacó en su visita a Shanghái el fortalecimiento de la cooperación con China y la importancia de impulsar un desarrollo sostenido en la relación bilateral. Por su parte, el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, declaró a CNN que el gobierno de Estados Unidos no debería preocuparse por un posible uso militar de sus productos por parte de China, ya que la tecnología “puede, por supuesto, ser restringida en cualquier momento”. (BBG)
Australia se opone a cualquier intento unilateral de alterar el statu quo en el estrecho de Taiwán, afirmó el primer ministro Albanese al iniciar su visita a China. Sus declaraciones se producen tras un reporte del Financial Times que revela que Estados Unidos está presionando a Australia y Japón para definir con mayor claridad su papel en caso de una invasión china a Taiwán, y para respaldar los esfuerzos de Washington por contener el creciente protagonismo de Beijing en la región del Indo-Pacífico. (BBG)
El presidente francés Emmanuel Macron anunció un aumento extraordinario de 6,500 millones de euros en gasto militar para los próximos dos años, elevando la meta a 64,000 millones anuales en 2027, el doble que al inicio de su mandato. Justificó la medida por amenazas “sin precedentes” como la guerra en Ucrania, la proliferación nuclear, el terrorismo y la desinformación digital, afirmando que desde 1945 “la libertad nunca ha estado tan amenazada”. Aunque enfrenta críticas de la izquierda por priorizar el gasto militar sobre los programas sociales, Macron aseguró que Francia puede financiar esta expansión sin descuidar la disciplina fiscal. (AP)
Trump anunció que Estados Unidos enviará más baterías antiaéreas Patriot a Ucrania, mientras se prepara para emitir hoy una declaración “importante” sobre Rusia. Por su parte, Emmanuel Macron prometió que Francia hará un esfuerzo “histórico” para aumentar su gasto en defensa ante la creciente amenaza a las libertades en Europa y el riesgo de una guerra. Al mismo tiempo, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, afirmó que Corea del Norte ha expresado su “apoyo claro” a la invasión de Ucrania por parte del Kremlin. (BBG)
Los drones se han convertido en protagonistas del campo de batalla en la guerra por Ucrania, con cientos de ellos operando constantemente a lo largo de los más de 1,200 kilómetros del frente. Ambas partes los emplean para colocar minas, transportar municiones y medicinas, e incluso evacuar soldados heridos o muertos. También son utilizados para detectar movimientos enemigos y atacar tropas o vehículos con gran precisión. Su bajo costo permite usarlos contra prácticamente cualquier objetivo, incluso soldados individuales. Por su tamaño y velocidad, son difíciles de derribar, y aunque los sistemas de interferencia electrónica han sido la principal defensa contra ellos, su eficacia se ve limitada por drones de fibra óptica que logran sortear estas barreras. (WSJ)
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Mientras los titulares se enfocan en los máximos históricos del S&P 500, bitcoin ha eclipsado silenciosamente al mercado accionario en términos reales. Con un precio que alcanzó los 120,000 dólares este fin de semana, la criptomoneda ha ganado 27% en lo que va del año, frente a un modesto 6.7% del índice bursátil. Pero el dato más revelador es que, medido en bitcoin, el S&P 500 ha perdido 85% de su valor desde 2020, una señal clara del debilitamiento del dólar estadounidense, que acumula una caída de casi 11% en 2025 y cuyo desplome ha distorsionado las métricas tradicionales de riqueza financiera.
A pesar de la aparente calma en el interés mediático y de los inversionistas minoristas, el apetito institucional por bitcoin está en auge. Los fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcoin al contado en Estados Unidos ya han acumulado más de 1.26 millones de bitcoins —unos 150,000 millones de dólares— y representan más del 6% del suministro total. El iShares Bitcoin Trust de BlackRock rompió récords al superar los 80,000 millones de dólares en activos en solo 374 días. La narrativa de bitcoin como activo refugio y reserva de valor frente a la erosión monetaria cobra fuerza, y el mercado ya anticipa que podría alcanzar los 146,000 dólares antes de que termine el año. (OBD)
La plataforma Pump.fun, conocida por permitir la creación rápida de “meme coins”, recaudó 600 millones de dólares en solo 12 minutos durante una oferta inicial de tokens. Lanzada en enero de 2024, se ha convertido en el principal espacio para emitir criptomonedas sin valor real o utilidad, alimentando una comunidad marcada por la especulación extrema y fraudes conocidos como “rugpulls”. La fiebre por estos activos ha generado incidentes perturbadores, incluyendo la proliferación de monedas creadas tras el suicidio de un usuario en un livestream, buscando lucrar con la tragedia. (Daily Digest)
Trump anunció aranceles del 30% para México y la Unión Europea. El presidente publicó en su cuenta de Truth Social cartas dirigidas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informando que los impuestos a las importaciones entrarán en vigor el 1 de agosto. Ambos socios comerciales han estado negociando con el equipo estadounidense durante semanas, pero no han logrado concretar un acuerdo. En respuesta, afirmaron que continuarán buscando una solución antes del plazo establecido. (MB)
Mientras Donald Trump avanza con su agenda de reconfigurar el comercio global, crece la inquietud en Bruselas. El anuncio inesperado de un arancel del 30% a las importaciones provenientes de la Unión Europea tomó por sorpresa al bloque, que creía estar cerca de un acuerdo provisional con un tope general del 10% y ciertas exenciones. Aunque persistían desacuerdos en sectores clave como automóviles y agricultura, las negociaciones parecían avanzar. Ahora, la Comisión Europea busca coordinarse con otros países también afectados por la política comercial de Trump, como Canadá y Japón, aunque una respuesta conjunta podría generar más tensiones con Washington. Por lo pronto, la UE intenta mantener la calma y alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto, mientras crece el malestar entre los Estados miembros por la estrategia de apaciguamiento frente al presidente estadounidense. (BBG)
China cerró el primer semestre con un superávit comercial récord de aproximadamente 586 mil millones de dólares, impulsado por un aumento del 17% en sus exportaciones hacia los diez países que integran la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), en comparación con el año anterior. Esta estrategia de diversificación comercial, alejándose de Estados Unidos, ha sido clave para sostener la resistencia de su sector manufacturero y amortiguar la desaceleración interna en uno de los periodos más convulsos del comercio internacional reciente. (BBG)
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Las empresas del Reino Unido están reduciendo la contratación en puestos que probablemente se verán afectados por la adopción de inteligencia artificial, según un análisis de McKinsey. Aunque las vacantes han disminuido en general debido al recorte de costos ante el débil crecimiento económico, los empleos con alta exposición al impacto de la IA —como cargos administrativos en tecnología o finanzas— registraron una caída casi el doble de pronunciada que el promedio, en el trimestre que terminó en mayo, comparado con el mismo periodo de 2022. (BBG)
Este cambio radical no solo transforma las reglas del empleo, sino también el modelo de formación de empresas y las estrategias de inversión. Los startups exitosos del futuro necesitarán recursos masivos desde el día uno, con misiones claras y equipos fundadores de alta credibilidad. La era de las rondas pequeñas e iterativas cede paso a una lógica de "mega proyectos" como OpenAI, Anduril o SpaceX, donde la magnitud del capital necesario redefine qué empresas pueden aspirar a liderar. Para los inversionistas, esto exige nuevos marcos: cláusulas para protegerse del éxodo de fundadores, tolerancia a mayor dilución y la aceptación de estructuras más parecidas a sindicatos de talento que a empresas convencionales. El modelo de Silicon Valley basado en confianza, lealtad y crecimiento progresivo está siendo reemplazado por un entorno donde la misión y el dinero son las únicas fuerzas cohesivas. Las guerras de talento en IA no son una anomalía: son la nueva arquitectura del poder en la economía tecnológica del siglo XXI.
Investigadores de la Universidad de Cambridge descubrieron que ciertas bacterias intestinales pueden absorber y ayudar a expulsar hasta el 75 % de los compuestos tóxicos conocidos como químicos eternos (PFAS) del cuerpo, marcando una alternativa prometedora frente a métodos actuales como la sangría o fármacos con efectos secundarios. El hallazgo abre la puerta al desarrollo de probióticos que podrían reducir la carga tóxica de estas sustancias, asociadas con cáncer, defectos de nacimiento y enfermedades renales. Aunque el mecanismo de absorción aún no se comprende del todo, las bacterias parecen utilizar un sistema de bombeo celular para eliminar los contaminantes. La empresa emergente Cambiotics, fundada por los autores del estudio, planea realizar pruebas en humanos, aunque subrayan que esta solución biológica no sustituye la necesidad de eliminar los PFAS del entorno. (The Guardian)
Científicos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas desarrollan un proyecto para fortalecer cultivos frente al cambio climático mediante el uso de hongos y bacterias que colonizan raíces, tallos y hojas. Trabajan con especies como anonas, guanábanas, chincuya y papausa, y han identificado que los hongos endófitos pueden generar compuestos que protegen a las plantas de sequías y herbívoros. Además del beneficio agrícola, estudian el potencial biomédico de estos compuestos, particularmente en aplicaciones contra el cáncer, según reporta el Heraldo de Chiapas. (Periodic)
Esta semana:
- JPMorgan Chase
- Citigroup
- Wells Fargo
- BlackRock
- State Street
- Bank of America
- Goldman Sachs
- AMSL
- United Airlines
- Progressive
- Johnson & Johnson
- TSMC
- Netflix
- PepsiCo
- Truist
- American Express
- Charles Schwab
- 3M
- Las empresas de criptomonedas están compitiendo por establecer una base bancaria en Estados Unidos.
- La SEC advirtió a Robinhood que sus tokens deben cumplir con las directrices del organismo regulador.
- La plataforma de memecoins Pump.fun recaudó 600 millones de dólares en apenas 12 minutos.
- El fundador de Binance, CZ, acusó a Coinbase de atacar la iniciativa cripto de Donald Trump.
- MidOcean Energy (unidad de la inversionista global en energía EIG) surgió como el postor preferido para adquirir una participación minoritaria en la filial canadiense de PETRONAS (gigante petrolero estatal de Malasia), en una posible operación de 6.000 a 7.000 millones de dólares.
- Macquarie (grupo financiero australiano) preseleccionó a Brookfield, Stonepeak y a la proveedora francesa de gas Air Liquide para la ronda final de ofertas por la surcoreana DIG Airgas (empresa de gases industriales), que podría alcanzar un valor de hasta 3.600 millones de dólares.
- Google acordó pagar aproximadamente 2.400 millones de dólares por derechos de talento y licencias de la startup de codificación con IA Windsurf, tras el colapso de la adquisición por 3.000 millones de dólares por parte de OpenAI.
- Legendary Entertainment (respaldada por Apollo) está evaluando la adquisición de Lionsgate Studios, valorada en 1.800 millones de dólares y conocida por sagas como John Wick, The Hunger Games y Twilight.
- Lloyds Banking Group (banco del Reino Unido) está en conversaciones avanzadas para adquirir la proveedora de monederos digitales Curve por hasta 160 millones de dólares.
- Jupiter (gestora de activos del Reino Unido) acordó adquirir a la gestora de inversiones enfocada en organizaciones sin fines de lucro CCLA por 135 millones de dólares.
- Meta adquirió a la startup de inteligencia artificial de voz PlayAI.
- El banco francés Crédit Agricole busca aprobación para aumentar su participación en el banco italiano Banco BPM por encima del 20%.
- Un tribunal otorgó un alivio parcial a UniCredit al anular ciertas condiciones en su oferta por Banco BPM, aunque el banco enfrenta presión de tiempo para completar la operación.
- Skydance Media mantuvo conversaciones preliminares para adquirir el medio The Free Press (plataforma de medios independiente).
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/