La parálisis que debilita a la Unión Europea

La parálisis que debilita a la Unión Europea

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

La Unión Europea enfrenta crecientes riesgos por su inacción ante crisis externas e internas / La inacción europea augura un bloque más fragmentado, dependiente de potencias externas y con menor capacidad de influencia global / Francia busca reconocer a Palestina en la ONU, pero en Cisjordania la viabilidad de un Estado palestino se desvanece / Arabia Saudita y Pakistán firmaron un pacto de defensa mutua, enviando una señal de diversificación ante la menor confianza en la protección de Estados Unidos en la región / La crisis en la Marina mexicana pone a prueba el liderazgo de la presidenta Sheinbaum y amenaza con debilitar la cooperación en seguridad con Estados Unidos / La Fed recortó 25 puntos base las tasas de interés, mostrando un tono defensivo (para proteger el empleo) más que expansivo (para impulsar el crecimiento) y dejando a los mercados en mayor incertidumbre / Powell reconoció la inusual debilidad del mercado laboral, justificó la cautela previa frente a la incertidumbre comercial y reafirmó que la Fed tomará decisiones basadas en datos, defendiendo su independencia ante presiones políticas / Wall Street cerró mixto tras el recorte de tasas de la Fed, con el Dow al alza, S&P 500 y Nasdaq a la baja / Meta lanzó lentes inteligentes con pantalla integrada por 800 dólares, que muestran mensajes, videollamadas y chats con su asistente de inteligencia artificial / Huawei lanzó un nuevo chip de IA para desafiar a Nvidia, en línea con el plan de Beijing de reducir su dependencia tecnológica de Estados Unidos / GPT-5 de OpenAI y Gemini 2.5 de DeepMind habrían ocupado el primer y segundo lugar en una competencia global de programación, superando a los humanos / Una IA diseñó y dio vida en laboratorio a nuevos virus que infectan bacterias, demostrando que puede crear organismos viables desde cero / Un estudio de Princeton plantea que la inteligencia artificial debe entenderse como una tecnología normal, con impactos graduales y regulables, en contraste con las visiones utópicas o apocalípticas.

Tweet destacado.

@DividendTalks

La revolución de la IA = Billones de dólares en riqueza

Wedbush acaba de destacar 30 acciones que lideran la IA en todos los sectores:

Hiperescaladores (Hyperscalers): Microsoft (MSFT), Alphabet–Google (GOOG), Amazon (AMZN)

Software: Palantir Technologies (PLTR), Snowflake (SNOW), Adobe (ADBE)

Ciberseguridad (Cybersecurity): Palo Alto Networks (PANW), Zscaler (ZS)

Robótica / Automatización: Tesla (TSLA), Oklo (OKLO)

Semiconductores (Semis): Nvidia (NVDA), Taiwan Semiconductor Manufacturing Company – TSMC (TSM), Advanced Micro Devices – AMD (AMD)

La IA no es el futuro: es el presente.


VIDEO DESTACADO.


  1. La Fed recortó las tasas en 25 puntos básicos al rango de 4%-4,25% y señaló dos recortes más este año.(CNBC)
  2. J Pow (Presidente de la Reserva Federal)afirmó que el mercado laboral ya no es "muy sólido".(BBG)
  3. Un único disenso muestra que J Pow mantuvo a la Fed unida pese a la presión de Trump. (BBG)
  4. Los inversionistas dicen que la presión de Trump sobre la Fed podría empinar la curva de rendimientos.(RT)
  5. El “tercer mandato” de la Fed obliga a los operadores de bonos a replantearse reglas antiguas.(BBG)
  6. El “Bond King” Jeff Gundlach calificó el recorte de 25 puntos básicos de la Fed como "la decisión correcta".(RT)
  7. El SOFR (Secured Overnight Financing Rate, tasa de financiamiento a un día) subió a 4,51%, su nivel más alto del año.(BBG)
  8. La SEC revocó la prohibición de arbitraje obligatorio para accionistas en las OPI (Ofertas Públicas Iniciales).(RT)
  9. BlackRock está aumentando su exposición a acciones de Estados Unidos.(BBG)
  10. Los inversionistas extranjeros se apresuran a cubrirse contra la volatilidad del dólar.(FT)
  11. Oracle desató conversaciones sobre burbuja al llevar el precio de sus acciones a niveles de la era puntocom.(BBG)
  12. Las acciones de Krispy Kreme subieron después de que Kash Patel las recomendara como compra.(BBG)
  13. El CEO de BofA (Bank of America) dijo que no planea dejar el cargo en el corto plazo.(RT)
  14. CVC (CVC Capital Partners, firma de Private Equity) aceleró la planificación de sucesión antes de su próxima recaudación de fondos.(FT)
  15. El SWF ADIA (Abu Dhabi Investment Authority, fondo soberano de Abu Dhabi) mantuvo su objetivo de asignación en Private Equity y se enfocará en tecnología.(RT)
  16. Los bancos de China intensificaron una apuesta de 10 billones de dólares en bonos justo cuando el mercado alcanzaba su punto máximo.(BBG)
  17. PwC UK recortó empleos ante el estancamiento del crecimiento de ingresos.(FT)
  18. BofA (Bank of America) aumentó el salario mínimo por hora en Estados Unidos a 25 dólares.(RT)
  19. Senadores de Estados Unidos exigieron a Wells Fargo aceptar sindicatos de empleados.(RT)
  20. La Wharton School de UPenn lanzará un programa de posgrado en finanzas cuantitativas.(BBG)
  21. La Generación Z lideró la mayor caída en puntajes FICO (Fair Isaac Corporation, puntaje de crédito) desde 2008.(BBG)
  22. Legisladores clave desconfían del acuerdo Estados Unidos -China sobre TikTok.(BBG)
  23. China prohibió a las tecnológicas comprar chips de IA de Nvidia.(FT)
  24. DeepMind y OpenAI ganaron oro en la “olimpiada de codificación”.(FT)
  25. El fundador de Ben & Jerry’s renunció después de que Unilever "silenciara" su activismo.(BBG)
  26. El 15% de los estudiantes de segundo año universitario solicitó prácticas ya en su primer año.(BBG)
  27. Disney retiró el programa Jimmy Kimmel Live tras comentarios sobre Charlie Kirk.(BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


La Unión Europea ha vivido una larga serie de sacudidas —la crisis del euro, el Brexit, la pandemia, las agresiones rusas y el doble triunfo de Donald Trump en Estados Unidos— que en su momento fueron calificadas como existenciales. Sin embargo, una y otra vez los líderes comunitarios han optado por posponer decisiones difíciles, limitarse a acuerdos mínimos o confiar en que el orden internacional recobre estabilidad por sí solo. Esa inercia empieza a ser peligrosa: el populismo y el nacionalismo avanzan en países mucho más influyentes que Hungría o Eslovaquia, la dependencia de Washington y Beijing se profundiza, y la incapacidad de reaccionar frente a episodios como la incursión de drones rusos en Polonia exhibe la fragilidad de la seguridad europea. En este contexto, Mario Draghi (expresidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro de Italia) advirtió que la percepción ciudadana de que los gobiernos “no han comprendido la gravedad del momento” es acertada: un año después de su informe sobre competitividad, la mayoría de sus recomendaciones sigue sin cumplirse, confirmando que la falta de acción amenaza con volverse insostenible para el proyecto europeo. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Si la Unión Europea prolonga su inercia política, el avance del nacionalismo en países grandes como Francia, Alemania e Italia podría cristalizar en un nuevo ciclo de bloqueos internos, más profundos que los experimentados con Hungría o Eslovaquia. Esta dinámica erosionaría la capacidad de Bruselas para responder a crisis financieras, energéticas o de seguridad, debilitando la cohesión del bloque justo cuando se requieren decisiones rápidas y coordinadas. El riesgo no es solo institucional, sino también de legitimidad: una ciudadanía que percibe a sus líderes como incapaces de actuar puede volcarse hacia fuerzas políticas que prometen soluciones inmediatas, aun cuando sean desestabilizadoras.

En paralelo, la dependencia de Washington para seguridad y de Beijing para comercio se consolidará, reduciendo el margen de maniobra europeo en negociaciones clave y situando a la región en un papel reactivo dentro del orden global. Si la UE no fortalece su competitividad tecnológica e industrial, ni diversifica sus alianzas estratégicas, quedará rezagada frente a potencias con mayor visión de largo plazo. En ese escenario, el proyecto europeo correría el riesgo de mutar en una confederación debilitada, más fragmentada y vulnerable a presiones externas, perdiendo capacidad de definir reglas en la economía mundial y en la geopolítica del siglo XXI.


Francia planea aprovechar la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York este lunes para convertirse en la primera gran potencia occidental en reconocer un Estado palestino independiente, sumándose a los cerca de 147 países que ya lo han hecho e impulsando a otros a seguir el mismo camino. Sin embargo, la realidad en Cisjordania muestra que, para los tres millones de palestinos que habitan allí, la diplomacia no alcanza a ocultar que la viabilidad de ese Estado se encuentra en franco deterioro. (BBG)

Arabia Saudita y Pakistán, potencia nuclear, firmaron un pacto de defensa mutua que establece que un ataque contra uno será considerado un ataque contra ambos. Aunque funcionarios saudíes afirman que el acuerdo llevaba tiempo negociándose, su anuncio parece responder al reciente ataque aéreo israelí contra miembros de Hamas en Catar y refleja un mensaje político más amplio: ante las crecientes dudas sobre el compromiso de seguridad de Estados Unidos en la región, Riad busca mostrar que está dispuesto a diversificar sus alianzas estratégicas. (TE)

La crisis en la Marina mexicana se ha convertido en un serio desafío para la presidenta Claudia Sheinbaum, que enfrenta un escándalo de corrupción ligado a altos mandos y a familiares del exsecretario Rafael Ojeda. El caso erosiona a una de las instituciones militares más respetadas y, durante años, el principal canal de cooperación en inteligencia con Estados Unidos. Mientras Sheinbaum intenta contener el daño con ajustes de estrategia y un discurso más duro contra la corrupción, la percepción internacional es que la tormenta interna pone a prueba la credibilidad del nuevo gobierno en su relación con Washington y en su capacidad de preservar la estabilidad de una pieza clave para la seguridad regional. (FIN)

Cuando los mortales disturbios se propagaron por Indonesia el mes pasado, los principales asesores del presidente Prabowo Subianto se dividieron: un grupo lo instaba a declarar la ley marcial y responder con dureza a los manifestantes, mientras otro pedía moderación. Según fuentes cercanas, el exgeneral optó por no recurrir al ejército, pero esta decisión reforzó su convicción de que se requiere una acción más audaz para controlar a los magnates, marginar a sus rivales políticos y enfrentar la persistente desigualdad en la mayor economía del sudeste asiático. (BBG)

Poco después de la noticia, las probabilidades en el mercado de predicciones Kalshi de tres cortes en total este año aumentaron al 67% desde el 48% del día anterior.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


La Reserva Federal redujo las tasas de interés en 25 puntos base en su reunión de septiembre, con un solo voto disidente: el del recién nombrado gobernador Stephen Miran, quien abogó por un recorte mayor de medio punto. Aunque la decisión mostró cohesión en el corto plazo, el llamado “dot plot” reveló un panorama fragmentado para 2025. Seis funcionarios no prevén más recortes, dos contemplan uno adicional y nueve apoyan dos bajas más, mientras un miembro considera incluso un alza y otro, probablemente Miran, vislumbra hasta cinco recortes antes de fin de año. El pronóstico mediano ubica la tasa de referencia en 3.6% hacia diciembre, con un rango que va de 2.9% a 4.4%. Los mercados reaccionaron de inmediato: en Kalshi, las apuestas por tres recortes totales este año saltaron de 48% a 67% tras el anuncio.

En su conferencia, Jerome Powell justificó la dispersión de visiones como natural en una coyuntura económica “históricamente inusual” y subrayó que los aranceles no han resultado tan inflacionarios como se anticipaba, pues las empresas intermedias han absorbido la mayor parte del costo. El tono del presidente de la Fed, interpretado por analistas como defensivo más que expansivo (es decir, una medida que busca proteger a la economía de mayores riesgos, como el deterioro del empleo, en lugar de estimular agresivamente el crecimiento), pretende evitar un mayor debilitamiento del mercado laboral sin necesariamente impulsar un crecimiento acelerado. Para los inversionistas, la falta de consenso al interior del banco central refuerza la percepción de un pulso entre halcones y palomas, lo que podría traducirse en mayor volatilidad. Históricamente, el S&P 500 ha promediado rendimientos cercanos al 10% en los 12 meses posteriores al inicio de un ciclo de recortes, aunque con resultados dispares según la coyuntura. (OBD)

Inteligencia News Sensei: La Reserva Federal aplicó el primer recorte de 2025, reduciendo su tasa de interés en 25 puntos base tras meses de desaceleración en el empleo y nuevas presiones inflacionarias. Jerome Powell reconoció que la fortaleza laboral que había permitido sostener una política restrictiva ya no está presente, y que la reciente debilidad en la oferta y demanda de trabajadores exige un viraje menos rígido. Aun así, defendió la cautela previa frente a la incertidumbre comercial generada por la administración Trump. Los mercados, que ya descontaban esta decisión, interpretan las proyecciones del banco central como una señal de que podrían venir hasta dos recortes adicionales este año, con un miembro proponiendo incluso una baja mucho más agresiva.

El giro llega en medio de un entorno político complejo: Donald Trump ha presionado públicamente por recortes más profundos y acusó a Powell de actuar “demasiado tarde”, mientras que la reciente llegada de Stephen Miran —asesor económico de la Casa Blanca— introduce un nuevo factor de tensión tras disidir en favor de un recorte de medio punto. Con estas dinámicas, la independencia del banco central enfrenta escrutinio, aunque Powell insiste en que las decisiones seguirán basándose exclusivamente en los datos. Para los consumidores, el impacto inmediato será limitado; los analistas advierten que solo una serie de recortes podrá trasladarse de manera perceptible a hipotecas, créditos y tasas de ahorro.

Los mercados financieros se encaminan hacia una fase de mayor volatilidad, marcada por la combinación de recortes de tasas en Estados Unidos, tensiones geopolíticas crecientes y la aceleración de la inversión en inteligencia artificial y energía. El capital busca refugio en activos defensivos como bonos del Tesoro y oro, mientras se mantiene selectivamente optimista en sectores vinculados a la productividad futura —tecnología, energía renovable y salud—, anticipando que la próxima etapa de crecimiento estará definida menos por el consumo masivo y más por la innovación estructural y la eficiencia.


Los mercados bursátiles estadounidenses cerraron con resultados mixtos después de que la Reserva Federal redujo las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual. El Dow Jones Industrial Average registró una ligera ganancia, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron. Jerome Powell, presidente de la Fed, había estado bajo presión política para aplicar recortes. Por su parte, el Banco de Inglaterra mantuvo su tasa sin cambios en 4%. (TE)

Huawei presentó hoy una nueva tecnología de chips de inteligencia artificial con mayor potencia de cómputo, en un intento por desafiar el dominio de Nvidia. El anuncio llega después de que Beijing instruyera a sus principales tecnológicas a dejar de usar un modelo específico de procesador de la firma estadounidense, en un esfuerzo por reducir la dependencia del hardware que sigue siendo el estándar de oro de la industria de la IA. Por otro lado, conviene leer este reportaje sobre una poco conocida empresa británica que se ha colocado a la vanguardia del auge masivo de centros de datos impulsados por inteligencia artificial. (BBG)

El Banco Central de Argentina intervino en el mercado para sostener al peso por primera vez desde que implementó una banda cambiaria en abril, sumando un nuevo revés a la gestión del presidente Javier Milei. La autoridad monetaria vendió 53 millones de dólares ayer, según su informe diario de reservas internacionales, después de haber negado previamente un reporte de Bloomberg que señalaba que la divisa había superado el techo de la banda. (BBG)

Zuckerberg ha descubierto una forma de ponerte un teléfono en la cara: encogiéndolo y metiéndolo en un par de gafas.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Meta anunció sus primeros lentes inteligentes con una pantalla integrada en la lente, que permitirá a los usuarios visualizar mensajes y videollamadas directamente en el display. El dispositivo también mostrará conversaciones con el asistente de inteligencia artificial de la compañía. Mark Zuckerberg confía en que los consumidores adopten este equipo —con un precio cercano a 800 dólares— como alternativa a dispositivos tradicionales como los teléfonos inteligentes. (TE)

Inteligencia News Sensei: Meta presentó sus nuevos Ray-Ban Display, unos lentes inteligentes con una pantalla electrónica integrada en la lente derecha que permite ver mensajes, mapas, traducciones en tiempo real o incluso realizar videollamadas, todo mientras se mantiene la visión del entorno. Con un precio de al menos 800 dólares y la necesidad de estar vinculados a un teléfono, representan más una extensión que un reemplazo del smartphone. Aunque su adopción masiva es incierta y sus limitaciones —peso, autonomía y estética— podrían frenar a muchos consumidores, la tecnología muestra de forma tangible hacia dónde se dirige la computación personal: dispositivos portables que buscan llevar la experiencia digital del bolsillo al rostro.


OpenAI y Google DeepMind informaron que sus modelos de inteligencia artificial superaron a los programadores humanos en una competencia global. Aunque no participaron oficialmente en la final mundial del International Collegiate Programming Contest, celebrada a inicios de septiembre, su rendimiento fue evaluado frente a los demás competidores. De haberse presentado, el modelo GPT-5 de OpenAI habría obtenido el primer lugar, seguido por Gemini 2.5 de DeepMind en la segunda posición.

Inteligencia News Sensei: Un artículo de Arvind Narayanan y Sayash Kapoor, investigadores de Princeton, propone entender la inteligencia artificial no como una “superinteligencia sin precedentes” sino como una tecnología normal que seguirá trayectorias similares a revoluciones anteriores, con impactos graduales más que disruptivos. Según su análisis, la adopción avanza más lento que la innovación porque requiere cambios profundos en procesos, organizaciones y regulaciones, y porque muchas aplicaciones demandan pruebas costosas en el mundo real. Lejos de provocar la desaparición masiva de empleos, la IA transformaría el trabajo hacia tareas de supervisión, configuración y control de sistemas automatizados, lo que a su vez obliga a replantear cómo se gestionan los riesgos: no tanto con un énfasis en “alineación” perfecta de modelos, sino con medidas downstream como ciberseguridad, biosafety y marcos regulatorios comparables a los aplicados en industrias tradicionales. Aunque algunos críticos consideran que los autores subestiman la velocidad de adopción o los riesgos de desalineación, su propuesta de “desmitificar” la IA ofrece un punto medio sobrio frente al ruido utópico o apocalíptico que domina el debate.

Hoy muchos expertos creen que los grandes modelos de lenguaje (los famosos LLMs, como ChatGPT) ya no avanzan con la misma fuerza ni justifican siempre su enorme costo. En su lugar, están ganando terreno los “modelos pequeños” (SLMs), que son más baratos, consumen menos energía y pueden adaptarse mejor a tareas concretas, como un chatbot de recursos humanos o un traductor en el celular. La idea es que, en lugar de usar un modelo gigante para todo, las empresas empleen varios modelos pequeños, especializados y fáciles de ejecutar en dispositivos o sistemas internos, sin depender tanto de la nube. Este enfoque también respalda la estrategia de Apple, que apuesta por integrar SLMs directamente en el iPhone y usar la nube solo para trabajos más pesados.


Investigadores del Arc Institute y Stanford lograron que una inteligencia artificial diseñara genomas de virus que luego fueron fabricados en laboratorio y resultaron funcionales. Se trata de bacteriófagos, virus que infectan bacterias, y varios de los creados por la IA fueron incluso más eficaces que su versión natural. En palabras sencillas: la computadora escribió secuencias de ADN completamente nuevas que, al probarse en la vida real, dieron lugar a organismos viables. Este avance marca un hito, pues muestra que la IA puede crear vida artificial básica, aunque todavía estamos lejos de aplicarlo en organismos más complejos como bacterias o células humanas. (Asimov Press)

General Mills
General Mills superó las estimaciones de ganancias del segundo trimestre, aunque mantuvo su previsión anual debido a la cautela de los consumidores frente a la incertidumbre económica. La compañía destacó su enfoque en ofrecer valor al cliente y anunció planes de inversión significativa en innovación, nuevos productos y campañas de marca para impulsar el crecimiento a largo plazo. (BBG)

Cracker Barrel
Las acciones de Cracker Barrel cayeron un 10% pese a superar las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre, luego de proyectar una disminución en ingresos y tráfico de clientes tras la controversia por su proceso de rebranding. (CNBC)

Bullish
Bullish reportó utilidades en su primer informe público, impulsado por un incremento del 35% en el volumen de operaciones y un sólido nivel de participación de usuarios. La firma anticipa un tercer trimestre fuerte. (WSJ)

Esta semana:
Hoy: FedEx, Darden Restaurants.

  1. Wall Street convierte la estrategia favorita de los fondos de inversión —el basis trade— en un anzuelo para ETF.
  2. La SEC aprobó un mecanismo más rápido para que las bolsas coticen ETP de Bitcoin y oro.
  3. Reino Unido propuso eximir a las firmas de criptoactivos de normas de “integridad” y otras regulaciones.

  1. La empresa finlandesa de ascensores Kone está explorando una posible oferta por su rival TK Elevator, respaldado por Advent y Cinven; la firma fue valorada por última vez en 2020 en 20,4 mil millones de dólares.
  2. La petrolera estatal de Abu Dabi ADNOC canceló su adquisición de 19 mil millones de dólares sobre la productora australiana de gas natural Santos.
  3. Blackstone y TPG reactivaron su interés en adquirir a la fabricante de dispositivos médicos Hologic, después de que se rechazara una oferta previa de 16 mil millones de dólares.
  4. Authentic Brands y CVC mostraron interés en adquirir a la marca alemana de ropa deportiva Puma, valorada en 4 mil millones de dólares en bolsa.
  5. La gestora de activos DWS de Deutsche Bank se prepara para una venta de 2,4 mil millones de dólares de su negocio de centros de datos NorthC.
  6. Rithm Capital acordó adquirir a Paramount Group, propietario de oficinas en NYC y San Francisco, por 1,6 mil millones de dólares con una prima del 38%.
  7. La firma europea de Private Equity Keensight Capital acordó adquirir una participación mayoritaria en el fabricante de productos ortobiológicos Isto Biologics a Thompson Street Capital Partners por 1 mil millones de dólares.
  8. La cadena china de gimnasios de pago por uso Supermonkey está considerando opciones, incluida la venta de una participación; la firma fue valorada por última vez en 2021 en 1 mil millones de dólares.
  9. La firma de Private Equity TA Associates retrasó la venta de su participación mayoritaria de 1 mil millones de dólares en la india OmniActive Health Technologies debido a preocupaciones arancelarias.
  10. El fondo soberano de Qatar QIA adquirió una participación de 500 millones de dólares en la minera canadiense de cobre Ivanhoe Mines.
  11. Connecticut está considerando un movimiento poco común al ofrecer fondos de pensiones para adquirir una participación minoritaria en el equipo de la WNBA Connecticut Sun y mantenerlo en el estado.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/