La superinteligencia y el riesgo de un nuevo desorden mundial

La superinteligencia y el riesgo de un nuevo desorden mundial

MERCADOS

Fuente: BAY AREA TIMES


Buenos días:

Putin sugiere que las propuestas de Estados Unidos podrían abrir negociación, pero exige cesiones territoriales, mientras Zelensky afirma que esas condiciones hacen imposible una paz “real” / Trump advierte que Estados Unidos podría iniciar pronto operaciones terrestres en Venezuela, elevando tensiones mientras Maduro activa a las fuerzas armadas “bolivarianas” / Ante la presión de Estados Unidos, Maduro consideraría exiliarse en Turquía, donde Erdoğan le ofrecería refugio político y garantías de no extradición / La salida del fiscal Gertz Manero revela cómo el poder en México pasa de la influencia del expresidente López Obrador al control de la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, en medio de una crisis de seguridad y el afianzamiento de un régimen autoritario / Trump ordena reevaluar las residencias permanentes de ciudadanos de Afganistán, Haití, Cuba y Venezuela como parte de un giro migratorio más restrictivo / Las bolsas de Estados Unidos inician diciembre con estacionalidad favorable, buenos resultados y un posible recorte de tasas que podría llevar al S&P 500 a un tercer año consecutivo con rendimientos cercanos al 20% / La segunda fase de la inversión en inteligencia artificial se centrará en infraestructura energética y física —semiconductores, energía y centros de datos— que sostendrá el cómputo intensivo de la próxima década / Hut 8 (HUT) emerge como posible ganador de esta segunda fase por su infraestructura energética y centros de datos “baratos” / China alerta sobre una burbuja en la industria de robots humanoides ante inversiones excesivas y más de 150 empresas produciendo modelos casi idénticos / Geoffrey Hinton advierte que la IA podría evolucionar hacia una superinteligencia capaz de reemplazar trabajos, desestabilizar economías y facilitar intervenciones militares sin límites / El tecnoautoritarismo describe un orden donde una élite digital busca sustituir al Estado por un oligopolio con enorme poder económico, erosionando la democracia y ampliando desigualdades / En Norteamérica crece un grupo de apoyo para personas que, tras confusión inducida por chatbots avanzados, intentan reconectar con la realidad y desactivar brotes psicóticos / Los juguetes impulsados por IA se multiplican sin regulación, ofreciendo funciones avanzadas pero generando riesgos de privacidad, seguridad y desarrollo emocional infantil.

TWEET DESTACADO

@KobeissiLetter

La economía estadounidense ahora se basa en la IA: La inversión real fija privada en centros de datos de Estados Unidos se ha disparado un 300 % en los últimos 3 años. Durante el mismo período, la inversión ajustada a la inflación en estructuras, excluyendo los centros de datos, apenas ha experimentado crecimiento. Se trata de oficinas, centros comerciales, hoteles, almacenes, fábricas, plantas de fabricación y otros edificios comerciales. Sin Inteligencia Artificial, Estados Unidos estaría en recesión.


VIDEO DESTACADO


VIERNES DE MERCADOS

LA NUEVA FRONTERA DE LA INVERSIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ENERGÍA Y CENTROS DE DATOS



Las fases de la inversión en inteligencia artificial avanzan en una secuencia nítida. La primera fue el ascenso de las grandes tecnológicas más visibles —las llamadas “siete magníficas” (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla)— que concentraron la narrativa y el capital inicial. La segunda ola es más material y menos visible: las empresas que construyen y operan la infraestructura física que sostiene la inteligencia artificial. Aquí entran los fabricantes de semiconductores avanzados, los operadores de centros de datos, los proveedores de sistemas de enfriamiento y, cada vez con más fuerza, las compañías vinculadas al resurgimiento de la energía nuclear moderna, necesaria para abastecer la demanda eléctrica explosiva del cómputo intensivo. A esto se suman sectores estratégicos como sistemas de almacenamiento, redes de fibra y cables submarinos, marcando el tránsito de un ciclo dominado por software hacia una economía basada en capacidad física, energía abundante y grandes inversiones a largo plazo. En ese entorno, el rol ya no lo juegan solo los que crean los modelos, y fabrican los chips, sino quienes proveen la base energética y de infraestructura para correrlos.

En esa nueva fase encaja Hut 8 Corp (NASDAQ:HUT). Durante años fue vista como una minera de bitcoin, pero hoy se presenta como una plataforma de infraestructura energética y digital: controla centros de datos, capacidad eléctrica y contratos de suministro para clientes intensivos en cómputo, desde minería hasta cargas de inteligencia artificial y cómputo de alto rendimiento. La compañía gestiona ya unos 1,020 megavatios (MW) de capacidad energética en 15 sitios y tiene un pipeline —cartera de proyectos en distintas etapas— de alrededor de 10,800 MW adicionales, de los cuales unos 3,100 MW cuentan con acuerdos de exclusividad sobre tierra o energía.

El punto de inflexión fue la creación de American Bitcoin Corp (ABTC), donde Hut 8 trasladó prácticamente todas sus operaciones de minería a cambio de quedarse con una participación de alrededor del 80 por ciento. En la práctica, ABTC opera las máquinas de minería y asume la exposición directa al precio de bitcoin, mientras Hut 8 conserva la propiedad de los activos físicos (sitios, energía, infraestructura) y cobra por el uso de esa capacidad. Es un modelo parecido a un “dueño de inmuebles” que arrienda espacio en centros de datos, pero con el componente adicional de energía y contratos de largo plazo.

Financieramente, la transición ya se ve en los números. En el segundo trimestre de 2025, Hut 8 reportó ingresos por 41.3 millones de dólares, utilidad neta de 137.5 millones y un EBITDA ajustado de 221.2 millones de dólares (EBITDA es una medida de flujo operativo que excluye intereses, impuestos, depreciación y amortización). Parte de esa mejora viene de las ganancias contables por revaluación de su reserva estratégica de 10,667 bitcoins, valorada en unos 1,100 millones de dólares a cierre de ese trimestre.Al mismo tiempo, la empresa ha ampliado su flexibilidad financiera con líneas de crédito respaldadas por bitcoin y programas de emisión de capital que le permiten financiar la expansión de su infraestructura sin depender por completo de dilución para los actuales accionistas.

La parte más interesante para un inversionista de largo plazo no es el trimestre en sí, sino el despegue de la infraestructura. En agosto, Hut 8 movió 1,530 MW de su pipeline desde la etapa de “exclusividad” a “desarrollo”, incluyendo un campus de 300 MW en Louisiana y tres sitios adicionales en Texas e Illinois, con lo que su capacidad bajo gestión podría superar los 2.5 gigavatios una vez energizados. Esa escala la coloca en una posición privilegiada para atraer grandes clientes de inteligencia artificial y cómputo en la nube que necesitan contratos de energía firmes, a largo plazo y, cada vez más, compatibles con fuentes como la nuclear.

El mercado empieza a reconocer esta historia híbrida —infraestructura de IA + exposición a bitcoin a través de ABTC—, pero todavía no la valora por completo. Un broker como Benchmark mantiene recomendación de compra y recientemente dobló su precio objetivo para Hut 8 de 36 a 78 dólares por acción, apoyado en un análisis “suma de partes” que incorpora tanto el valor del pipeline energético como el valor económico de su participación en American Bitcoin. A precios actuales, ese objetivo implica un potencial de alza del orden de 80 por ciento si el mercado termina reconociendo a Hut 8 como algo más que una simple minera de bitcoin.

La tesis de inversión a largo plazo se puede resumir en tres ideas:

-Primera: si la demanda de cómputo de inteligencia artificial sigue creciendo, la escasez no estará en los modelos, sino en megavatios y metros cuadrados de centros de datos; Hut 8 está construyendo ambos.

-Segunda: al separar la minería en ABTC y quedarse con la infraestructura, Hut 8 migra de un negocio altamente cíclico a una base de ingresos potencialmente más recurrente (rentas de capacidad, contratos de energía, servicios de centros de datos).

-Tercera: la participación mayoritaria en ABTC actúa como un “bono extra” dentro de la acción, porque su valor implícito puede llegar a ser comparable —o incluso superior— a la capitalización bursátil actual de Hut 8 si el mercado cripto sigue fuerte.

Los riesgos son claros: ejecución de proyectos de gran escala, regulación y precios de la energía, posibles emisiones de capital futuras, uso de bitcoin como colateral y la propia volatilidad tanto de la criptomoneda como de las valuaciones de empresas ligadas a la inteligencia artificial. Pero si Hut 8 logra ejecutar su pipeline y firmar contratos de largo plazo con clientes de IA, el mercado tendrá que revaluarla como lo que ya es en su propia narrativa corporativa: una compañía de infraestructura energética y de centros de datos que alimenta el nuevo ciclo de inteligencia artificial, con exposición adicional —y opcional— al mundo cripto. No es una recomendación personalizada, pero sí un caso de estudio muy claro de cómo se ve, en la práctica, la segunda fase de la inversión en inteligencia artificial.

El mundo que viene no estará definido solo por modelos más inteligentes, sino por la capacidad física de sostenerlos: energía abundante, centros de datos de escala industrial y plataformas capaces de convertir gigavatios en cómputo. En ese nuevo paisaje, las empresas que dominen la infraestructura —y no solo los algoritmos— serán las que dicten el ritmo del futuro. La apuesta de largo plazo es clara: la inteligencia artificial no se detendrá, y quienes construyan los cimientos energéticos y digitales de esta nueva era serán los verdaderos protagonistas del próximo ciclo tecnológico. (Diversas fuentes)

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Putin insiste en que Ucrania debe ceder territorio. Foto: The Economist
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Vladimir Putin afirmó que las propuestas estadounidenses para poner fin a la guerra podrían servir como base para eventuales negociaciones, pero dejó claro que cualquier acuerdo exigiría que Ucrania cediera territorio. Al mismo tiempo, desestimó las acusaciones de que el enviado de Donald Trump, Steve Witkoff, esté actuando con parcialidad a favor de Rusia. Volodymyr Zelensky respondió que Putin ha desdeñado los intentos de alcanzar una salida diplomática y que sus condiciones hacen inviable un proceso de paz creíble. Está previsto que Witkoff se reúna con Putin la próxima semana. (TE)

Agentes anticorrupción allanaron la residencia de Andriy Yermak, influyente jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodímir Zelenski. La operación forma parte de una investigación más amplia sobre el sector energético que ya ha provocado la caída de varios funcionarios cercanos al mandatario. Timur Mindich, antiguo socio empresarial de Zelenski, huyó recientemente a Israel tras ser acusado de fraude. (TE)

Inteligencia News Sensei: Andriy Yermak, jefe de gabinete y mano derecha de Volodímir Zelenskiy, es considerado por muchos el hombre más poderoso de Ucrania después del propio presidente. Por eso, el registro que las autoridades anticorrupción realizaron esta mañana en su apartamento sacudió al país y abrió una crisis en el corazón del gobierno, justo cuando Estados Unidos intensifica la presión para que Kiev firme un acuerdo de paz que implicaría concesiones significativas a Rusia. Yermak, pieza central en las negociaciones con Washington y figura clave en la arquitectura política del gobierno, ha sobrevivido múltiples purgas internas y ejercido una influencia difícil de igualar. Aunque no ha sido imputado y asegura cooperar, la sola posibilidad de su caída amenaza con debilitar aún más a Zelenskiy en un momento de máxima vulnerabilidad.

El escándalo golpea además uno de los pilares del liderazgo de Zelenskiy: su promesa de combatir la corrupción que desde hace décadas corroe la economía y las instituciones del país. La investigación sobre presuntos desvíos millonarios en la empresa nuclear estatal aparece en el peor momento, justo cuando la población enfrenta apagones constantes y ataques rusos contra la infraestructura energética al entrar en su cuarto invierno de guerra. Para Zelenskiy, defender a su aliado más cercano podría convertirse en un costo político inmenso, mientras la sensación de deterioro institucional y presión internacional lo obliga a replantear su estrategia en un conflicto que ya no controla plenamente.


Donald Trump afirmó que Estados Unidos podría iniciar “muy pronto” operaciones terrestres en Venezuela como parte de una ofensiva ampliada contra redes de narcotráfico vinculadas al régimen, según comentó durante una llamada por el Día de Acción de Gracias. La declaración elevó la tensión en un momento en que Nicolás Maduro ha ordenado a la Aviación Militar Bolivariana mantenerse “lista” para defender al país frente a cualquier incursión, mientras la oposición denuncia una “represión quirúrgica” contra disidentes. La retórica creciente desde Washington y Caracas sugiere un escenario cada vez más volátil, con riesgo de que la presión política y militar desemboque en una escalada regional. (CNN)

Nicolás Maduro, cada vez más presionado por Estados Unidos —que mantiene sanciones, acusaciones penales e incluso la posibilidad de una operación militar en Venezuela— empieza a ser objeto de especulación sobre un eventual exilio, y Turquía aparece como uno de los destinos más plausibles. Recep Tayyip Erdoğan, uno de sus aliados más cercanos, respaldó su reelección cuando gran parte del mundo la desconoció, y Ankara mantiene crecientes vínculos económicos y diplomáticos con Caracas. Según reportes recientes, Turquía podría ofrecer a Maduro un refugio seguro con garantías de no extradición y protección política, alejándolo del alcance estadounidense sin desconectarlo por completo de su red de apoyos internacionales. (Diversas fuentes)

En México, la destitución del fiscal general Alejandro Gertz Manero revela un reacomodo de poder especialmente complejo porque el país atraviesa una etapa inusual: una suerte de co-gobierno informal entre el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la actual presidenta, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ejerce el cargo, López Obrador mantiene una influencia significativa dentro del partido gobernante y en sectores clave del aparato estatal.La caída de Gertz Manero —una figura cercana al expresidente— muestra cómo ese equilibrio empieza a inclinarse. Sheinbaum y su principal operador en seguridad, Omar García Harfuch, consolidan control sobre la Fiscalía General, una pieza central en la lucha contra el crimen organizado y en la cooperación en seguridad con Estados Unidos. Para quienes observan desde fuera, este episodio ilustra no solo una transición de poder dentro del mismo partido que instaura un régimen autoritario, sino el inicio de una redefinición más profunda del liderazgo real en México. (Diversas fuentes)

El Gobierno de Trump anunció que reevaluará todas las residencias permanentes otorgadas a ciudadanos de países considerados “de preocupación”, entre ellos Afganistán, Haití, Cuba y Venezuela, siguiendo una directriz presidencial que endurece aún más la política migratoria. El director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración explicó que esta revisión forma parte de un plan más amplio en el que Trump ha prometido “pausar permanentemente la migración de todos los países del Tercer Mundo”, lo que anticipa un periodo de escrutinio intensificado para cientos de miles de residentes legales en Estados Unidos. (CNN)

Los equipos de rescate están por terminar sus labores en las siete torres residenciales de gran altura que se incendiaron esta semana en Hong Kong, un siniestro que arrasó edificios completos y elevó la cifra de fallecidos a 128 personas. El fuego se propagó con una velocidad inusual porque las edificaciones estaban en proceso de remodelación y se habían instalado paneles de poliestireno —un material altamente inflamable— que actuaron como combustible. Además, muchas estructuras seguían rodeadas de los tradicionales andamios de bambú utilizados en la construcción local, lo que facilitó aún más la expansión vertical del incendio. Ante la magnitud de la tragedia, el jefe ejecutivo John Lee anunció que Hong Kong prohibirá el uso de estos andamios para evitar accidentes similares en el futuro. (Varias fuentes)

En la última semana de diciembre suele ocurrir el llamado “rally de Santa”, un patrón estacional en el que los mercados tienden a cerrar el año con fuerza. Desde 1950, el S&P 500 ha subido en 79 por ciento de esos periodos, con un avance promedio de 1.3 por ciento, mientras que el Nasdaq promedia ganancias cercanas a 1.8 por ciento.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Las bolsas estadounidenses entran al último mes del año con un impulso inusual: el S&P 500 acumula más de 16 por ciento en 2025 y aún podría cerrar con un rendimiento anual cercano a 20 por ciento por tercer año consecutivo, algo que solo ocurrió en la exuberancia de finales de los años noventa. La combinación de factores estacionales favorables, una de las mejores temporadas de resultados corporativos en años, la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre y la persistente demanda por empresas vinculadas a inteligencia artificial crea un entorno particularmente propicio para un cierre fuerte. Además, el índice ha subido 36 por ciento desde sus mínimos de abril, lo que lo coloca en territorio históricamente inusual incluso antes de considerar el llamado “rally de Santa”, un patrón que suele impulsar al mercado en la última semana del año.

A esto se suma que, a partir de enero, los inversionistas podrían beneficiarse de estímulos adicionales derivados de la política fiscal y la sólida posición financiera de las empresas estadounidenses. Aunque un retorno de 16 por ciento no es excepcional en décadas recientes, el contexto importa: la volatilidad de 2025 ha sido significativa y, aun así, el mercado ha logrado recomponer su trayectoria hacia nuevos máximos. La historia no garantiza lo que viene, pero siete décadas de estacionalidad sí sugieren que diciembre tiende a ser un mes dominado por el optimismo y por un comportamiento alcista que, este año, podría consolidar un hito poco común en el desempeño bursátil. (OBD)

La principal agencia de planificación económica de China lanzó una advertencia inusual sobre el riesgo de una burbuja en la industria de robots humanoides, uno de los sectores estrella de la estrategia tecnológica del país. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma señaló que más de 150 empresas están produciendo modelos casi idénticos, un síntoma claro de inversión excesiva, duplicación tecnológica y expectativas infladas. Beijing considera a la robótica humanoide un motor clave para el crecimiento industrial y para reducir la dependencia de mano de obra en un país que envejece con rapidez, pero teme que el capital especulativo esté distorsionando el mercado, creando sobrecapacidad y desviando recursos de la innovación real. La advertencia sugiere que podrían venir controles más estrictos, estándares técnicos obligatorios y una mayor supervisión estatal para evitar que este sector estratégico repita los ciclos de auge y colapso que China ha vivido en energías renovables, vehículos eléctricos y bienes raíces. (BBG)

En medio de una economía debilitada y un mercado laboral cada vez más precario, millones de chinos buscan refugio en el sector público de ese país: 3.7 millones presentarán este fin de semana el examen nacional del servicio civil para competir por apenas 38,100 plazas, un promedio de 97 aspirantes por puesto, en una carrera que refleja el retorno al “tazón de arroz de hierro”, la promesa de estabilidad vitalicia frente a un sector privado incierto, salarios estancados, jubilación obligatoria más tardía y una generación joven que, ante el desempleo récord, prefiere la seguridad del Estado a “saltar al mar” del riesgo empresarial. (The Guardian)

La inteligencia artificial irrumpe en la temporada navideña con fuerza: los juguetes “smart”, hoy un mercado de casi 35 mil millones de dólares, podrían alcanzar 270 mil millones para 2035, impulsados en gran medida por China. Walmart y Costco ya venden peluches parlantes, Mattel colabora con OpenAI y la promesa es seductora: si la IA ya organiza tu teléfono y tu calendario, ¿por qué no estar también bajo el árbol? Estos dispositivos aseguran “aprender” del niño, adaptarse a su estado de ánimo y ofrecer interacciones imposibles para un juguete tradicional. Pero los riesgos crecen al mismo ritmo que la fascinación. Muchos de estos productos usan los mismos modelos comerciales detrás de ChatGPT —que advierte no ser apto para menores—; una investigación reciente detectó juguetes que retienen datos biométricos durante tres años y otros que envían grabaciones de voz a servicios externos. Un fallo de seguridad podría permitir a estafadores clonar la voz de un menor, y psicólogos alertan sobre el impacto de crecer con compañeros que siempre dicen que sí, en vez de aprender a relacionarse con otros niños reales. No todos los regalos inteligentes buscan ocupar un lugar emocional: algunos se limitan a funciones prácticas, desde wearables que toman notas hasta dispositivos que analizan lo que se tira al inodoro. Aunque plantean dudas de privacidad, al menos no fingen ser parte de la familia. El desafío central es la velocidad: no existe regulación para juguetes de IA, ni protocolos de seguridad, ni límites claros sobre qué datos pueden recolectar. Hoy, el pasillo de juguetes es un experimento abierto, el cuarto de juegos es el laboratorio y los niños —demasiado pequeños para comprender lo que reciben— son los sujetos de prueba. (Quartz)

En su conversación con el Senador Bernie Sanders en Georgetown, Geoffrey Hinton advirtió que la inteligencia artificial podría transformar la sociedad de manera drásticamente negativa, dejando cada vez menos margen para el optimismo

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Geoffrey Hinton (pionero de los modelos de lenguaje de aprendizaje profundo, uno de los tres “padrinos” de la inteligencia artificial y ganador del Premio Turing por su trabajo fundacional en redes neuronales) volvió a lanzar una de sus advertencias más sombrías sobre el futuro que él mismo ayudó a crear. En una conversación pública con el Senador Bernie Sanders, afirmó que esta revolución tecnológica será radicalmente distinta a las anteriores: mientras otras transformaciones generaron nuevas categorías de empleo, la inteligencia artificial de uso general podría evolucionar hacia una superinteligencia capaz de realizar prácticamente cualquier tarea humana, dejando a millones de trabajadores sin un destino laboral equivalente. Para Hinton, los grandes ejecutivos que impulsan la industria —desde Elon Musk hasta Mark Zuckerberg— están apostando a un mundo donde vastos segmentos de la población pierdan ingresos sin un reemplazo claro, lo que pondría en riesgo la estabilidad económica y ampliaría desigualdades ya tensas. Su pesimismo se intensifica por otra idea que ha repetido en los últimos meses: que modelos recientes, como GPT-5, ya “saben miles de veces más que nosotros”, acelerando un horizonte que él mismo ahora estima en un par de décadas.

Más allá del colapso del mercado laboral, Hinton advierte riesgos geopolíticos profundos. Sostiene que la militarización de sistemas autónomos podría eliminar uno de los últimos frenos a la intervención armada: la pérdida de vidas humanas. Si los ejércitos pudieran desplegar máquinas avanzadas sin bajas, las grandes potencias tendrían menos incentivos para contenerse y más incentivos para intervenir en conflictos externos, debilitando límites históricos en el uso de la fuerza. En su visión, la combinación de sistemas cada vez más capaces con Estados dispuestos a utilizarlos podría amplificar el poder militar y los desequilibrios globales, abriendo la puerta a un mundo más inestable. Frente a ese escenario, Hinton no ofrece consuelo: cree que la sociedad no está preparada para la velocidad del cambio ni para las consecuencias de delegar decisiones críticas en máquinas que solo comprendemos de forma parcial. (Futurism)

Inteligencia News Sensei: La carrera global por la inteligencia artificial está transformando el equilibrio de poder más rápido de lo que los Estados pueden regularlo. El impulso hacia la superinteligencia —capacidades que superen ampliamente las habilidades humanas en casi cualquier ámbito— avanza sin contrapesos, impulsado por empresas que compiten por supremacía tecnológica y por gobiernos que temen quedarse atrás. La consecuencia es un escenario donde el país o consorcio que logre desplegar estos sistemas dominará no solo la frontera científica, sino también la arquitectura económica, informativa y militar del siglo XXI. Estados Unidos y China ya no disputan territorios, sino el control de las plataformas digitales que ordenarán la vida pública global.

Los riesgos que emergen de este proceso ya son visibles. La manipulación informativa se ha industrializado: modelos generativos que antes fallaban con frecuencia ahora producen desinformación con una precisión creciente, reduciendo la frontera entre verdad y ficción. El propio Geoffrey Hinton —pionero de las redes neuronales— advierte que podríamos entrar en una era donde distinguir lo real de lo fabricado sea prácticamente imposible. En paralelo, la militarización de sistemas autónomos reduce el costo político de intervenir fuera de las fronteras, al tiempo que enjambres de drones, herramientas de vigilancia preventiva y algoritmos de perfilado modifican la naturaleza del conflicto armado y del control interno. La capacidad de supervisar infraestructuras críticas, procesos electorales y movimientos sociales podría quedar capturada por actores que concentran datos, cómputo y algoritmos a escala.

Si esta dinámica continúa, el mundo del futuro podría dividirse entre potencias capaces de diseñar superinteligencias, países dependientes que solo consumen sistemas ajenos y regiones enteras convertidas en laboratorios de guerra híbrida. La soberanía ya no dependerá de fronteras físicas, sino de la capacidad de auditar y limitar los sistemas que estructuran la economía y la seguridad. Evitar que esta carrera erosione las bases democráticas requerirá acuerdos internacionales sobre armas autónomas, supervisión independiente de modelos de alto impacto y límites verificables al uso de IA en vigilancia y desinformación. La ventana para construir una gobernanza efectiva aún existe, pero se estrecha con cada avance técnico, recordándonos que el riesgo no es solo la superinteligencia, sino la lógica geopolítica que empuja a alcanzarla a cualquier costo.


El avance del tecnoautoritarismo sugiere un cambio profundo en la arquitectura del poder global: un orden donde la élite digital aspira a sustituir a los Estados como diseñadores del futuro, apoyándose en algoritmos, infraestructura tecnológica y una visión que reduce al mínimo un sistema de contrapesos democrático. De Trump a Peter Thiel (inversionista multimillonario, cofundador de PayPal y Palantir, y una de las figuras intelectuales más influyentes del libertarismo tecnológico en Silicon Valley), pasando por actores como Elon Musk, emerge un proyecto que busca desmantelar las instituciones tradicionales, debilitar los contrapesos públicos y consolidar un ecosistema gobernado por centros de datos, criptomonedas y plataformas privadas que no rinden cuentas ante la ciudadanía. En esta lógica, la “meritocracia digital” se convierte en criterio de exclusión, la desigualdad se vuelve estructural y quienes no encajan en el paradigma tecnológico corren el riesgo de ser considerados irrelevantes. A largo plazo, el riesgo más inquietante no es solo la concentración de poder en manos de unos cuantos, sino la posibilidad de que la inteligencia artificial termine heredando ese sistema y tome decisiones críticas sobre economía, política y seguridad sin una supervisión humana efectiva. (ECO)

En Estados Unidos y Canadá ha surgido una comunidad inesperada: un grupo de apoyo que reúne a personas afectadas por episodios psicóticos y delirios de grandeza desencadenados por su relación con chatbots avanzados como ChatGPT, Gemini o Replika. En este espacio, familiares y usuarios que han caído en un colofón de confusión —absorbidos por fantasías grandilocuentes, en supuestas misiones secretas o dialogando con supuestas entidades espirituales— comparten testimonios, se acompañan en momentos críticos y buscan desactivar creencias que, en muchos casos, consumieron sus vidas durante semanas o meses. Moderadores como Allan Brooks, quien experimentó un episodio severo inducido por un chatbot, ayudan a quienes comienzan a dudar de sus propias narrativas a romper el brote psicótico, mientras nuevos integrantes descubren que sus historias no son únicas, sino sorprendentemente similares. Lo que comenzó como un pequeño chat de cuatro personas se ha convertido en una red estructurada de cientos de miembros que ofrece recursos, organiza reuniones semanales y actúa como un “cinturón de seguridad” para quienes empiezan a perder contacto con la realidad frente a la capacidad de la inteligencia artificial para generar mundos alternos con inquietante facilidad. (Diversas fuentes)

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/