Recesión o “algo peor que recesión”: señales de una tormenta económica en Estados Unidos

MERCADOS.

Buenos días:
El enviado de Trump dice haber sostenido conversaciones “persuasivas” con Putin sobre Ucrania, mientras el expresidente volvió a culpar a Zelenski del conflicto iniciado por Rusia / China endurece su postura frente a Trump: Xi busca alianzas contra el “acoso unilateral” y Beijing frena entregas de Boeing mientras critica los aranceles / Trump advirtió que podría atacar instalaciones nucleares iraníes si no hay avances en las negociaciones para evitar que construyan una bomba, mientras crece la presión diplomática y el OIEA se prepara para visitar Teherán / Estados Unidos y El Salvador rechazan repatriar a un migrante deportado por error, pese a una orden judicial y presiones políticas / Un grupo de empresas estadounidenses demandó para bloquear los aranceles de Trump y afirma que los déficits comerciales no son una emergencia nacional / El verdadero riesgo en Estados Unidos no es la inflación, sino una posible desaceleración económica que podría forzar a la Reserva Federal a recortar tasas de interés antes de lo previsto / Ray Dalio advierte que, si no se controla el déficit y la tensión con China, Estados Unidos podría enfrentar una crisis más grave que una recesión / El 62% de los CEO en Estados Unidos prevé una recesión inminente, atribuyéndola a la incertidumbre económica y a los efectos negativos de los aranceles impulsados por Trump / El riesgo de los bonos del Tesoro a 10 años alcanzó su nivel más alto en una década ante temores de que países extranjeros estén deshaciéndose de deuda estadounidense, pese a que el Tesoro niega una fuga de capitales / Nvidia apuesta por fabricar supercomputadoras en Estados Unidos ante nuevos aranceles, pero expertos advierten que relocalizar la producción será un reto costoso y estructural / Palantir ( PLTR - especialista en software de inteligencia para gobiernos) selló un nuevo acuerdo con la OTAN, reforzando su auge bursátil y proyecciones de crecimiento en 2025 / Un sistema portátil guiado por inteligencia artificial mejora la movilidad de personas con discapacidad visual mediante señales auditivas, visuales y vibraciones / Científicos alemanes revivieron algas de hace más de 7,000 años, permitiendo estudiar etapas pasadas del Mar Báltico en laboratorio.
Tweet destacado.
@Barchart
Los extranjeros poseen 8,51 billones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense, aproximadamente el 23 % de la deuda total de Estados Unidos.

VIDEO DESTACADO.
NEW: RAY DALIO SAYS “I’M WORRIED ABOUT SOMETHING WORSE THAN A RECESSION… WE HAVE SOMETHING THAT IS MUCH MORE PROFOUND, WE HAVE A BREAKING DOWN OF THE MONETARY ORDER”
— DEGEN NEWS (@DegenerateNews) April 13, 2025
pic.twitter.com/Yoquwol5UI

- Las mesas de S&T (Sales & Trading) están generando enormes ganancias gracias al caos arancelario. (WSJ)
- Scott Bessent (Secretario del Tesoro de Estados Unidos – principal negociador comercial del gobierno de Trump) atribuyó la venta masiva en el mercado de bonos a un proceso de desapalancamiento. (BBG)
- Janet Yellen (exsecretaria del Tesoro de Estados Unidos y expresidenta de la Reserva Federal) afirmó que la venta de bonos refleja una pérdida de confianza en Estados Unidos, no disfunción. (BBG)
- Estados Unidos está explorando un alivio temporal sobre los aranceles a los autos. (BBG)
- Estados Unidos está investigando las importaciones de chips y farmacéuticos en un nuevo estudio arancelario. (BBG)
- El mercado de bonos de alto rendimiento de Estados Unidos no ha registrado emisiones desde el Día de la Liberación. (FT)
- El Banco Central Japonés (BOJ) no prevé una gran caída de liquidez a corto plazo en los mercados globales. (RT)
- Se espera que los gestores de fondos reduzcan la emisión de nuevos CLOs (Collateralized Loan Obligations – Obligaciones de Préstamos Colateralizados). (BBG)
- Las empresas coreanas retrasan emisiones de deuda ante la prolongación de la desaceleración de acuerdos en Asia debido a los aranceles. (BBG)
- Las bancarrotas poco transparentes en China exponen riesgos para los inversionistas extranjeros. (RT)
- Los ETFs enfocados en Canadá registraron las mayores entradas desde 2021. (BBG)
- Nvidia fabricará sus supercomputadoras de inteligencia artificial completamente en Estados Unidos. (WSJ)
- T. Rowe Price (gestora de inversiones estadounidense) apoyará al activista Starboard en la lucha por poder en Autodesk. (RT)
- Mark Zuckerberg testificó en el juicio antimonopolio de alto perfil contra Meta. (BBG)
- Meta nombró a un exasesor de Trump y al CEO de Stripe a su junta directiva. (BBG)
- Los CEOs de las principales eléctricas recibieron $115 millones en compensación por desempeño. (RT)
- Un juez ordenó a Bank of America pagar $540 millones en una demanda de la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation – Corporación Federal de Seguro de Depósitos). (RT)
- AIMCo (Alberta Investment Management Corporation – corporación de gestión de inversiones de Alberta, Canadá) pidió a sus empleados suspender viajes de negocios no esenciales a Estados Unidos. (BBG)
- Estados Unidos congeló $2.2 mil millones en subvenciones a Harvard por temas relacionados con DEI (Diversidad, equidad e inclusión - diversity, equity and inclusion). (CNBC)
- Más del 60% de los boletos de Coachella fueron comprados mediante esquemas de pago BNPL (Buy Now, Pay Later - Compra ahora paga luego). (UW)
- Katy Perry se unió a una tripulación espacial totalmente femenina en un vuelo de Blue Origin. (RT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, calificó como “persuasivas” sus conversaciones de la semana pasada con el presidente ruso Vladimir Putin, y señaló en una entrevista con Fox News que discutieron posibles vías para poner fin a la guerra en Ucrania e incluso eventuales oportunidades de negocio. Por su parte, Donald Trump volvió a responsabilizar al presidente ucraniano Volodímir Zelenski por un conflicto iniciado por Rusia en febrero de 2022. (BBG)
Trump sugirió que Irán está dilatando las negociaciones y reiteró que estaría dispuesto a atacar las instalaciones nucleares de la República Islámica para impedir que obtenga una bomba atómica, luego de que ambos países acordaran una segunda ronda de conversaciones para este sábado. Mientras crece el impulso diplomático, se espera que el director del OIEA, Rafael Mariano Grossi, visite Teherán mañana, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores iraní. (BBG)
Durante su primer viaje al extranjero este año, el presidente chino Xi Jinping instó a Vietnam a oponerse conjuntamente al “acoso unilateral” para preservar la estabilidad del libre comercio y las cadenas globales de suministro. Al mismo tiempo, el principal funcionario de Pekín para asuntos de Hong Kong arremetió contra Donald Trump, afirmando que su guerra arancelaria es un ataque directo al bienestar del pueblo chino. Influencers en TikTok ridiculizaron las medidas, mientras fuentes señalan que China ha ordenado a sus aerolíneas suspender nuevas entregas de aviones Boeing. (BBG)
Durante una reunión en la Casa Blanca con el presidente Trump, el mandatario salvadoreño Nayib Bukele calificó de “absurdo” el planteamiento de devolver a Kilmar Abrego García a Estados Unidos y añadió: “¿Cómo voy a introducir un terrorista de contrabando en Estados Unidos?”. Aunque funcionarios del Departamento de Justicia reconocieron anteriormente que Abrego García, ciudadano salvadoreño que no enfrenta cargos penales, fue deportado por error, la dependencia sostuvo el fin de semana que el fallo de la Corte Suprema que ordena “facilitar” su regreso no implica que Estados Unidos tenga la obligación de repatriarlo directamente. (MB)
La administración de Trump avanzó con sus planes para imponer aranceles a las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos, al iniciar investigaciones comerciales encabezadas por el Departamento de Comercio. Paralelamente, el presidente anunció que evalúa conceder exenciones temporales a los gravámenes sobre vehículos y autopartes importados, con el fin de dar a las empresas más tiempo para establecer instalaciones de manufactura en Estados Unidos. (BBG)
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, minimizó la reciente caída en el mercado de bonos y desestimó las versiones de que gobiernos extranjeros estén liquidando sus tenencias de deuda estadounidense. Afirmó además que el Departamento del Tesoro cuenta con herramientas para corregir posibles dislocaciones si fuera necesario. El riesgo asociado a mantener bonos del Tesoro a 10 años ha alcanzado su nivel más alto en una década, ante el temor de que la política arancelaria de Estados Unidos erosione la confianza de los inversionistas en la deuda soberana del país. (BBG)
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha adoptado un enfoque más silencioso pero firme, evitando confrontaciones abiertas, ofreciendo diálogo en temas delicados como la migración y el comercio, y logrando esquivar los aranceles base sin ceder en soberanía ni emular políticas punitivas. En contraste, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha optado por la distancia: no ha buscado encuentros con Trump, probablemente para evitar comparaciones con Bolsonaro, y porque Brasil —a diferencia de otros países de la región— mantiene un superávit comercial favorable a Estados Unidos. Esta estrategia de bajo perfil le ha permitido a Lula capear la tormenta, aunque no lo ha librado de los aranceles al acero y aluminio.
Más allá de estilos —alineamiento, distancia o firmeza—, el patrón es claro: la mayoría de los países latinoamericanos están recibiendo un trato similar bajo la lógica arancelaria de Trump. Todo indica que Trump 2.0 está intentando reconfigurar el orden regional, alejando a América Latina de la influencia china y reafirmando una versión actualizada de la Doctrina Monroe. Así lo dejó entrever su secretario del Tesoro en Buenos Aires, al advertir que se busca evitar que América Latina siga el camino de África en sus vínculos con Pekín. El mensaje parece ser que, en esta nueva era trumpista, la región entera será tratada con la misma vara, sin importar si se le aplaude o se le resiste.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Aunque la narrativa dominante gira en torno al temor inflacionario, los datos más recientes apuntan a un riesgo más profundo: una desaceleración económica. La encuesta de expectativas del consumidor de la Reserva Federal de Nueva York reveló que los estadounidenses prevén una inflación de 3.6% a un año, su nivel más alto desde octubre de 2023, impulsada principalmente por la incertidumbre comercial derivada de los aranceles. Sin embargo, las expectativas a tres y cinco años se mantienen estables e incluso a la baja (3.0% y 2.9%, respectivamente), mientras que la inflación real de marzo se situó en 2.4%, por debajo del 2.6% previsto, marcando su primer descenso mensual desde mayo de 2020. En paralelo, aumentó la percepción de vulnerabilidad laboral: la probabilidad estimada de perder el empleo alcanzó su mayor nivel en un año y la de ver una tasa de desempleo más alta se disparó a 44%, el máximo desde abril de 2020.
Esta inquietud no es tanto por los precios, sino por un panorama económico que se estanca. Si bien se espera que algunos bienes esenciales como alimentos, renta y servicios médicos suban, también crece la intención de gasto moderado. Según Yardeni Research, los temores inflacionarios podrían estar sobredimensionados. Las fuerzas globales desinflacionarias —como el exceso de exportaciones de China y la demanda debilitada— podrían neutralizar buena parte del efecto de los nuevos aranceles. De hecho, los mercados ya descuentan menos inflación a largo plazo: los rendimientos de los TIPS y los swaps a cinco o diez años han descendido a niveles consistentes con la meta del 2% de la Reserva Federal. En este contexto, la verdadera amenaza podría ser el estancamiento, y si persiste la incertidumbre en política comercial, el banco central podría verse obligado no solo a recortar tasas, sino a hacerlo más rápido de lo previsto. (OBD)
Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates y quien anticipó la crisis financiera de 2008, advirtió que Estados Unidos podría enfrentar “algo peor que una recesión” si no se manejan adecuadamente las tensiones derivadas de la guerra comercial impulsada por Donald Trump. En entrevista con Meet the Press, Dalio comparó el momento actual con la inestabilidad de los años treinta, señalando una ruptura del orden monetario global, altos niveles de deuda y una creciente rivalidad geopolítica con China. Afirmó que si el Congreso no reduce el déficit fiscal al 3% del PIB, podría desencadenarse una crisis de deuda acompañada de conflictos internos e internacionales que amenacen la estabilidad económica y política mundial. (Quartz)
El pesimismo empresarial va en aumento: una encuesta reciente reveló que el 62% de los CEO en Estados Unidos anticipa una recesión en los próximos seis meses, frente al 48% del mes anterior, impulsados por la volatilidad de los mercados, el encarecimiento de costos y las políticas arancelarias del presidente Trump, que tres cuartas partes de los ejecutivos consideran perjudiciales para sus negocios. Las expectativas sobre ingresos, contrataciones y utilidades han caído a niveles no vistos desde la pandemia, y aunque algunos ven posible una mejora en el mediano plazo, la mayoría se prepara para un entorno económico más adverso e incierto. (Quartz)
Palantir Technologies firmó un nuevo acuerdo con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para desplegar su sistema Maven, una plataforma de inteligencia artificial capaz de analizar datos y recomendar objetivos estratégicos en el campo de batalla. Este contrato, que se suma a otros convenios millonarios con el Pentágono en el último año, consolidó el entusiasmo de los analistas: William Blair calificó la acción de Palantir (empresa estadounidense especializada en software de análisis de datos masivos, con fuerte presencia en el sector militar y gubernamental) como “simplemente irresistible”, destacando su combinación excepcional de crecimiento proyectado (31% en 2025) y márgenes operativos (45%). La empresa, que apenas incrementó su plantilla un 3% entre 2022 y 2024 mientras aumentaba sus ingresos en un 50%, ha sido una de las acciones tecnológicas más destacadas de 2025, con un alza acumulada de 22.7% pese al entorno bursátil adverso. (Quartz)
Por primera vez, Nvidia fabricará supercomputadoras de inteligencia artificial íntegramente en Estados Unidos, con una inversión de hasta 500 mil millones de dólares en los próximos cuatro años, en respuesta a los nuevos aranceles que castigan el uso de componentes tecnológicos extranjeros. Aunque la decisión se presenta como un símbolo del renacimiento manufacturero que busca impulsar la Casa Blanca, expertos advierten que relocalizar la producción es costoso y desafiante, tras décadas de desindustrialización y pérdida de capacidades técnicas, lo que hace de esta apuesta un reto estructural más que una solución inmediata. (MB)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un nuevo sistema portátil de asistencia visual, presentado en Nature Machine Intelligence, utiliza inteligencia artificial para guiar a personas ciegas o con discapacidad visual mediante comandos de voz, vibraciones en la piel y sonido óseo, mejorando significativamente su navegación en entornos reales y virtuales; la integración de señales visuales, auditivas y hápticas (percepción táctil mediante vibraciones u otras sensaciones físicas) promete hacer estos dispositivos más funcionales y accesibles que las soluciones médicas tradicionales. (Techexplore)
Apple comenzará a entrenar sus modelos de inteligencia artificial analizando datos directamente en los dispositivos de los usuarios, con el objetivo de mejorar su plataforma de IA. Hasta ahora, la compañía utilizaba datos sintéticos para este fin, pero ha reconocido que estos no siempre reflejan con precisión el comportamiento real de los usuarios. Bajo este nuevo enfoque, los datos permanecerán en el dispositivo y no se transferirán para entrenar modelos centralizados. El sistema se implementará en las versiones beta próximas de iOS y iPadOS 18.5, así como en macOS 15.5. (BBG)
Investigadores alemanes lograron revivir células de algas que habían permanecido inactivas durante más de 7,000 años. Enterradas bajo capas de sedimento en el fondo del Mar Báltico, estas células estuvieron privadas de oxígeno y luz durante milenios. Sorprendentemente, recuperaron su funcionalidad por completo y comenzaron a multiplicarse sin dificultades tras ser reactivadas. Este avance abre la puerta a realizar “experimentos de salto temporal” en laboratorio para estudiar distintas etapas del desarrollo ecológico del Mar Báltico. (Futurism)

Esta semana:

- Corea del Sur prohibió 14 aplicaciones cripto no registradas en la App Store.

- La firma de Private Equity Silver Lake adquirirá una participación del 51% en la unidad de chips Altera de Intel con una valoración de $8.75 mil millones.
- Las taiwanesas Compal Electronics y Wiwynn (afiliada a Wistron), junto con la estadounidense Jabil, presentarán ofertas revisadas por las plantas de ensamblaje de servidores de IA de AMD, con una valoración potencial entre $3 mil millones y $4 mil millones.
- ON Semiconductor retiró su oferta de $6.9 mil millones para adquirir a la gigante de semiconductores Allegro.
- KKR acordó adquirir la empresa conjunta de servicios post-negociación OSTTRA de CME y S&P por $3.1 mil millones.
- La productora de energía canadiense Capital Power adquirirá dos operadores de plantas de energía a gas natural en el mercado PJM por $2.2 mil millones.
- La aseguradora belga Ageas acordó adquirir a la aseguradora británica Esure de Bain Capital por aproximadamente $1.7 mil millones, formando así el tercer mayor asegurador de autos y hogares del Reino Unido.
- La cadena de mejoras para el hogar Lowe's acordó adquirir al proveedor de servicios interiores Artisan Design Group por $1.3 mil millones.
- La firma italiana de Private Equity White Bridge Investments explora la venta del fabricante de suplementos alimenticios Named Group, valorado en $907 millones.
- La firma de servicios financieros StoneX adquirirá la corredora de futuros con 110 años de historia R.J. O'Brien & Associates por $900 millones.
- El arrendador británico LondonMetric aumentó su oferta en efectivo por la firma de inversión inmobiliaria Urban Logistics REIT a $888 millones.
- El impresor de billetes del Reino Unido De La Rue está cerca de vender su división de autenticación a la firma de ciberseguridad Crane NXT por $396 millones.
- La firma de inversión Atlas Holdings está en conversaciones avanzadas para adquirir a De La Rue, que cotiza en el Reino Unido con una capitalización de $290 millones.
- La empresa Sidara con sede en Emiratos Árabes Unidos presentó una oferta en efectivo por $317 millones para adquirir a la firma británica de ingeniería Wood Group.
- La petrolera estatal Ecopetrol de Colombia firmó un acuerdo con AES Colombia para adquirir una participación del 49% en el parque eólico Jemeiwaa Ka'I.
- Warner Bros. Discovery conservará el control de su unidad polaca TVN tras evaluar su venta.
FUENTES.
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

China abre la puerta al diálogo pero exige respeto, Trump necesita una victoria urgente para calmar presiones internas

Kalshi, Wall Street y Bancos se alinean: Todos apuestan por una recesión en Estados Unidos

Comments ()