Madagascar y el hartazgo global de una generación sin futuro

MERCADOS

Buenos días
Madagascar se suma a la ola global de levantamientos de la llamada “generación Z” —que van de Nepal a Kenia— donde miles protestan contra la corrupción, la desigualdad y el fracaso de sus gobiernos para ofrecer futuro a las generaciones más jóvenes / Los nietos de la globalización enfrentan un futuro disuelto: una generación educada pero sin certezas, atrapada entre la precariedad estructural, la desigualdad creciente y el colapso del contrato social que sostenía a las democracias / El capitalismo democrático enfrenta una disyuntiva histórica: refundarse o ser reemplazado por el populismo económico, el capitalismo autoritario o el “tecnoautoritarismo”, modelos más desiguales y menos libres / Seis palestinos murieron en enfrentamientos en Gaza, un día después de que Donald Trump firmara su plan de paz para Medio Oriente destinado a consolidar el cese al fuego y la estabilidad regional / Tras lluvias históricas en el centro de México, el despliegue de tropas y “Servidores de la Nación” ha mezclado asistencia humanitaria con una creciente presencia política y la politización de la ayuda a los más necesitados / En México, Claudia Sheinbaum enfrenta la disyuntiva de romper con Adán Augusto López, acusado de corrupción y vínculos criminales, sin desafiar abiertamente al expresidente Andrés Manuel López Obrador, su principal protector / El primer ministro francés Sébastien Lecornu enfrentará hoy una prueba crucial ante el Parlamento al intentar aprobar el presupuesto y estabilizar su recién reconstituido gobierno / Donald Trump planea anunciar un nuevo rescate de 20 mil millones de dólares para Argentina, siete años después del fallido apoyo al gobierno de Mauricio Macri, ahora para respaldar a su aliado Javier Milei antes de las elecciones legislativas / China amenaza nuevas represalias en su disputa con Estados Unidos por el control marítimo, en medio de aranceles y controles que están reconfigurando el comercio global / La estrategia de Donald Trump para aislar a China busca restaurar la hegemonía estadounidense, pero corre el riesgo de acelerar el ascenso de un orden donde Washington ya no imponga las reglas / Tras el desplome del viernes por los nuevos aranceles de Trump a China, los mercados rebotaron el lunes y recuperaron la mayoría de sus pérdidas, mostrando su extrema dependencia del discurso político y su fe en que la guerra comercial no descarrilará al bull market / La plata alcanzó un récord histórico de 52.21 dólares por onza, impulsada por la escasez de oferta en el Reino Unido, confirmando la rotación hacia metales como la plata, el platino y el cobre tras el rally del oro / Google invertirá 15 mil millones de dólares en India para construir su mayor centro de datos de inteligencia artificial fuera de Estados Unidos, en un movimiento estratégico que busca fortalecer la influencia tecnológica occidental y contener el avance de China en Asia / OpenAI (creadora de ChatGPT) anunció una alianza con Broadcom (fabricante líder de chips) para desarrollar 10 gigavatios de aceleradores de IA, buscando reducir su dependencia de Nvidia y consolidar su propio poder tecnológico / La inteligencia artificial está desplazando a los jóvenes de los empleos básicos y partiendo el mercado laboral entre tareas que la máquina ya puede imitar y aquellas que aún requieren empatía y juicio humano
Tweet destacado
@pronounced_kyle
JPMorganChase invertirá 1,5 billones de dólares en 27 industrias críticas en Estados Unidos.
Aquí está la lista:
‣ Materiales a granel para industrias avanzadas
‣ Manufactura para industrias impulsadas por la IA
‣ Inteligencia artificial
‣ Robots móviles autónomos
‣ Almacenamiento de baterías
‣ Tecnología de mando y control
‣ Componentes críticos
‣ Minería y procesamiento de minerales críticos
‣ Ciberseguridad
‣ Energía distribuida
‣ Computación avanzada
‣ Resiliencia de la red eléctrica
‣ Redes en malla
‣ Bienes raíces de misión crítica
‣ Municiones, misiles e hipersónicos
‣ Nanomateriales y microelectrónica
‣ Energía nuclear
‣ Precursores farmacéuticos
‣ Computación cuántica
‣ Comunicación segura
‣ Hardware de sensores
‣ Construcción naval
‣ Energía solar
‣ Lanzamiento espacial
‣ Naves espaciales
‣ Sistemas no tripulados
‣ Internet 6G
VIDEO DESTACADO
🇲🇽🇨🇺 | Gravísimo. Una investigación de @MXvsCORRUPCION revela que el gobierno de México envió más de 3.000 MILLONES DE DÓLARES a la dictadura de Cuba.
— Agustín Antonetti (@agusantonetti) October 14, 2025
Esto equivale practicamente a TODO el Presupuesto de Seguridad de México para el 2026. Locura total.
pic.twitter.com/AV5Xl9tXNw

- ETFs apalancados empeoraron la venta del viernes. (BBG)
- El cierre del gobierno está afectando la economía. (RT)
- JPMorgan anunció una iniciativa de inversión de 1,5 billones USD en Estados Unidos. (AX)
- Operadores de opciones se preparan para la temporada de resultados más volátil desde 2022. (BBG)
- La mayoría de las OPI (Oferta Pública Inicial)siguen en limbo pese al arreglo del shutdown por parte de la SEC. (BBG)
- Bancos se preparan para resultados sólidos en el tercer trimestre pese a señales de debilidad en el consumo. (WSJ)
- Fondos de inversión reducen exposición a acciones de Estados Unidos y rotan hacia industriales globales. (RT)
- Wall Street incorpora más autocallables en ETFs en su carrera por mayor rendimiento. (BBG)
- Wall Street propone alivios en deuda catastrófica para mercados emergentes. (BBG)
- Goldman Sachs ha perdido a más de una docena de banqueros sénior en lo que va del año. (RT)
- Multimillonario gestor de fondo de inversión detiene sus donaciones en Estados Unidos. (FT)
- Conocido inversor activista de Hong Kong cerrará sitio web influyente. (BBG)
- Robinhood (plataforma de trading)está abierto a acuerdos para hacer crecer su negocio de mercados predictivos. (RT)
- OpenAI anunció una alianza con Broadcom (empresa de semiconductores). (RT)
- Precio promedio de autos en Estados Unidos alcanza récord de 50.000 USD. (BBG)
- Polymarket (plataforma de predicción)está bajo escrutinio por aparentes operaciones con información privilegiada. (BBG)
- Hamás liberó a todos los rehenes israelíes vivos restantes. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Durante tres semanas consecutivas, miles de jóvenes han tomado las calles de Antananarivo (capital de Madagascar) para protestar contra la corrupción, la escasez de agua y electricidad, y el estancamiento económico que asfixia a Madagascar, el mayor productor mundial de vainilla y uno de los países más pobres del planeta. Lo que comenzó como una movilización cívica derivó en una revuelta generacional —la llamada “Gen Z Mada”— que exige la renuncia del presidente Andry Rajoelina, quien habría abandonado el país con ayuda de Francia, su antigua potencia colonial. En un intento por contener la crisis, Rajoelina destituyó a su gabinete y nombró primer ministro a un general, aunque incluso parte del ejército se ha declarado del lado de los manifestantes. La revuelta recuerda su propio ascenso al poder mediante un golpe en 2009 y se suma a una ola global de levantamientos juveniles, de Nepal a Kenia, impulsados por la frustración ante gobiernos que no logran ofrecer empleo, equidad ni esperanza.
En los últimos días la crisis política se ha agudizado: el presidente disolvió la Asamblea Nacional para frenar el avance del Parlamento en una eventual moción de destitución, mientras una unidad militar de élite (CAPSAT) dejó de acatar órdenes y proclamó su respaldo a los manifestantes, denunciando la corrupción del régimen. Rajoelina, ahora en paradero desconocido, aseguró que huyó para proteger su vida pero se negó a renunciar formalmente. Hasta ahora al menos 22 personas han perdido la vida en enfrentamientos y disturbios. La movilización malgache, organizada por redes sociales, se alinea con el fenómeno global de protestas encabezadas por la generación Z en países como Nepal, Indonesia o Marruecos, donde se denuncia una élite política desconectada y una promesa incumplida de progreso. (Diversas fuentes)
El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, afirmó encontrarse “a salvo en un lugar seguro” tras huir del país. No reveló su paradero, pero aseguró que “un grupo de militares y políticos” planeaba asesinarlo. Informes previos indican que habría sido evacuado por un avión militar francés. El control de Rajoelina sobre el poder se ha debilitado desde el estallido de las protestas antigubernamentales en septiembre. (TE)
Los datos confirman la intuición: el costo de la vivienda se disparó más de 70 % en Estados Unidos desde 2019; el endeudamiento estudiantil crece sin cesar; la automatización elimina empleos antes de que existan y el subempleo se disfraza de estabilidad. En México, menos de uno de cada cinco recién graduados consigue empleo acorde, y las rentas crecen más rápido que la inflación. En este contexto, el capitalismo democrático atraviesa una crisis existencial: ya no garantiza movilidad ni sentido de pertenencia. Martin Wolf propone un nuevo pacto social —una especie de New Deal del siglo XXI— que devuelva oportunidades reales y limite la captura del sistema por las rentas improductivas. Sin esa reconstrucción, la erosión de la esperanza no solo condenará a una generación: pondrá en riesgo la continuidad misma de la democracia.
El capitalismo democrático atraviesa una crisis estructural: el pacto que sostuvo la prosperidad y la movilidad social del siglo XX se ha resquebrajado bajo el peso de la desigualdad, la automatización y la erosión de la confianza institucional. Las certezas que daban sentido a la vida moderna —empleo estable, clase media ascendente, educación como vía de progreso— se desmoronan, y con ellas la legitimidad de un sistema que prometía conciliar libertad y bienestar. En ese vacío emergen alternativas peligrosas: populismos redistributivos que ofrecen alivios efímeros, capitalismos autoritarios que sacrifican la disidencia en nombre del orden, y tecnoautoritarismos corporativos que concentran poder sin rostro ni rendición de cuentas. La encrucijada es clara: o el capitalismo democrático se somete a una refundación profunda —capaz de reconciliar la eficiencia del mercado con la justicia social y el bien común— o el siglo XXI verá consolidarse nuevas formas de gobierno menos libres y más desiguales. El dilema no es ideológico, sino civilizatorio: renovar el sistema o aceptar que la historia avance hacia modelos donde la prosperidad y la libertad ya no vayan de la mano. (Letras Libres, Eduardo Turrent)
Las Fuerzas de Defensa de Israel informaron que sus tropas abrieron fuego contra varias personas que cruzaron una línea designada en el norte de Gaza, establecida como parte de su retirada bajo el cese al fuego mediado por Estados Unidos. Autoridades sanitarias palestinas reportaron seis muertos en dos incidentes distintos. La nueva escalada ocurre un día después de que Donald Trump firmara su plan de paz para Medio Oriente, concebido para consolidar el cese al fuego en Gaza y avanzar hacia una estabilidad regional más amplia. (TE)
Lluvias históricas han devastado amplias zonas del centro de México, afectando gravemente a Veracruz, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Puebla. En respuesta, el gobierno activó el Plan DN-III-E, desplegando 6,000 soldados y 3,000 marinos para llevar alimentos, agua y medicinas a las comunidades más golpeadas. Pero la escena más llamativa ha sido la presencia masiva de los Servidores de la Nación, un cuerpo de más de 20,000 trabajadores sociales que actúan como el rostro civil del Estado en territorio. Concebidos en la administración anterior y ampliados por el gobierno de Claudia Sheinbaum, estos funcionarios no solo canalizan apoyos y programas sociales, sino que también recopilan información de campo que fortalece la presencia política del Estado en zonas marginadas, consolidando un modelo de gestión que combina asistencia social, vigilancia territorial y control político. (Diversas fuentes)
En México, Claudia Sheinbaum enfrenta un dilema de alto riesgo político: desmarcarse de Adán Augusto López, su antiguo aliado y hoy senador, acusado de enriquecimiento ilícito, conflicto de interés y presuntos vínculos con el crimen organizado durante su gestión en Tabasco. Las filtraciones sobre contratos con Pemex, pagos irregulares a empresas de su propiedad y grabaciones que lo relacionan con redes de corrupción han debilitado su imagen, pero no su posición, gracias al respaldo de Andrés Manuel López Obrador. Ese apoyo del expresidente lo mantiene intocable, incluso frente a la presión interna y externa por una investigación formal. Sheinbaum, temerosa de una ruptura abierta con el obradorismo más duro, ha optado por una estrategia encubierta que mezcla ataques mediáticos y gestos de distancia institucional, aunque corre el riesgo de aparecer como cómplice o una presidenta incapaz de imponer autoridad sobre los suyos. (Diversas fuentes)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Los mercados financieros vivieron una montaña rusa histórica: el viernes perdieron dos billones de dólares tras el anuncio de nuevos aranceles de Donald Trump contra China, pero el lunes recuperaron más de la mitad de esas pérdidas luego de que el propio presidente suavizara su tono en redes sociales. El episodio, que ya se conoce como el “bear market de un día”, reflejó la fragilidad de un mercado hipersensible al discurso político y la velocidad con la que los inversionistas reinterpretan los riesgos geopolíticos. Tanto las bolsas como las criptomonedas rebotaron con fuerza, mostrando una vez más que el apetito por riesgo persiste pese a la volatilidad.
Los estrategas de Morgan Stanley y Yardeni Research coinciden en que el ciclo alcista aún no ha terminado: los riesgos de recesión parecen haber quedado atrás, la inteligencia artificial sigue impulsando el crecimiento y la política monetaria apunta a nuevos recortes de tasas. Sin embargo, advierten que si la escalada comercial entre Estados Unidos y China no se contiene pronto, podría venir una corrección de hasta 15% en el S&P 500. En síntesis, el mercado apuesta por una tregua entre Trump y Xi para evitar un nuevo colapso, mientras la fe en el bull market sigue siendo el motor que sostiene al sistema. (OBD)
El precio de los futuros de la plata alcanzó un máximo histórico de 52.21 dólares por onza troy, superando el récord establecido en 1980 durante el célebre escándalo de manipulación del mercado. El repunte, de casi 10 % en una semana, refleja la creciente preocupación por la escasez de suministro en el Reino Unido, uno de los principales centros de comercio del metal. De forma inusual, el precio en Londres ya supera al de Nueva York, otra plaza clave. Tal como anticipamos en Viernes de Mercados, tras el auge del oro, otros metales —como la plata, el platino y el cobre— comienzan a liderar la siguiente fase del ciclo de refugio e industrialización, confirmando que la rotación hacia activos tangibles se acelera. (Diversas Fuentes)
China advirtió que adoptará nuevas represalias frente a las restricciones impuestas por Estados Unidos a su sector marítimo, tras sancionar a filiales estadounidenses de un gigante naviero surcoreano. La medida marca una nueva escalada en la prolongada disputa por el control de las rutas comerciales, intensificada por aranceles y controles de exportación recíprocos. Este pulso refleja el surgimiento de un nuevo mapa del comercio global, mientras los gobiernos redefinen alianzas y las empresas buscan mercados alternativos para esquivar los aranceles estadounidenses más altos desde la década de 1930. (BBG)
Más allá de los titulares, el dilema estratégico es profundo. Trump intenta restaurar la autosuficiencia industrial y energética de su país bajo una lógica de confrontación, pero el poder global del siglo XXI depende de interdependencias: tecnología, minerales, capital y datos circulan en un ecosistema que ningún Estado puede controlar en solitario. Mientras China refuerza sus alianzas con Rusia, India, Medio Oriente y el Sudeste Asiático, la política de “Estados Unidos primero” amenaza con aislar a Washington dentro del sistema que alguna vez dominó. En su intento por contener a China, Trump corre el riesgo de acelerar justamente lo que más teme: el surgimiento de un mundo multipolar en el que Estados Unidos ya no dicte las reglas, sino que deba adaptarse a ellas.
La histórica resistencia de la India a las semillas genéticamente modificadas comienza a ceder, lo que podría allanar el camino para un avance en las negociaciones comerciales con Estados Unidos. El gobierno de Nueva Delhi analiza, con cautela, flexibilizar su postura frente a uno de los principales puntos de fricción: la negativa a importar productos agrícolas estadounidenses, como maíz y soya, desarrollados con biotecnología. (BBG)
Durante su primera administración, Donald Trump presionó al Fondo Monetario Internacional para aprobar un rescate récord de 50 mil millones de dólares destinado a frenar el colapso del peso argentino que amenazaba a su viejo amigo, el entonces presidente Mauricio Macri. Siete años después, el Fondo aún no ha recuperado ese dinero, y el líder estadounidense planea anunciar hoy en la Casa Blanca un nuevo salvavidas financiero —esta vez por 20 mil millones de dólares— para apuntalar a su nuevo aliado, Javier Milei, de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. (BBG)
El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, se presentará hoy ante el Parlamento en un momento decisivo para su joven gobierno, que busca aprobar el presupuesto y recuperar la estabilidad política. Reinstalado el viernes, apenas cuatro días después de haber renunciado por disputas internas, el funcionario de 39 años pronunciará su esperado discurso de política general ante la Asamblea Nacional a las 3 p.m., hora de París. (BBG)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La economía estadounidense sigue siendo un enigma: crece con solidez, pero la creación de empleo se desacelera con fuerza, lo que despierta dudas sobre si la inteligencia artificial generativa empieza a desplazar trabajo humano. Aunque aún no hay señales de una “apocalipsis laboral” provocada por la IA, nuevos estudios muestran un patrón incipiente. Investigadores de Harvard detectaron que las empresas que incorporaron “integradores de IA generativa” —encargados de adaptar la tecnología a sus operaciones— redujeron la contratación de puestos junior 7.7 % más que aquellas que no lo hicieron, especialmente en tareas repetitivas como depuración de código o revisión de documentos. El fenómeno no implica despidos masivos, sino menor reclutamiento, y afecta sobre todo a graduados de universidades intermedias, atrapados entre la especialización costosa de las élites y la flexibilidad barata de los perfiles menos calificados. Por ahora, el impacto es limitado —solo el 17 % de las empresas analizadas adoptó la tecnología—, pero la tendencia sugiere que la automatización cognitiva avanza de forma silenciosa, erosionando los primeros peldaños de la escalera laboral. (TE)
Google anunció una inversión de 15 mil millones de dólares en cinco años para construir en la India su mayor centro de datos de inteligencia artificial fuera de Estados Unidos. El complejo aumentará significativamente la capacidad de cómputo para aplicaciones de IA. Gigantes tecnológicos estadounidenses como Microsoft y Amazon también aceleran su expansión en el país, hoy uno de los mayores consumidores de inteligencia artificial del mundo. La decisión llega en medio de crecientes tensiones comerciales entre Washington y Nueva Delhi. (TE)
OpenAI (la compañía líder en inteligencia artificial creadora de ChatGPT) anunció una alianza estratégica con Broadcom (uno de los mayores fabricantes mundiales de semiconductores y chips de alto rendimiento) para desarrollar y desplegar 10 gigavatios de aceleradores de inteligencia artificial diseñados a medida, marcando su paso más ambicioso hacia la independencia tecnológica frente a Nvidia. El proyecto, que se ejecutará entre 2026 y 2029, busca crear una infraestructura de cómputo propia a escala hipersónica, optimizada con chips parcialmente diseñados por la propia IA de OpenAI, capaz de reducir tiempos de ingeniería y costos energéticos. Esta expansión —que elevaría la capacidad total de OpenAI a casi 30 gigavatios, comparable al consumo energético de Australia— refuerza la visión de Sam Altman de construir un ecosistema soberano de cómputo. Sin embargo, también incrementa los riesgos de sobrecalentamiento financiero: con la economía estadounidense apostando cada vez más por la IA, una simple decepción tecnológica podría desencadenar una corrección severa en la burbuja del sector. (The Neuron)

Esta semana:

- Operadores de opciones se preparan para más volatilidad tras el colapso récord en criptomonedas.
- El frágil repunte de Bitcoin sigue a una liquidación de apalancamiento de 20.000 millones USD.
- El desplome de 130.000 millones USD en criptomonedas hace temer a los operadores daños duraderos en el mercado.
- Citigroup lanzará un servicio de custodia de criptoactivos mientras Wall Street adopta las criptomonedas.

- Allwyn (operador de loterías) y OPAP (empresa griega de juegos de azar) acordaron fusionarse en una operación totalmente en acciones valorada en 18.600 millones USD, creando una de las mayores empresas de apuestas de Europa.
- Brookfield acordó invertir 5.000 millones USD en Bloom Energy (empresa de almacenamiento energético con cotización de 25.000 millones USD).
- La francesa Canal+ (empresa de medios) adquirió el 94 % de participación en MultiChoice Group (grupo sudafricano de medios) por una valoración de 3.200 millones USD.
- Brookfield también acordó adquirir el 26 % restante que aún no posee en Oaktree por 3.000 millones USD.
- La app de citas Grindr, valorada en 2.300 millones USD, está en conversaciones para una recompra apalancada (MBO).
- Blackstone evalúa una oferta para adquirir al propietario británico de almacenes Big Yellow Group, valorado en 2.200 millones USD.
- El gigante del juego Genting lanzó una oferta de adquisición de 1.600 millones USD para privatizar su unidad malaya Genting Malaysia.
- I Squared Capital (inversionista en infraestructura) está cerca de un acuerdo para adquirir la plataforma de reciclaje Liberty Tire Recycling de Energy Capital Partners por 1.500 millones USD, incluyendo deuda.
- La firma británica Tritax Big Box (infraestructura logística) acordó adquirir activos logísticos en Reino Unido de Blackstone en una operación mixta de efectivo y acciones valorada en 1.300 millones USD.
- Goldman Sachs acordó adquirir Industry Ventures (firma con 7.000 millones USD en activos bajo gestión) por 965 millones USD en efectivo y acciones.
- El fabricante de maquinaria pesada Caterpillar acordó adquirir la firma australiana de software minero RPMGlobal por 730 millones USD.
- La firma de Private Equity Warburg Pincus acordó adquirir la empresa alemana de software energético y de servicios públicos PSI Software por más de 811 millones USD.
- La división alemana de la firma contable Baker Tilly está considerando una venta parcial de participación.
- La estatal chilena del cobre Codelco adquirió una participación en I-Pulse (firma estadounidense que utiliza electricidad para fracturar rocas).
- La firma de Private Equity Carolwood adquirirá el negocio de motocicletas Indian de Polaris (fabricante de vehículos especializados).
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Cese al fuego en Gaza: el frágil respiro de paz en el desierto

¿La rebelión del oro y el ocaso del dólar?

Comments ()