Los BRICS ya no se esconden: el equilibrio global se tensiona

Los BRICS ya no se esconden: el equilibrio global se tensiona
Foto: Bloomberg

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Los BRICS se consolidan como plataforma del Sur Global, proyectando unidad en Río pese a sus divisiones internas y desafiando la hegemonía occidental / Trump impondrá un arancel adicional del 10% a los países que respalden al bloque BRICS, mientras Estados Unidos notifica hoy nuevos niveles arancelarios a algunos países / Israel reanudó contactos indirectos con Hamas en Catar por un posible cese al fuego, mientras Netanyahu calificó de “inaceptables” sus exigencias y ordenó nuevos ataques en Yemen / Putin intensifica su ofensiva en Ucrania mientras enfrenta aislamiento internacional, una economía al borde de la recesión y el delicado respaldo estratégico de China / Los organismos internacionales se debilitan por su ineficacia, pero persisten gracias al prestigio diplomático que otorgan y al interés de políticos y burócratas en mantenerlos / Elon Musk lanzó el America Party, un nuevo partido político que busca representar a votantes moderados desilusionados, lo que desató críticas de Trump y aumentó la presión sobre las acciones de Tesla / Texas enfrenta más lluvias y críticas por falta de alertas tras las inundaciones que han dejado al menos 82 muertos y decenas de desaparecidos / Las protestas contra la gentrificación en Ciudad de México encubren una operación transnacional de infiltración y desestabilización impulsada por redes radicales y aliados del gobierno / La economía de Estados Unidos resiste por ahora el impacto de los aranceles del “Día de la Liberación”, pero el riesgo de un mayor estancamiento persiste si Trump los endurece tras el 9 de julio / Wall Street encara la segunda mitad de 2025 con optimismo moderado, pero la combinación de incertidumbre política, aranceles y debilidad corporativa pondrá a prueba la resiliencia de los mercados / El mercado se prepara para un inminente roll over, con Goldman Sachs y Coatue anticipando que las 493 restantes del S&P 500 y las compañías de inteligencia artificial comenzarán a ganar protagonismo, tras concentración excesiva en las Magníficas 7 / América Latina es la segunda región más vulnerable al cambio climático, atrapada entre crisis ambiental y fragilidad financiera, y México, aunque mejor posicionado, no escapa a ese riesgo estructural / La surcoreana CJ ENM demostró que la inteligencia artificial ya permite producir series animadas a velocidad y costos propios de YouTube, pero con estándares de calidad cercanos a los de Hollywood, anticipando el impacto inevitable de la IA en plataformas como Netflix, Disney o HBO / Study Together es una nueva función de ChatGPT que guía al usuario en el estudio de forma interactiva y ya está en pruebas limitadas.

Tweet destacado.

@JoséMarioMX

En el México del absurdo, una imagen muestra 120 pares de zapatos de una niña de 2 años, acomodados como trofeos del privilegio en el armario de la hija del gobernador de Nuevo León. La otra imagen, muestra más de 100 pares de zapatos encontrados en una fosa clandestina: calcinados, sucios, deformados. Restos de los desaparecidos que nadie busca, salvo sus madres.

Es el contraste entre el lujo impune y el horror silenciado. Entre la ostentación de quienes gobiernan como influencers y el dolor de quienes cavan con las uñas para recuperar a sus muertos. Uno se presume en redes; el otro se ignora en los despachos. Uno es símbolo de cinismo; el otro, testimonio de exterminio. Y lo más brutal: ya nos acostumbramos.

En México, los zapatos se exhiben en vitrinas o se encuentran en fosas. Y nada pasa. Ni por los vivos que presumen, ni por los muertos que claman justicia. Esta no es una anécdota viral. Es una parteaguas moral. Porque si este contraste no nos indigna, si esta dualidad no nos rompe, entonces ya no hay país: solo un espectáculo donde el horror se volvió paisaje.


VIDEO DESTACADO.


  1. India prohíbe a Jane Street (firma de trading cuantitativo) tras un “sinister scheme” para manipular mercados. El regulador SEBI (Securities and Exchange Board of India, regulador de valores de India) ha vetado a la firma estadounidense y retenido USD 567 M en ganancias ilegales, acusándola de manipular índices, distorsionar precios y perjudicar a inversores minoristas. Además, planea ampliar la investigación a otros índices. (FT)
  2. BCG (Boston Consulting Group, firma de consultoría estratégica) modela plan para “reubicar” palestinos fuera de Gaza. Según el Financial Times, la consultora diseñó un plan —no autorizado oficialmente— que contemplaba paquetes de USD 9 000 por persona para desplazar a hasta 500 000 palestinos, en un programa postguerra. Boston Consulting Group se desvinculó del plan y despidió a socios implicados. (FT)
  3. Trump firma su agenda fiscal en ley. (BBG)
  4. Aranceles recíprocos vuelven en agosto mientras naciones buscan acuerdos. (CNBC)
  5. Inversores minoristas obtienen grandes ganancias comprando la caída. (FT)
  6. Los valores “meme” y apuestas YOLO vuelven, impulsando el rally del mercado. (WSJ)
  7. El crecimiento del empleo en Estados Unidos se acelera, pero la contratación privada se desacelera drásticamente. (CNBC)
  8. El CTO de Citigroup trabaja para evitar errores de “dedo gordo”. (BBG)
  9. Fondos de inversión cuantitativos aprovechan mercados volátiles y registran ganancias en el primer semestre. (BBG)
  10. Los fondos de renta variable suben 10,1 % en el segundo trimestre. (WSJ)
  11. Los operadores de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) se toman una pausa por la cautela en la sala de juntas. (FT)
  12. Los SPAC (Special Purpose Acquisition Companies, empresas de adquisición con propósito especial) vuelven a popularizarse como alternativa a las OPI (Ofertas Públicas Iniciales) para empresas más pequeñas. (BBG)
  13. Los prestamistas de crédito privado enfrentan más presión debido al aumento del costo de la deuda. (BBG)
  14. La recaudación de OPI en Londres cae al nivel más bajo en 30 años. (FT)
  15. Los aranceles y la geopolítica dificultan las OPI (Ofertas Públicas Iniciales) europeas pese a entradas de inversores. (RT)
  16. Los fondos de renta variable global registran las mayores entradas semanales en ocho meses. (RT)
  17. Los ETF de acciones taiwanesas lideran flujos en Asia con USD 19 000 M captados. (BBG)
  18. Extranjeros compran acciones japonesas durante el período más prolongado desde 2013. (BBG)
  19. Se espera que las ventas de bonos corporativos en Estados Unidos disminuyan tras la ralentización de las emisiones bancarias. (BBG)
  20. Las empresas del Reino Unido pierden el apetito por invertir en Estados Unidos. (RT)
  21. TikTok está desarrollando una nueva app en Estados Unidos antes de una posible venta. (TI)
  22. Taiwán estudia reglas cambiarias más estrictas para extranjeros que compran acciones. (BBG)
  23. BlackRock suspendió conversaciones sobre fondos de recuperación de Ucrania tras la elección de Trump. (BBG)
  24. China adquiere minas en todo el mundo para asegurar recursos. (FT)
  25. Elon Musk creó un nuevo “America Party.” (CNBC)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Donald Trump advirtió que cualquier país que se alinee con las políticas “antiestadounidenses” del bloque BRICS —integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— enfrentará un arancel adicional del 10%. La advertencia llega mientras Estados Unidos se prepara para enviar hoy notificaciones formales a entre 12 y 15 países, detallando los nuevos niveles arancelarios que se les aplicarán. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que algunos de esos países podrían recibir una prórroga para negociar o concluir acuerdos. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Los líderes de los BRICS se reunieron en Río de Janeiro, con la emblemática montaña del Pan de Azúcar como telón de fondo, para proyectar una imagen de unidad y desafío al orden global dominado por Occidente. En la cumbre, el bloque —que ahora agrupa a 10 países y representa casi la mitad de la población mundial y el 39% del PIB global— expresó su rechazo a los aranceles comerciales, criticó el gasto militar creciente y condenó los ataques a Irán, miembro del grupo. Aunque evitaron mencionar directamente a Estados Unidos, el mensaje fue claro, y la respuesta de Donald Trump no se hizo esperar: amenazó con un arancel adicional del 10% a los países que respalden las políticas “antiestadounidenses” de los BRICS. Pese a sus tensiones internas —como la rivalidad entre India y China o las ambigüedades de Arabia Saudita—, el bloque sigue ampliándose y atrayendo a nuevos socios, desafiando la narrativa de su supuesta irrelevancia.


Una delegación israelí viajó a Catar para participar en negociaciones indirectas con Hamas sobre un posible cese al fuego en Gaza y la liberación de los rehenes retenidos en la Franja. El primer ministro de Israel, Binyamin Netanyahu, afirmó que Hamas exigió “modificaciones inaceptables” a la propuesta respaldada por Estados Unidos. Netanyahu se reunirá con Donald Trump en Washington este lunes. Mientras tanto, Israel bombardeó tres puertos y una planta de energía en Yemen, en su primer ataque contra ese país en casi un mes. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: Dos semanas después de la ofensiva israelí contra Irán, Binyamin Netanyahu llega a Washington en busca de un respaldo político que podría implicar concesiones. Donald Trump quiere aprovechar la visita del primer ministro para anunciar un acuerdo que ponga fin a la guerra en Gaza, mientras en Doha, representantes de Israel y Hamas negocian contrarreloj. El esquema preliminar contempla un cese al fuego de 60 días, la liberación de la mitad de los rehenes israelíes a cambio de más de mil prisioneros palestinos y negociaciones para un alto al fuego definitivo. Sin embargo, Hamas exige garantías de que la tregua pondrá fin a la guerra y que Israel se retire de buena parte de Gaza, condiciones que Netanyahu considera inaceptables. Aun así, ambos líderes tienen motivos para ceder: Trump busca consolidarse como mediador y evitar un nuevo conflicto con Irán, mientras Netanyahu, fortalecido en las encuestas por los ataques a Irán, evalúa que un acuerdo podría servirle políticamente, sobre todo ante unas elecciones que se vislumbran en el horizonte. Hamas, debilitado y presionado por Catar y Turquía, también podría ver en el acuerdo su última oportunidad de conservar algo de poder. No obstante, incluso si se alcanza un pacto, su fragilidad dependerá de la voluntad de Trump para sostener la presión sobre ambas partes, algo que su historial político no garantiza.


A tres años de la invasión a gran escala de Ucrania, Vladimir Putin intensifica su ofensiva militar, sufre un creciente aislamiento diplomático y enfrenta un deterioro económico cada vez más evidente. Mientras lanza los mayores ataques aéreos contra Ucrania —coincidiendo simbólicamente con el 4 de julio—, el Kremlin sigue marginado de foros internacionales clave, como la cumbre de los BRICS en Río, a la que Putin no asiste por temor a ser arrestado. En lo económico, la resistencia rusa empieza a resquebrajarse: sus propios funcionarios admiten el agotamiento de los motores de crecimiento y advierten de una inminente recesión, con una inflación desbordada y un fondo de emergencia que podría agotarse en un año. (I.I)

Inteligencia News Sensei: Mientras en Occidente es habitual que los líderes expresen abiertamente los intereses estratégicos detrás del apoyo a Ucrania —como el debilitamiento de Rusia y el fortalecimiento de alianzas—, fuera de esa esfera, esas posturas suelen ser menos explícitas. Por ello sorprende que China, en voz de su principal enviado diplomático, haya reconocido ante Europa que no desea una derrota rusa en Ucrania, ya que ello liberaría a Estados Unidos para concentrar su poder sobre Asia. Al mismo tiempo, la conexión entre la seguridad europea y asiática se hace cada vez más evidente: mientras Japón, Corea del Sur y Australia respaldan a Ucrania, países como Laos, Corea del Norte y China responden al llamado de Putin, confirmando que el conflicto ya trasciende las fronteras ucranianas.


La mayoría de los organismos internacionales sobreviven no por su eficacia, sino por el prestigio que implica ser parte de ellos, aunque su desempeño en áreas como la paz, el desarrollo o la regulación financiera ha sido deficiente en las últimas décadas. Su diseño responde más a intereses diplomáticos y burocráticos que a resultados concretos, y su debilidad estructural se acentúa por la falta de mecanismos de cumplimiento efectivos. Si bien muchos gobiernos critican su ineficiencia, la opción dominante no es su desmantelamiento, sino su debilitamiento gradual mediante recortes presupuestarios, lo que perpetúa su irrelevancia sin alterar el statu quo. Alternativas como la transformación en agencias más pequeñas o su reestructuración en bloques regionales se consideran posibles, pero políticamente poco viables. Así, los organismos internacionales, lejos de reformarse, tienden a convertirse en refugios para burócratas y escudos políticos para líderes nacionales, manteniendo su influencia a pesar de su creciente inutilidad. (Geopolitical Intelligence)

Las recientes protestas contra la gentrificación en la Ciudad de México son solo la fachada de una operación transnacional mucho más compleja, donde grupos radicales, respaldados logística e ideológicamente por redes como el Pacto de Puebla, Irán y Hezbollah, instrumentalizan el discurso urbano para infiltrar agendas políticas y desestabilizar el orden interno. Detrás de las pancartas y las asambleas barriales no hay vecinos desplazados, sino operadores formados en tácticas de insurgencia blanda, que aprovechan la narrativa local para desviar la atención de crisis reales, como la inminente colaboración de Ovidio Guzmán con la justicia estadounidense. México ha dejado de ser el patio trasero de Washington para convertirse en un escenario clave de la nueva guerra híbrida global. (Simón Levy)

Inteligencia News Sensei: Las protestas recientes contra los “gringos” que compran viviendas en Ciudad de México no fueron un estallido espontáneo, sino el reflejo de tensiones locales y globales entrelazadas; la presencia de banderas palestinas y ataques a comercios como Starbucks revelan cómo ciertos grupos vinculan la gentrificación con narrativas de ocupación, aunque atribuir estas acciones a una operación organizada por Irán, como sugieren algunos analistas, parece un salto lógico exagerado.


Donald Trump calificó a Elon Musk de “desastre total” en su plataforma Truth Social, tras el anuncio de Musk de que creará un nuevo partido político. La relación entre ambos se ha deteriorado rápidamente, en particular después de que Musk criticara la ley insignia del presidente, conocida como One Big Beautiful Bill Act. Hasta el momento, la Comisión Federal de Elecciones no ha publicado ningún documento que confirme el registro oficial del denominado America Party. (The Economist)

Las autoridades de Texas continúan la búsqueda de desaparecidos tras las devastadoras inundaciones del fin de semana, que han dejado al menos 82 muertos, incluidos varios niños en campamentos de verano, mientras persiste el riesgo de nuevas crecidas por las lluvias pronosticadas. El gobernador Greg Abbott confirmó que al menos 41 personas siguen desaparecidas y advirtió que la cifra de víctimas podría aumentar. Los testimonios de los sobrevivientes describen escenas dramáticas, con personas aferrándose a árboles o refugiándose en áticos ante la fuerza de las aguas. Crecen las críticas sobre la falta de alertas y preparación, en una región históricamente vulnerable a inundaciones. El presidente Donald Trump declaró zona de desastre a Kerr County y anunció que planea visitar el área este viernes. (AP)

El índice de “incertidumbre” de Bloomberg se ha disparado por encima de los niveles observados durante la crisis de 2008, la burbuja puntocom, los ataques del 11 de septiembre y el colapso de la Unión Soviética.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Wall Street inicia la segunda mitad de 2025 con un optimismo cauteloso, tras un primer semestre que superó las expectativas en los mercados bursátiles, pese a la volatilidad geopolítica y económica. El índice S&P 500 acumula un avance de 5.5% en el año, impulsado principalmente por el repunte de las grandes tecnológicas. Sin embargo, el verdadero ganador ha sido el mercado internacional, con acciones fuera de Estados Unidos que se dispararon casi 17%, en gran parte debido a la debilidad del dólar más que a un renovado optimismo global. A pesar de estos resultados, los analistas coinciden en que la elevada incertidumbre —reflejada en el Índice de Incertidumbre Económica de Bloomberg, por encima de niveles vistos en crisis históricas como la de 2008 o el 11 de septiembre—, junto con los riesgos políticos, las tarifas comerciales y la parálisis de los bancos centrales, marcarán el rumbo de los próximos meses.

Las expectativas sobre recortes de tasas por parte de la Reserva Federal se han moderado drásticamente: los mercados solo anticipan dos recortes este año, frente a los cuatro que se esperaban al iniciar 2025. Mientras Jerome Powell mantiene un enfoque prudente ante los posibles efectos inflacionarios de las tarifas, los inversionistas siguen apostando por las acciones, especialmente en tecnología, inteligencia artificial e infraestructura. Sin embargo, el entusiasmo convive con señales de alerta: las revisiones de ganancias van a la baja, la confianza de los directivos empresariales se debilita y persisten los temores sobre el consumo y el empleo. Así, aunque la resiliencia de los mercados se mantiene, el consenso de los principales bancos y gestoras —de Goldman Sachs a Apollo— apunta a un segundo semestre frágil, donde la cautela será la principal divisa. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Sin embargo, los motores de esa alza podrían estar cambiando. La firma Coatue advierte que el dominio de las siete grandes tecnológicas (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla) muestra señales de agotamiento y que el próximo ciclo de crecimiento bursátil vendrá liderado por empresas vinculadas a la inteligencia artificial. En su visión, estamos entrando en un “superciclo” de IA, impulsado por compañías de software, semiconductores y energía que habilitan esta tecnología. En la misma línea, Goldman Sachs ha comenzado a posicionarse claramente a favor de las 493 restantes del S&P 500 por encima de las llamadas “Magníficas 7”, anticipando un inminente “roll over” en el mercado, donde el liderazgo se traslada de las grandes tecnológicas hacia sectores más amplios y diversificados. Este cambio no solo abre nuevas oportunidades de inversión, sino que también fomenta la competencia y la innovación en los mercados, alimentando el potencial de mayores rendimientos para los inversionistas, mientras los escépticos siguen subestimando la fuerza de este nuevo ciclo.


Tres meses después de que Donald Trump anunciara sus aranceles del “Día de la Liberación” (el paquete de barreras comerciales que presentó el 2 de abril), los temores de recesión se han moderado, aunque la economía estadounidense permanece en un delicado equilibrio. Los mercados se recuperaron, el S&P 500 alcanzó máximos históricos y el impacto directo en los precios al consumidor ha sido limitado, en parte porque las empresas han absorbido los costos para evitar trasladarlos al público. Sin embargo, indicadores como el gasto de los hogares y la inversión privada muestran señales de enfriamiento, y el crecimiento económico se ha desacelerado al 1%, niveles comparables a los de otras crisis provocadas por choques políticos. La economía estadounidense, robusta y dinámica en términos históricos, podría soportar este golpe sin caer en recesión, especialmente gracias al estímulo inmediato de la “Big, Beautiful Bill” de Trump. Aun así, el futuro dependerá de si el presidente endurece los aranceles tras el 9 de julio, lo que podría agravar la incertidumbre y prolongar el estancamiento, generando un escenario en el que los costos reales de las políticas comerciales pasen desapercibidos para el público, pero dejen al país inevitablemente más pobre. (The Economist)

La disputa entre Donald Trump y Elon Musk se intensificó luego de que el director ejecutivo de Tesla anunciara la creación del America Party y sugiriera que incluso podría respaldar a un candidato presidencial. Trump reaccionó de inmediato, calificando la iniciativa como “ridícula”. La noticia agravó aún más la presión sobre las acciones de Tesla, que ya atraviesan un momento complicado. El analista de Wedbush, Daniel Ives, describió el movimiento de Musk como “exactamente lo contrario” de lo que los inversionistas esperan en un contexto en el que la compañía enfrenta múltiples desafíos. (BBG)

Ocho países de la región —Venezuela, Haití, Belice, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Bolivia— ya están en la “zona de alto riesgo” climático, concentrando 105 millones de personas entre los más vulnerables del planeta.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


América Latina y el Caribe se consolidan como la segunda región más vulnerable al cambio climático después de África, no solo por su geografía o exposición natural, sino por la combinación letal de fragilidad financiera y falta de gobernanza efectiva. Un índice elaborado por la Universidad de Columbia revela que ocho países de la región —entre ellos Venezuela, Haití y varias naciones centroamericanas— se encuentran ya en la “zona de alto riesgo”, atrapados en un círculo vicioso donde el endeudamiento limita su capacidad de adaptación, elevando su exposición a fenómenos como huracanes, sequías y aumento del nivel del mar.

México, aunque lejos de los peores escenarios, tampoco está exento de riesgos. En el ranking optimista a 2050, ocupa el lugar 60 de los 188 países evaluados, por debajo de Guyana, Chile y Panamá, pero mejor posicionado que gigantes como Brasil, Colombia o Argentina. El desafío mexicano, como el de toda la región, no es solo climático, sino financiero: sin acceso asequible a recursos para prevención y adaptación, incluso los países con economías relativamente estables corren el riesgo de quedar atrapados en ciclos de desastre y recuperación. El informe deja claro que enfrentar el cambio climático en la región exige un replanteamiento urgente de los esquemas de financiamiento global, con un mayor énfasis en subvenciones y no solo en préstamos que profundizan las brechas estructurales. (El País)

La inteligencia artificial está revolucionando YouTube y la industria del entretenimiento, y el gigante surcoreano CJ ENM —productor de éxitos como Parasite y Old Boy— acaba de probar que el salto a los grandes estudios ya es una realidad. Con solo seis personas y su sistema interno de IA, la empresa creó 30 episodios de Cat Biggie, una serie animada 100% generada por IA, en apenas cinco meses, un ritmo inédito frente a los estándares tradicionales. YouTube se ha convertido en el laboratorio ideal para este contenido: canales con videos generados por IA dominan la plataforma en visualizaciones y suscriptores, mientras creadores como Bloo o GoldenHand generan millones en ingresos. El fenómeno, que ofrece contenido cercano a calidad de estudio a una fracción del costo, plantea una pregunta inevitable: ¿cuánto falta para que Netflix, Disney o HBO sucumban también al apetito imparable de la IA? (The Neuron)

Study Together es una nueva función de ChatGPT diseñada para acompañar al usuario de forma interactiva durante su proceso de estudio, guiándolo paso a paso. A diferencia de las explicaciones tradicionales, esta herramienta fomenta un aprendizaje activo: plantea preguntas, descompone los temas en partes comprensibles y permite verificar las respuestas, ofreciendo aclaraciones o ejercicios adicionales según sea necesario. Aunque aún no hay una fecha oficial para su lanzamiento general, un número creciente de usuarios ha reportado acceso a la función, lo que sugiere que se encuentra en fase de prueba limitada o en un despliegue anticipado. (Testing Catalog)

Hoy: Lista de empresas.
Jueves: Delta, Levi's.


  1. Dos billeteras de Bitcoin transfirieron más de USD 2.000 M en Bitcoin tras estar inactivas durante 14 años. (FT)
  2. Los whales descargaron Bitcoin por un valor de USD 50.000 M en lo que va del año. (FT)
  3. OpenAI advirtió a los clientes de Robinhood sobre nuevos “tokens” de renta variable. (FT)
  4. JPMorgan expresó cautela ante las proyecciones de crecimiento billonario de las stablecoins. (FT)

  1. BBVA continuará con su oferta de USD 12.500 M por su par Banco Sabadell, a pesar de que este último acordó vender su unidad británica TSB. (FT)
  2. La aseguradora europea Athora (respaldada por Apollo) ofreció adquirir la aseguradora británica especializada Pension Insurance Corp. por USD 7.800 M. (FT)
  3. El gigante petrolero Aramco está considerando vender cinco plantas eléctricas por alrededor de USD 4.000 M. (FT)
  4. H&R Real Estate Investment Trust (uno de los mayores REITs de Canadá), valorado en USD 2.500 M, está en conversaciones con varias partes sobre una posible venta. (FT)
  5. La firma de Private Equity Thoma Bravo adquirirá la empresa de software para restaurantes Olo por USD 2.000 M, con una prima del 65 %. (FT)
  6. La aseguradora Chesnara (cotizada en el Reino Unido) acordó adquirir el negocio de seguros de vida de HSBC en el Reino Unido por USD 355 M, creando una entidad combinada con USD 25.000 M en activos bajo administración. (FT)
  7. La firma inmobiliaria LandSec puso a la venta una oficina en Londres, ubicada en Victoria, por USD 340 M como parte de un plan de desinversión de activos de USD 2.700 M orientado a comercio minorista y vivienda. (FT)
  8. El conglomerado Tata Group (India) está en conversaciones para adquirir el resto de las acciones de Resurgent Power Ventures (con sede en Singapur), valorada en USD 2.100 M; Tata posee actualmente el 26 %. (FT)
  9. BlackRock está considerando vender su participación en los derechos de arrendamiento de la red de gas natural de Aramco de vuelta a la propia Aramco. (FT)

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/