¿La rebelión del oro y el ocaso del dólar?

MERCADOS

Buenos días
Trump reaccionó con frustración tras perder nuevamente el Nobel de la Paz, otorgado a María Corina Machado (luchadora incansable por la democracia en Venezuela), pese a sus recientes esfuerzos diplomáticos en Medio Oriente / María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz por su defensa de la democracia en Venezuela, mientras Trump quedó fuera pero podría aspirar al premio en 2026 si prospera su acuerdo en Gaza / María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz por su defensa de la democracia en Venezuela, un reconocimiento que desafía al régimen de Maduro y envía un mensaje global de apoyo a la libertad / Israel aprobó un acuerdo para liberar rehenes a cambio de prisioneros, mientras la ONU prepara ayuda y Gaza enfrenta la incertidumbre sobre quién gobernará su reconstrucción / Estados Unidos compró pesos argentinos y acordó un swap de 20 mil millones de dólares para estabilizar la moneda, antes de la reunión entre Trump y Javier Milei / México pospone los aranceles a China tras la presión de Beijing y el riesgo de inflación, mientras busca equilibrar su relación entre Estados Unidos y el país asiático / China endurece los controles a la importación de chips de inteligencia artificial para reducir su dependencia tecnológica de Estados Unidos, mientras Washington exige a Nvidia y AMD priorizar el mercado interno / Jamie Dimon (CEO de JPMorgan) advierte que existe un 30% de probabilidad de una fuerte corrección bursátil por riesgos geopolíticos y fiscales, aunque mantiene su confianza en el potencial de la inteligencia artificial / Ray Dalio advirtió que el rápido aumento de la deuda estadounidense está generando una polarización comparable a la de antes de la Segunda Guerra Mundial y podría derivar en una crisis interna / El oro alcanza máximos históricos y supera ampliamente al S&P 500, una anomalía que revela desconfianza / El auge del oro no es el síntoma de una transición más profunda: el mundo abandona la fe en el dólar como moneda de reserva / La fe en el dinero fiduciario se desvanece y el valor regresa a lo tangible: los “activos duros” —metales, energía y tierra— vuelven a dictar las reglas de una economía que, al final del ciclo fiduciario, busca anclarse otra vez en lo que no puede imprimirse / En el nuevo orden monetario, la prudencia apunta hacia los activos duros: metales como la plata, el platino, el paladio y el cobre, que unen escasez con utilidad y ofrecen refugio real en un sistema que vuelve a valorar a los “activos duros” / Figure AI presentó el robot humanoide Figure 03, capaz de realizar tareas domésticas de forma autónoma gracias a su sistema de inteligencia artificial Helix / Anthropic demostró que basta con 250 documentos alterados para manipular el comportamiento de una inteligencia artificial, revelando una vulnerabilidad grave en su entrenamiento / Científicos descubren neuronas en el tronco encefálico que regulan el dolor crónico y pueden inhibirlo al priorizar señales como hambre, miedo o sed.
Tweet destacado
@beltrandelrio
Ni Trump ni el doctor Simi…
El premio Nobel de la Paz 2025 es para María Corina Machado por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia.

VIDEO DESTACADO
I want to explain in a nutshell why the US debt situation is at a very dangerous inflection point.
— Ray Dalio (@RayDalio) October 6, 2025
Put simply, the US is now spending 40% more than we’re taking in. This accumulation of debt service payments has spiraled over decades and is starting to squeeze away buying power.… pic.twitter.com/8IVZCUcoVb

- BLS (Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos) llamó a la oficina a su personal para preparar el informe del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de septiembre.(BBG)
- SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos) flexibilizó el proceso de Ofertas Públicas Iniciales (OPI) durante el cierre del gobierno.(RT)
- Se espera que el crecimiento de las ganancias del tercer trimestre se desacelere, con el foco en el gasto en inteligencia artificial (IA).(RT)
- El FOMO (miedo a quedarse fuera) supera otras preocupaciones mientras la euforia domina a los operadores de opciones bursátiles en Estados Unidos.(RT)
- El autor de “Cisne Negro”, Nassim Nicholas Taleb, advirtió sobre un posible colapso ante la inminente crisis de deuda.(BBG)
- Jamie Dimon advirtió sobre el riesgo de una corrección en el mercado bursátil de Estados Unidos.(RT)
- Los fondos cotizados de inversión con sesgo bajista registran fuertes entradas ante apuestas de retroceso del mercado.(RT)
- GraniteShares (gestora de productos financieros apalancados) se vio obligada a cerrar su fondo de inversión apalancado inverso 3x sobre AMD.(BBG)
- La operación corta sobre el dólar estadounidense se está convirtiendo en una apuesta dolorosa para los inversionistas.(BBG)
- La entrada de fondos de pensiones podría impulsar la adopción de precios diarios en los mercados privados.(RT)
- Los inversionistas en crédito privado pierden interés en los fondos a medida que los recortes de tasas reducen los pagos.(BBG)
- Jane Street (empresa de trading cuantitativo) está ampliando sus capacidades de negociación física.(FT)
- El Fondo de Inversión Pública (PIF) de Arabia Saudita reduce el ritmo de trabajo en las ventas locales de acciones.(BBG)
- Las acciones de semiconductores en China ponen a prueba la paciencia de los operadores debido a sus valoraciones elevadas.(BBG)
- El Banco de Canadá advirtió contra el exceso de regulación en el sector financiero.(RT)
- Las tribus indígenas canadienses ganan protagonismo en el mercado de bonos de Canadá.(BBG)
- HSBC considerará más operaciones de Mergers and Acquisitions (M&A) tras su acuerdo con Hang Seng Bank.(RT)
- El ex primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, se incorporó a los equipos asesores de Microsoft y Anthropic (empresa de inteligencia artificial).(FT)
- El paquete de compensación de Elon Musk en Tesla paga miles de millones incluso si no alcanza sus metas “interplanetarias”.(RT)
- La NBA regresó a China tras una ruptura de seis años.(FT)
- Las tasas de aprobación del nivel II del CFA cayeron por debajo del promedio de la década, situándose en el 44 %.(BBG)
VIERNES DE MERCADOS

CUANDO EL DINERO DEJÓ DE CREER EN SÍ MISMO
El auge simultáneo del oro, las bolsas y las criptomonedas revela algo más profundo que un ciclo financiero: la erosión de la fe en el dinero fiduciario y el inicio de una nueva guerra fría monetaria.
La desconfianza y el desconcierto se hacen presentes en los mercados del mundo. El oro y las bolsas suben al unísono en los tableros electrónicos, como si el miedo y la euforia hubieran aprendido a convivir. Es una paradoja que inquieta incluso a los inversionistas más experimentados: ¿cómo puede escalar tan vertiginosamente el activo refugio por excelencia al mismo tiempo que los índices más riesgosos de renta variable alcanzan máximos históricos? La respuesta no está en la inflación ni en el temor a una recesión, como ha sucedido otras veces, sino en algo más profundo y más existencial: la erosión de la fe en el dinero fiduciario, esa invención que alguna vez simbolizó la estabilidad del capitalismo contemporáneo. Millones de jóvenes en todo el planeta descubren que estudiar y trabajar ya no bastan para comprar una casa o formar una familia, que ahorrar es una forma de empobrecerse lentamente y que la idea misma de clase media se ha convertido en una reliquia estadística. La prosperidad ya no se mide en oportunidades, sino en activos; la riqueza, más que una realidad tangible, parece una ilusión contable sostenida por un sistema que flota sobre deudas nacionales que nadie sabe si algún día podrán pagarse.
“Cuando quienes financian tu deuda dejan de creerte, todo empieza a desmoronarse”, advierte Ray Dalio, afamado inversionista y fundador de Bridgewater Associates, el fondo de inversión más grande del mundo. En su libro How countries go broke, Dalio recuerda que “las grandes crisis de deuda son inevitables… a lo largo de la historia, solo unos pocos países verdaderamente disciplinados han logrado evitarlas.” Su advertencia cobra hoy un sentido tangible. Estados Unidos vive sostenido por una contradicción estructural: su papel como emisor de la moneda de reserva mundial le permite endeudarse sin límite, pero ese mismo privilegio está diluyendo el valor de su dinero. Cada año gasta más de lo que produce y cubre el déficit con nueva deuda, que a su vez se monetiza. El resultado es un exceso de liquidez global que infla el precio de todos los activos: las acciones, las viviendas, el oro e incluso las criptomonedas. A simple vista parece prosperidad; en realidad, es una forma sofisticada de devaluación. Los datos son claros: desde 2020, el poder adquisitivo del dólar ha caído más de veinte por ciento, mientras la inflación acumulada supera el veinticinco. En ese mismo lapso, el índice S&P 500 se ha duplicado, pero las viviendas se han encarecido más de cincuenta por ciento y el oro cotiza en niveles no vistos desde los años setenta.
Pero si se cambia la unidad de medida, la historia se invierte. En dólares, el precio de una vivienda promedio en Estados Unidos ha subido más de cincuenta por ciento desde 2020: una casa que entonces costaba 400 mil dólares hoy ronda los 600 mil. Sin embargo, si esa misma casa se valuara en oro, hoy costaría menos que hace cinco años: en 2020 equivalía a unas 220 onzas y ahora bastan unas 190. Y si se expresara en bitcoin, su precio se habría desplomado: aquella casa que valía 40 bitcoins hoy apenas cuesta 8. Lo mismo ocurre con la bolsa: los índices bursátiles parecen en máximos cuando se miden en dólares, pero pierden valor cuando se comparan con otras unidades de referencia (oro, bitcoin y bienes raíces para ser específicos). No es que las casas o las acciones valgan más, sino que el dólar vale menos. Lo que aparenta ser un auge de prosperidad es, en realidad, una devaluación silenciosa del dinero fiduciario.
Esa devaluación progresiva ha pasado inadvertida para la mayoría. Pero algunos inversionistas han buscado refugio en activos alternativos (como oro, bitcoin, bienes raíces o fondos ligados a materias primas). Mientras tanto, los bancos centrales están librando su propia batalla: una acumulación masiva y silenciosa de oro que recuerda a los años más tensos de la Guerra fría. Según el World Gold Council, las compras oficiales superaron las mil toneladas anuales en 2023 y 2024, el ritmo más alto en medio siglo. China, Turquía e India lideran el movimiento, pero lo significativo no son solo los volúmenes, sino el contexto: muchas de estas operaciones se han realizado fuera de los canales tradicionales, con reportes diferidos o incompletos, y varias naciones han comenzado a repatriar sus reservas desde Londres o Nueva York. Es un gesto inequívoco: un retiro de confianza en el orden financiero dominado por el dólar. El oro vuelve a ocupar un lugar central, no como patrón monetario oficial, sino como ancla estratégica. Ya no se trata solo de cuánto se imprime, sino de quién conserva algo que no puede imprimirse.
Se libra entonces una nueva guerra fría, más silenciosa que la anterior, pero no menos decisiva: en ella se redefine el poder global. No se libra con acumulación de armas nucleares, sino con sanciones, monedas y flujos de capital. China, Rusia e India llevan años construyendo su emancipación monetaria, firmando acuerdos bilaterales en yuanes, rublos o rupias, mientras los países del bloque BRICS ensayan la creación de un sistema de pagos alternativo e incluso han discutido la posibilidad de una moneda común respaldada por materias primas. (Esa moneda nunca ha pasado del plano teórico: las diferencias políticas, las asimetrías económicas y los intereses nacionales la mantienen en suspenso.)
En ese vacío simbólico, el oro empieza a ocupar un lugar inesperado. Y cuando el oro marca el paso, otros activos duros suelen seguirlo con rezago y, a veces, lo superan. La lógica es doble: por un lado, el “derrame monetario” que empuja al oro acaba buscando valor relativo en metales con oferta rígida (plata, platino, paladio y cobre); por el otro, la economía real —electrificación, fotovoltaica, centros de datos, autos— necesita más metal físico. Históricamente, cuando el oro corre, la relación oro/plata tiende a comprimirse (mean reversion): en el último gran pico de metales, 2011, el oro/plata bajó hacia zonas de ~30–35 y la plata rozó máximos de 1980. Ese patrón no garantiza nada, pero describe bien cómo el mercado rota dentro del complejo metálico.
En este nuevo escenario de cuestionamiento del dinero fiduciario, otros metales podrían protagonizar el próximo despegue. Plata, platino, paladio y cobre son candidatos destacados, pues combinan carácter monetario con demanda industrial creciente. La plata —como metal dual— puede beneficiarse tanto de flujos de refugio como de expansión en aplicaciones electrónicas y energéticas. El platino y el paladio, esenciales en catalizadores automotrices, podrían revalorizarse si se vuelven más rígidos los estándares ambientales. Pero donde la tesis estructural es más contundente es en el cobre: la transición energética, vehículos eléctricos, redes de transmisión y electrificación industrial colocan al cobre en un jugo de demanda que difícilmente será reemplazado. En momentos de desconfianza en el dinero, estos metales combinan una función simbólica con una utilidad técnica creciente —y pueden ser los siguientes “activos duros” después del oro.
ETFs y vehículos para ganar exposición selectiva
Para quienes operan con liquidez en mercados públicos, los ETFs ofrecen una vía limpia y escalable:
• Global X Copper Miners ETF (COPX) — fondo centrado en compañías mineras de cobre.
• iShares Copper & Metals Mining ETF (ICOP) — exposición combinada a cobre y minería de metales.
• United States Copper Index Fund (CPER) — producto basado en contratos de futuros de cobre que replica el precio del metal subyacente.
• Sprott Physical Copper Trust (TSX: COP.UN / COP.U) — uno de los primeros vehículos respaldados por cobre físico.
• Themes Copper Miners ETF (COPA) — enfoque exclusivo en la cadena del cobre (exploración, minería, regalías).
• abrdn Physical Precious Metals Basket Shares ETF (GLTR) — cesta de metales preciosos (oro, plata, platino, paladio).
• Invesco DB Precious Metals Fund (DBP) — exposición diversificada a futuros de oro y plata.
Cada uno de estos vehículos tiene pros y contras: los físicos reducen el riesgo de contraparte pero cobran más comisiones; los de futuros son más líquidos pero con costos de renovación; los de acciones mineras amplifican el movimiento del metal, pero también el riesgo operativo.
Minas y compañías con apetito estructural
Para quienes toleran más riesgo y buscan “convicción directa”, aquí algunas ideas con tesis sólidas de largo plazo:
• Sibanye-Stillwater (NYSE: SBSW / JSE: SSW) — empresa sudafricana con gran presencia en platino, paladio y metales del grupo del platino (PGM), diversificada en catalizadores y reciclaje.
• Alta Copper Corp. (TSX: ATCU / OTCQX: ATCUF) — propietaria del proyecto Cañariaco Norte, uno de los yacimientos de cobre más prometedores de Sudamérica.
• Anglo American (LSE: AAL) y Teck Resources (NYSE: TECK / TSX: TECK.B) — la reciente fusión de ambas fortalece su escala en cobre y marca una consolidación estructural del sector.
El mundo se aproxima al final de un ciclo, y con él, al inicio de otro donde la riqueza volverá a medirse en términos físicos y no en promesas de papel. La deuda de Estados Unidos supera ya los treinta y cinco billones de dólares y crece más rápido que su economía real, lo que anticipa el desgaste de una hegemonía financiera sostenida en confianza y crédito. Cuando la fe en la moneda se diluye, el valor busca refugio en lo tangible: metales, energía, tierra. Los llamados “activos duros” resurgen como el verdadero patrón de una economía que empieza a desconfiar de sí misma. Tal vez el siglo XXI no esté marcado por una nueva divisa, sino por un regreso a lo elemental: aquello que no puede imprimirse ni devaluarse por decreto.
*Una versión distinta de este artículo fue publicada en Letras Libres por el CEO de News Sensei; esta edición ha sido adaptada especialmente para nuestros lectores.
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El presidente estadounidense Donald Trump recibió con visible molestia la noticia de que el Premio Nobel de la Paz fue otorgado, una vez más, a otra persona: la opositora venezolana María Corina Machado, reconocida por su lucha en favor de los derechos democráticos. Para Trump, que anhela desde hace años ese reconocimiento, el galardón simboliza la validación que el establishment internacional siempre le ha negado, especialmente desde que Barack Obama lo obtuvo en 2009. Aunque su gobierno ha promovido acuerdos de paz en Medio Oriente y recientemente logró la liberación de rehenes entre Israel y Hamas, el comité noruego prefirió destacar a una figura ajena a su esfera política. Aun así, si sus esfuerzos en la región se consolidan, Trump podría intentar nuevamente aspirar al Nobel el próximo año. (BBG)
María Corina Machado ganó el Premio Nobel de la Paz por su labor en favor de los derechos democráticos del pueblo venezolano. Firme crítica del régimen de Nicolás Maduro, Machado permanece escondida dentro de Venezuela. Donald Trump, quien volvió a insistir en que él merecía el galardón, no logró influir en la decisión; aunque, si su acuerdo de paz en Gaza se mantiene, sus posibilidades de obtener el premio en 2026 podrían aumentar significativamente. (TE)
El premio a Machado también tiene lecturas geopolíticas. Llega en un momento en que Donald Trump buscaba el galardón por sus acuerdos en Medio Oriente, lo que añade una capa de simbolismo al contraste entre ambos líderes. A diferencia de Trump, Machado no tiene poder militar ni económico, pero sí el poder moral de quien se enfrenta, sin protección, a una dictadura consolidada. Su victoria representa un golpe simbólico para Maduro, que insiste en calificar a la oposición como un instrumento extranjero, y reafirma que la causa venezolana no ha sido olvidada. En el fondo, el Nobel no solo reconoce a una mujer, sino a un país que sigue buscando recuperar su voz democrática.
Israel aprobó un acuerdo que contempla la liberación de todos los rehenes que aún mantiene Hamas en Gaza a cambio de más de 2,000 prisioneros palestinos, un paso más hacia la implementación del pacto de paz. Las Naciones Unidas anunciaron su disposición para iniciar el envío de ayuda humanitaria; sin embargo, con una reconstrucción que el Banco Mundial estima en 53 mil millones de dólares, la gran incógnita entre los gazatíes es quién asumirá el control del territorio. (BBG)
Emmanuel Macron continúa su búsqueda de un primer ministro capaz de garantizar una mayoría parlamentaria y apoyo para el presupuesto del próximo año. El presidente ha rechazado convocar elecciones anticipadas y prometió anunciar al nuevo jefe de gobierno antes de que termine el día. (BBG)
En menos de una hora, el Congreso de Perú votó para destituir y reemplazar a la presidenta Dina Boluarte. Su popularidad se había desplomado en medio de una ola de criminalidad, y no acudió al Parlamento para defenderse de las acusaciones de “incapacidad moral”. Fue el noveno intento de removerla del cargo. José Jerí, presidente del Congreso, juró inmediatamente como nuevo jefe de Estado. (TE)
Scott Bessent informó que Estados Unidos compró pesos argentinos y concretó una línea de intercambio de divisas por 20 mil millones de dólares con el Banco Central de Argentina. Estas medidas siguen al compromiso asumido el mes pasado por la secretaria del Tesoro estadounidense de “hacer lo necesario” para estabilizar la moneda argentina. Donald Trump se reunirá la próxima semana con Javier Milei, el presidente libertario de Argentina. (TE)
Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, reiteró su advertencia de que la deuda del gobierno estadounidense está creciendo a un ritmo insostenible, alimentando una polarización política “muy similar” a la de los años previos a la Segunda Guerra Mundial y que, según él, podría desembocar en “alguna forma de guerra civil”. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
El oro vive su mejor año en décadas, pero en un contexto anómalo: su precio supera al S&P 500 en más de 35%, una brecha comparable solo con crisis como la de 2008, la deuda europea de 2011 o la pandemia de 2020. Lo inusual es que ahora el metal brilla en medio de un ciclo alcista bursátil (debería moverse en sentido contrario, no paralelo), cuando tradicionalmente su auge refleja miedo y aversión al riesgo. Según DataTrek Research, el oro rinde 1.5 desviaciones estándar por encima de su promedio histórico frente a las acciones, sin precedentes en los últimos veinte años.
Esta vez, la fuerza del oro no proviene del pánico, sino del exceso de confianza. Los bancos centrales compran más reservas, los inversionistas minoristas se vuelcan al metal y los fondos cotizados ligados al oro registran entradas récord. La paradoja es que los inversionistas ya no compran oro para protegerse del riesgo, sino para participar en el optimismo: quieren ganar en todas las clases de activos. Pero esa simultaneidad —oro y bolsas en máximos— podría ser menos una señal de fortaleza que un síntoma de complacencia global. (OBD)
El oro no está subiendo porque el mundo tema una recesión, sino porque empieza a dudar del dólar. Durante décadas, la moneda estadounidense fue el refugio por excelencia: un símbolo de estabilidad, respaldado por la fuerza económica y militar de Estados Unidos. Pero ese privilegio se ha usado en exceso. Washington financia sus déficits emitiendo deuda que el resto del mundo compra por costumbre, no por convicción. Cada nuevo rescate, cada guerra y cada ciclo de dinero barato ha sido pagado con más dólares impresos. El resultado es que el activo que debía preservar valor —el dólar— se ha convertido en la principal fuente de erosión del sistema que sostenía.
Pese al impresionante repunte del oro —53 % en lo que va del año, su mayor avance desde 1979— el dominio del dólar sigue intacto. Según el Fondo Monetario Internacional, las reservas globales en dólares apenas han variado, incluso mientras el valor del oro en los bancos centrales aumentó 52 % hasta 4.6 billones de dólares. Y de acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales, el dólar sigue participando en el 89 % de todas las operaciones cambiarias mundiales. En otras palabras, el auge del oro refleja desconfianza y búsqueda de refugio, pero aún no representa una amenaza real para la primacía del dólar como moneda de reserva y medio de intercambio global. (BI)
Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, advirtió que ve un 30 % de probabilidad de una corrección significativa en los mercados, el triple de lo que estiman la mayoría de sus pares. En entrevista con la BBC, dijo estar “mucho más preocupado que otros” por los riesgos acumulados en el sistema financiero, que incluyen tensiones geopolíticas, gasto fiscal excesivo y la remilitarización global. Aunque no fijó un plazo exacto, prevé que el ajuste podría llegar entre seis meses y dos años. Pese a su visión cautelosa, descartó que exista una burbuja inminente en la inteligencia artificial y afirmó que esa inversión “terminará dando frutos”, aun si parte del capital se pierde. (Quartz)
China ha intensificado la aplicación de sus controles a la importación de semiconductores, incluyendo los chips de inteligencia artificial de Nvidia (NVDA), mediante inspecciones rigurosas en todos los puertos principales, según el Financial Times. La medida busca reducir la dependencia tecnológica de Estados Unidos y reforzar el control de Beijing sobre su cadena de suministro de chips. Las revisiones, que comenzaron con modelos diseñados para el mercado chino (H20 y RTX Pro 6000D), se han ampliado a todos los semiconductores avanzados para frenar el contrabando, tras detectarse que más de mil millones de dólares en chips de Nvidia fueron ingresados ilegalmente entre mayo y julio. En paralelo, el Senado estadounidense aprobó una legislación bipartidista que obliga a fabricantes como Nvidia y AMD (AMD) a priorizar a clientes nacionales sobre compradores chinos, aunque su aprobación final depende de que ambas cámaras unifiquen versiones del proyecto de defensa antes de enviarlo a Donald Trump. (Wall Street Breakfast)
México decidió pausar hasta finales de noviembre la propuesta para imponer aranceles de hasta 50% a más de 1,400 productos provenientes de países sin tratado comercial, como China, India y Rusia, tras la fuerte presión diplomática de Beijing, que incluso abrió una investigación por barreras comerciales. El gobierno enfrenta un dilema: aplicar los aranceles podría impulsar la inflación y afectar a empresas que dependen de insumos chinos, pero mantenerlos congelados podría tensar su relación con Estados Unidos, que busca coordinar una postura común frente a China en el marco del T-MEC. Por ahora, consumidores y fabricantes ganan tiempo, aunque la disputa comercial solo está en pausa, no resuelta. (Espresso Matutino)
El cierre del gobierno estadounidense empieza a golpear los bolsillos de sus empleados: más de 650 mil trabajadores federales recibieron hoy cheques reducidos, y la cifra crecerá con cada día de parálisis. La próxima semana, 686 mil recibirán pagos parciales y 1.7 millones de militares podrían quedarse sin sueldo. Algunos empleados temen no poder pagar medicinas o recurrir a deudas con tarjeta. Aunque por ley deberían recibir retroactivo una vez reabierto el gobierno, existen dudas sobre su cumplimiento. Ante la crisis, bancos como USAA y Navy Federal ofrecen préstamos sin intereses, mientras el estado de Maryland habilitó un programa de emergencia para los afectados. (BI)
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La startup californiana Figure AI presentó su nuevo robot humanoide, el Figure 03, capaz de realizar tareas domésticas como lavar platos, doblar ropa, servir comida y regar plantas. A diferencia de versiones anteriores, este modelo utiliza su propio sistema de inteligencia artificial, llamado Helix, que le permite actuar de forma autónoma y en tiempo real, sin guiones preprogramados. El robot, de 1.68 metros y 60 kilos, puede operar hasta cinco horas seguidas y recargarse de manera inalámbrica al pararse sobre una base. Aunque aún no tiene precio ni fecha de lanzamiento, la empresa planea iniciar pruebas con socios seleccionados antes de 2026, cuando espera que sus robots puedan realizar casi todas las tareas del hogar. (PC Mag)
Esta revolución plantea un dilema civilizatorio. Los humanoides prometen eficiencia, productividad y alivio del trabajo físico, pero también anuncian una dependencia profunda de sistemas diseñados por intereses privados y gobernados por algoritmos que nadie comprende del todo. A medida que lo artificial adopta forma humana, se difumina la frontera entre herramienta y compañero, entre trabajador y reemplazo. La pregunta ya no es si los robots obedecerán, sino hasta qué punto los humanos seguiremos dando las órdenes.
Un estudio de Anthropic (la empresa de inteligencia artificial fundada por exdirectivos de OpenAI y creadora de Claude) reveló que basta con alterar apenas 250 documentos dentro del enorme conjunto de datos con que se entrena una IA para manipular su comportamiento. Esto significa que, aunque los modelos sean cada vez más grandes y sofisticados, siguen siendo vulnerables: una mínima cantidad de información maliciosa puede hacer que respondan con errores, frases incoherentes o incluso instrucciones peligrosas. El hallazgo alerta sobre un riesgo creciente en la era de la inteligencia artificial: proteger la calidad de los datos será tan importante como mejorar los modelos, porque una pequeña “infección” puede tener consecuencias globales. (The Neuron)
Investigadores han identificado un grupo clave de neuronas en el tronco encefálico que regulan los estados de dolor prolongado. Estas células se activan durante fases de dolor persistente y, además, integran señales relacionadas con el hambre, el miedo y la sed, lo que permite que el cerebro module la percepción del dolor según otras necesidades más urgentes. En condiciones extremas, estos circuitos pueden incluso reducir la actividad de las neuronas que transmiten las señales dolorosas. El hallazgo abre una nueva vía para el tratamiento del dolor crónico y sugiere que la mente posee mecanismos naturales para priorizar la supervivencia sobre el sufrimiento. (U Penn)


- Las mineras de oro superan el rendimiento de la inteligencia artificial (IA) y Bitcoin, colocando a una industria “olvidada” nuevamente en el centro de atención.
- Los gobiernos que evalúan mantener reservas en criptomonedas apuntan a un fondo de 75.000 millones de dólares.
- Roger Ver (conocido como “Bitcoin Jesus”) alcanzó un acuerdo para resolver un caso de fraude fiscal con los fiscales federales de Estados Unidos.
- Los cajeros automáticos de Bitcoin son utilizados cada vez con mayor frecuencia por estafadores para engañar a sus víctimas.

- Citigroup rechazó una oferta no solicitada de 9.300 millones de dólares del conglomerado mexicano Grupo México (minería y transporte) por su unidad minorista Banamex.
- La farmacéutica Novo Nordisk acordó adquirir Akero Therapeutics por hasta 5.200 millones de dólares.
- La minera Anglo American planea relanzar la venta de sus activos de carbón coquizable en Australia tras la retirada de Peabody Energy de un acuerdo por 3.800 millones de dólares.
- Baytex Energy (productor de petróleo y gas) evalúa vender sus operaciones en Estados Unidos por 3.000 millones de dólares.
- Saudi Aramco adquirió el 22,5 % de su JV de refinación y petroquímica Petro Rabigh a Sumitomo Chemical (empresa química japonesa) por 702 millones de dólares.
- PayPay (plataforma de pagos digitales de SoftBank) adquirió el 40 % de la unidad japonesa de Binance (plataforma de criptomonedas).
- La firma contable Crowe (auditoría y asesoría) estudia vender una participación a gestoras de Private Equity.
- Optum (firma de salud respaldada por UnitedHealth) acordó adquirir el grupo de atención primaria Acton Medical Associates (grupo médico de atención primaria).
- Skyborn Renewables (eólica marina respaldada por GIP, gestor de infraestructura de BlackRock) busca vender una participación en un parque eólico marino en Alemania.
- La unidad de minerales y regalías de Diamondback Energy, Viper Energy (minerales y regalías), explora la venta de activos fuera de la Cuenca Pérmica.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Cese al fuego en Gaza: el frágil respiro de paz en el desierto

Un cese al fuego… ¿Se acaba por fin la guerra en Gaza?

Comments ()