La nueva Guerra Fría: el poder ya no está en los territorios, sino en los chips
MERCADOS

Buenos días:
Estados Unidos entregó a Ucrania un plan de paz negociado con Rusia que implica una virtual capitulación, mientras funcionarios del Pentágono viajan a Kyiv para discutirlo con Zelensky/La Unión Europea advirtió que ningún plan de paz para Ucrania es viable sin Kyiv, tras descubrir que Estados Unidos ha explorado propuestas con Rusia sin involucrarla/El primer ministro libanés Nawaf Salam dijo que Líbano está listo para dialogar con Israel y pedirá apoyo de Estados Unidos para abrir negociaciones formales/Colombia respalda que Maduro entregue el poder a un gobierno de transición para convocar elecciones, en lugar de una intervención más agresiva de Estados Unidos/Michoacán, México, volvió a un escenario de guerra tras el asesinato del alcalde de Uruapan, con una ofensiva federal dirigida solo contra el CJNG pese a la presencia de otros grupos criminales influyentes y con vínculos políticos/Trump cedió a la presión republicana y ordenó revelar los archivos sobre Epstein, mientras persisten dudas sobre su posible implicación/Estados Unidos usa el acceso a chips de inteligencia artificial como herramienta para ampliar su influencia global/Trump busca reemplazar el mosaico de leyes estatales sobre inteligencia artificial con un estándar nacional único para mantener a Estados Unidos competitivo en la carrera tecnológica con China/La carrera por regular y dominar la inteligencia artificial enfrenta hoy a las potencias: el país que controle estos sistemas impondrá sus reglas al resto del mundo/La Reserva Federal, dividida y sin datos completos, deberá decidir si baja o no la tasa de interés en diciembre, elevando la incertidumbre para otros bancos centrales, incluido México/Nvidia calmó temporalmente los temores de una burbuja de inteligencia artificial con resultados récord y una demanda por sus chips que sigue desbordada/Sin embargo, su crecimiento empieza a moderarse y surgen dudas sobre cuánto tiempo podrá mantener ese ritmo/El futuro urbano será una red invisible de sistemas inteligentes que automatizan lo básico —trámites, movilidad, energía y seguridad— convirtiendo a la ciudad en una plataforma de software que anticipa, coordina y resuelve en tiempo real/La ciencia de la longevidad avanza hacia tratar el envejecimiento como un proceso modificable, con el objetivo de extender no solo la vida, sino los años de vida saludable.
TWEET DESTACADO
@MarioNawfal
ELON MUSK: EL TRABAJO PRONTO SERÁ OPCIONAL
Elon afirma que la era del “trabajo obligatorio” está llegando a su fin.
Durante su intervención en el Foro de Inversión Estados Unidos-Arabia Saudita, predijo que la IA y los robots humanoides harán que los trabajos sean opcionales en un plazo de 10 a 20 años.
“Será como cultivar verduras en el jardín”, dijo, algo que la gente hace porque quiere, no porque tiene que hacerlo.
Elon añadió que el dinero mismo podría perder relevancia a medida que la automatización y la abundancia transformen la civilización.
“Básicamente, solo hay una manera de enriquecer a todo el mundo: la IA y la robótica”.

VIDEO DESTACADO
Could AI be used to make a weapon of mass destruction? That’s one of the questions researchers at Anthropic are testing.
— 60 Minutes (@60Minutes) November 17, 2025
Anthropic researcher Logan Graham says the same AI capabilities that could help vaccine researchers could also be used to make biological weapons.… pic.twitter.com/DygkMGyGnh

- Trump firmó una ley que obliga a divulgar los archivos de Epstein. (CNBC)
- Larry Summers renunció a todos sus cargos tras revelarse correos electrónicos relacionados con Epstein. (CNBC)
- Trump declaró que le "encantaría despedir al J Pow" (presidente de la Reserva Federal). (RT)
- Las minutas de la Fed muestran que "muchos" funcionarios mantienen una postura restrictiva respecto a un recorte en diciembre. (BBG)
- La BLS (Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos) canceló la publicación del informe de empleo de octubre. (BBG)
- El déficit comercial de Estados Unidos se redujo drásticamente en agosto. (RT)
- Estados Unidos aseguró un compromiso de inversión de 1 billón de dólares por parte de Arabia Saudita. (RT)
- Los bancos de Wall Street recomiendan comprar en la baja. (BBG)
- La acumulación de expedientes en la SEC tras el cierre del gobierno amenaza con paralizar las OPIs (ofertas públicas iniciales). (BBG)
- Miran, de la Fed, propuso eximir a los Treasuries de la norma de apalancamiento bancario. (RT)
- Se espera que el estrés del mercado divida a las firmas de crédito privado. (BBG)
- Las rondas de financiación de mega fondos de Private Equity sugieren una reactivación del interés de los LPs en Asia. (ION)
- GIC (fondo soberano de Singapur) y Franklin Templeton mantienen su confianza en la dominancia del dólar. (BBG)
- Temasek (fondo soberano de Singapur) advierte que la debilidad del dólar estadounidense afecta sus rendimientos. (FT)
- Los inversionistas del Reino Unido retiran fondos del mercado bursátil de Londres a un ritmo récord. (FT)
- El auge de las OPIs (ofertas públicas iniciales) en Hong Kong ofrece un respiro al mercado de Private Equity en China. (CNBC)
- Musk y Jensen Huang discutieron sobre IA en el foro de inversión entre Estados Unidos y Arabia Saudita. (CNBC)
- El CIO global de renta variable fundamental de BlackRock dejará su cargo en medio de una reestructuración. (BBG)
- B. Riley (firma financiera estadounidense) continúa cotizando en el Nasdaq tras obtener otra prórroga. (BBG)
- El científico jefe de IA de Meta, Yann LeCun, dejará la empresa para lanzar su propia startup. (CNBC)
- David Beckham firmó un acuerdo de asociación deportiva con BofA (Bank of America). (RT)
- Las empresas comienzan a admitir que la IA es la razón detrás de los recortes de personal. (BBG)
- Los desarrolladores enfocados en IA están revitalizando la vida en NYC (ciudad de Nueva York). (RT)
- Funcionarios de Estados Unidos y Rusia redactaron un nuevo plan de paz para Ucrania. (FT)
- JPMorgan y Deutsche Bank fueron citados judicialmente por documentos relacionados con Epstein. (BBG)
- Kalshi (plataforma de predicción financiera) y StockX (plataforma de reventa de productos) ofrecerán mercados predictivos sobre precios de reventa. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Armenia —un país con una economía muy pequeña— acaba de entrar en el mapa estratégico porque Estados Unidos autorizó que Nvidia exporte chips avanzados para un proyecto de supercómputo local. Esta decisión forma parte de la nueva diplomacia tecnológica de Trump: usar el acceso a semiconductores de inteligencia artificial como herramienta de influencia global. Washington también aprobó ventas similares a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, y busca impedir que el Congreso limite estas exportaciones. En el Cáucaso, esta política se suma al reciente acuerdo de paz impulsado por Trump entre Armenia y Azerbaiyán, que abrió una ruta comercial clave entre Europa y Asia sin pasar por Rusia. A medida que la guerra en Ucrania debilita la influencia de Moscú en la región, el control estadounidense sobre el acceso a chips de IA se convierte en un instrumento decisivo para reconfigurar el equilibrio geopolítico en favor de Estados Unidos. (BBG)
Donald Trump pidió frenar la proliferación de leyes estatales sobre inteligencia artificial y sustituirlas por un solo marco nacional, argumentando que Estados Unidos no puede liderar la economía global mientras cincuenta legislaturas redactan cincuenta versiones distintas de regulación. Los estados avanzaron porque el Congreso no lo hizo, creando un mosaico desigual que ahora el presidente considera un obstáculo estratégico en plena carrera tecnológica con China. Su objetivo es que el próximo capítulo regulatorio se escriba en Washington —posiblemente dentro del proyecto de defensa— antes de que las normas locales se vuelvan irreversibles, y así imponer un guion único en un ámbito que hasta ahora ha evolucionado fuera del control federal. (Quartz)
Los riesgos no son teóricos. La desinformación generada por modelos cada vez más potentes erosiona la capacidad de distinguir verdad y falsedad; enjambres digitales permiten campañas de manipulación a escala industrial; y la carrera entre Estados Unidos y China amenaza con ampliar una brecha tecnológica que convertiría a numerosos países en dependencias digitales. Paralelamente, la militarización de la IA —desde drones autónomos hasta sistemas de vigilancia predictiva— estrecha los límites de la disidencia y la vida civil, convirtiendo la seguridad nacional en coartada para expandir un aparato de monitoreo permanente.
El mundo del próximo par de décadas podría dividirse en tres grandes categorías de actores: potencias capaces de diseñar y controlar sistemas avanzados de inteligencia artificial; países que dependen de esas potencias para su infraestructura digital, su defensa y su modelo económico; y territorios convertidos en zonas grises donde se libran guerras híbridas, se prueban nuevas armas y se experimenta con poblaciones vulnerables. En ese escenario, la “superinteligencia” dejaría de ser un concepto abstracto para convertirse en un factor de poder: el país o consorcio que logre desplegar una inteligencia significativamente superior y relativamente autónoma podría reconfigurar el sistema internacional.
Estados Unidos presentó a Ucrania un plan de paz de 28 puntos elaborado junto con Rusia y sin participación ucraniana, que en la práctica exige una capitulación: reducción significativa de sus fuerzas armadas, nuevas concesiones territoriales y la prohibición de albergar tropas extranjeras. Funcionarios del Pentágono ya están en Kyiv y tienen previsto reunirse con el presidente Volodímir Zelensky, quien regresará el jueves de una visita a Turquía. (TE)
El principal diplomático de la Unión Europea afirmó que cualquier intento de restaurar la paz en Ucrania debe involucrar plenamente al gobierno de Kyiv y a sus aliados europeos, luego de que una serie de propuestas entre Estados Unidos y Rusia —inspiradas en el cese al fuego de Gaza— los tomara por sorpresa. Paralelamente, la UE estudia nuevas medidas restrictivas contra los países que facilitan la llamada “flota en la sombra” de petroleros rusos, en un esfuerzo adicional por limitar la capacidad del Kremlin para financiar la guerra contra su vecino occidental. (BBG)
No está claro si la propuesta refleja una posición formal de la administración Trump o una iniciativa personal de Witkoff, pero su difusión coincide con la crisis interna que sacude al gobierno ucraniano y que algunos en Washington parecen dispuestos a aprovechar para presionar concesiones inaceptables. La filtración tensó aún más el ambiente previo a una reunión crítica entre Zelensky y su propio partido, donde se exige la destitución de altos funcionarios envueltos en el escándalo. Para Kyiv, el llamado “plan de paz” no solo es inviable; es un intento de imponer términos que Ucrania no está en posición —ni dispuesta— a aceptar.
Por otro lado, Ucrania enfrenta una crisis política interna en plena guerra tras destaparse un esquema de corrupción millonaria en Energoatom (la empresa estatal de electricidad) que salpica a exministros, aliados históricos de Volodímir Zelensky e incluso a su poderoso jefe de gabinete, Andriy Yermak, quien lo niega. El caso irrumpe justo cuando el gobierno intentaba limitar a los supervisores anticorrupción, golpea la moral interna y complica las conversaciones de adhesión a la Unión Europea, además de ofrecerle al Kremlin un argumento propagandístico perfecto. Al mismo tiempo, la contundencia de las investigaciones y el papel activo de la prensa muestran que Ucrania sigue siendo una democracia que se fiscaliza a sí misma incluso en medio de una guerra existencial.
Con las tensiones aún elevadas un año después del alto el fuego apoyado por Estados Unidos y Francia entre Israel y Hezbollah, el primer ministro libanés, Nawaf Salam, afirmó que su país está dispuesto a entablar un diálogo con el gobierno israelí y buscará el respaldo de Washington para impulsar negociaciones formales. En una entrevista en Beirut, Salam agregó que está abierto a incorporar recomendaciones del Fondo Monetario Internacional en la legislación necesaria para desbloquear recursos urgentes para una economía profundamente golpeada por la crisis. (BBG)
La violencia en Michoacán, México volvió a escalar hasta niveles de guerra abierta, reavivando un conflicto que el país creía superado desde 2006. El asesinato del alcalde de Uruapan detonó una ofensiva federal focalizada exclusivamente contra el CJNG, pese a que en el estado operan múltiples organizaciones criminales con fuertes vínculos políticos —particularmente Los Viagras y Cárteles Unidos— cuya influencia ha moldeado elecciones, alianzas locales y decisiones de gobierno. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum respaldó sin reservas al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, ignorando señalamientos previos sobre sus presuntas conexiones con grupos delictivos, y lanzó una estrategia que, lejos de recordar la “guerra de Calderón” por su lógica integral, apuesta por golpear a un solo cártel en un tablero donde otros actores armados y políticos permanecen intocados. (FIN)
Donald Trump firmó una ley que obliga al Departamento de Justicia a publicar todos los archivos relacionados con Jeffrey Epstein, el delincuente sexual fallecido. El presidente había pasado meses oponiéndose a su difusión, pero terminó cediendo ante la presión de legisladores republicanos. Persisten las especulaciones sobre una posible implicación de Trump en esos documentos; él, en cambio, acusó a los demócratas de tener vínculos con Epstein y aseguró que “pronto saldrán a la luz”. (TE)
Tras semanas de estancamiento, Turquía y Australia acordaron que Ankara será la sede de la próxima COP, mientras Australia solo presidirá la reunión y los Estados insulares del Pacífico organizarán un evento previo. Para Turquía es una victoria evidente: el país anfitrión siempre se lleva el protagonismo, y su extensa red diplomática le permitió imponerse frente a Australia, cuya credibilidad climática está debilitada por su fuerte dependencia de exportar carbón y gas. En Canberra, el desenlace incluso podría generar alivio, pues el tema climático sigue siendo un asunto político profundamente divisivo en casa. (I.I)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Nvidia confirmó que la fase expansiva de la inteligencia artificial sigue lejos de agotarse. El fabricante de chips superó nuevamente todas las expectativas: registró ingresos récord de 57 mil millones de dólares, utilidades por acción de 1.30 dólares y ventas en centros de datos por encima de lo previsto, impulsadas por una demanda que desborda la capacidad de oferta. Los chips Blackwell están agotados entre los grandes proveedores de la nube y Jensen Huang sostiene que la computación para entrenamiento e inferencia crece de manera exponencial, alimentando un ciclo virtuoso en el que más países, industrias y empresas despliegan modelos avanzados. El repunte inmediato de los mercados tras el anuncio refleja cómo la compañía sigue actuando como el motor de la narrativa tecnológica global, una posición que analistas como Dan Ives consideran evidencia adicional de que la revolución de la inteligencia artificial se está consolidando y no es producto de una burbuja efímera.
Aun así, el ritmo de expansión muestra señales de normalización. Aunque Nvidia prevé ingresos anuales de alrededor de 208 mil millones de dólares —un avance de 59% frente al año anterior— este crecimiento es sustancialmente menor al 114% previo, lo que abre la puerta a inquietudes sobre si la empresa podrá mantener su historial de resultados extraordinarios. La pregunta ya ronda a los inversionistas: en un entorno donde la demanda sigue siendo sólida pero el tamaño de la compañía se ha vuelto colosal, ¿qué ocurrirá el día en que “deje de aplastar” las expectativas con la misma contundencia? (ODB)
Nvidia disipó, al menos temporalmente, los temores de una burbuja de inteligencia artificial con un trimestre excepcional: ingresos de 57 mil millones de dólares, ventas en centros de datos por encima de 51 mil millones y una demanda desbordada de sus nuevos chips Blackwell, ya agotados entre los grandes proveedores de la nube. La empresa proyecta 65 mil millones para el próximo trimestre y su acción repuntó con fuerza tras el anuncio. El reporte también atenúa las dudas surgidas por semanas de ventas masivas en el sector y por calls a la baja de figuras como Michael Burry. Sin embargo, el ecosistema sigue altamente concentrado: gran parte del auge del índice S&P 500 proviene de las grandes tecnológicas, muchas de las cuales son también clientes esenciales de Nvidia, lo que mantiene viva la preocupación por la interdependencia estructural del sector y por la fragilidad de la economía si se desacelera la expansión de infraestructura de inteligencia artificial. (MB)
La Reserva Federal atraviesa una división interna profunda y tomará decisiones sin contar con todos los datos de octubre, en un contexto en el que su postura marca el rumbo de la política monetaria global, incluida la de México. Las minutas más recientes muestran que, aunque la tasa se redujo el mes pasado, no hubo consenso sobre si debe priorizarse la debilidad del mercado laboral o la persistencia de la inflación, ni sobre la conveniencia de nuevos recortes. Esto deja en incertidumbre un eventual ajuste en diciembre. A la complejidad se suma que la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense no publicará el informe completo de empleo de octubre por el cierre del gobierno; parte de la información se incorporará al reporte de noviembre, sin incluir la tasa de desempleo, y su difusión se retrasará seis días respecto de la reunión de diciembre. Esta falta de visibilidad complica no solo la lectura del panorama estadounidense, sino también la de los bancos centrales que siguen de cerca sus decisiones. (MB)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En Barcelona, el Smart City Expo dejó claro que el futuro urbano no se parecerá a las fantasías aéreas de Los Supersónicos, sino a sistemas silenciosos que desburocratizan trámites, anticipan congestionamientos, traducen en tiempo real y coordinan infraestructura crítica con apoyo de inteligencia artificial. Las ciudades están empezando a funcionar como plataformas de software: modelos digitales que leen planos, gestionan permisos, afinan semáforos, vigilan aglomeraciones, traducen emergencias y muestran a los gobiernos dónde actuar antes de que un problema se convierta en crisis. Quedó claro que lo decisivo no son los artefactos futuristas, sino la capacidad de automatizar lo básico para operar bajo presión: licencias, seguridad, transporte, energía, clima y participación ciudadana. La inteligencia artificial, que hoy ya procesa volúmenes imposibles para el personal municipal, está convirtiéndose en el nuevo “sistema operativo” de las ciudades modernas.
Algunos lugares ya viven adelantados: Roma ganó el mayor reconocimiento del congreso por integrar tráfico, servicios y turismo a un gemelo digital capaz de anticipar flujos y reorganizar recursos en tiempo real; Corea del Sur utiliza modelos urbanos para gestionar inundaciones y rediseñar uso de suelo; Finlandia y el Reino Unido experimentan con “cityverses” que optimizan iluminación, transporte y emisiones; y ciudades de Estados Unidos aplican IA a licencias, vigilancia acotada, 911 multilingüe y control de tráfico. Nada de esto suena glamuroso, pero en conjunto representa una transformación profunda: la ciudad como un sistema reprogramable que reduce tiempos de espera, evita cuellos de botella, aumenta la seguridad y democratiza el acceso a servicios. El futuro que realmente llega es discreto pero transformador: autobuses que cumplen el horario, redes eléctricas que se corrigen solas y oficinas que procesan en días lo que antes tomaba meses. Las ciudades no necesitan espectáculo para sentirse modernas; necesitan sistemas que aprendan su ritmo y lo sostengan, una infraestructura invisible que trabaja desde los servidores del gobierno y que empieza a hacer la vida cotidiana un poco más fluida.
La ciencia de la longevidad está dejando de ser un concepto futurista para convertirse en una frontera médica concreta: en la Progress Conference 2025, investigadores, economistas y emprendedores coincidieron en que el paradigma está pasando de tratar enfermedades aisladas a considerar el envejecimiento como un proceso biológico modificable. Desde el estudio de marcadores como la inestabilidad genómica y la senescencia celular, hasta modelos económicos que muestran el enorme impacto de extender incluso un solo año de vida saludable, la conversación apuntó a un mismo horizonte: más años funcionales, no solo más años. Impulsos como la criónica aplicada a órganos, las terapias génicas contra el deterioro celular y nuevas intervenciones preventivas anticipan un futuro donde la medicina busca no solo retrasar la muerte, sino expandir la vida misma. (Big Think)
Pero la carrera por extender la vida abre dilemas tan profundos como sus promesas. Si la reprogramación celular, la edición genética y la criopreservación algún día permiten detener o revertir el paso del tiempo, ¿qué ocurriría con la identidad, la memoria o la continuidad de la conciencia? ¿Seguiremos siendo nosotros si nuestros cuerpos rejuvenecen o si despertamos de una cápsula criogénica décadas después? Más allá de la filosofía, surgen preguntas económicas y sociales: ¿cómo se reorganizarán los sistemas de salud, las pensiones o la distribución de recursos en un mundo donde millones vivan 120 o 150 años? ¿Quién accederá a estas tecnologías? ¿Será la longevidad una conquista colectiva o el privilegio extremo de unos cuantos? En un planeta donde la vida podría estirarse como nunca antes, la humanidad tendrá que decidir si está preparada no solo para manipular el código de la vida, sino para enfrentar las consecuencias culturales, políticas y éticas de hacerlo.

Esta semana:

- Los inversionistas retiraron un récord de 523 millones de dólares del ETF de Bitcoin insignia de BlackRock.
- Los temerarios del Bitcoin mantienen al mercado en tensión tras fallar sus apuestas apalancadas.
- El apalancamiento en criptoactivos alcanzó un máximo histórico en el tercer trimestre.
- El mundo cripto borró 1 billón de dólares en valor tras una nueva caída del Bitcoin.
- El presidente del Comité de Basilea declaró que las normas globales sobre criptoactivos para bancos necesitan una revisión.

- La oferta de Netflix por 57.000 millones de dólares para adquirir Warner Bros. Discovery permitirá que WBD siga estrenando películas en cines.
- El gigante de tecnología médica Abbott está cerca de adquirir la empresa de detección de cáncer Exact Sciences, valorada en 16.000 millones de dólares.
- Palo Alto Networks acordó adquirir la empresa de gestión y monitoreo en la nube Chronosphere por 3.350 millones de dólares en efectivo y acciones.
- El operador aeroportuario mexicano ASUR (Grupo Aeroportuario del Sureste) acordó comprar la cartera aeroportuaria del operador de infraestructura brasileño Motiva por 2.160 millones de dólares, incluyendo deuda.
- Adobe acordó adquirir la empresa de software de marketing Semrush por 1.900 millones de dólares en efectivo.
- Las firmas de Private Equity EQT (firma de inversión sueca), PAG (firma de inversión asiática), Blackstone y CVC están entre los interesados en adquirir una participación mayoritaria en la firma india de servicios de software ValueLabs, valorada en 1.000 millones de dólares.
- El fabricante de productos electrónicos Foxconn está en negociaciones para adquirir el 40% de participación de la energética tailandesa PTT en su empresa conjunta de vehículos eléctricos, establecida en 2021 en un acuerdo de 1.000 millones de dólares.
- El REIT (fideicomiso de inversión en bienes raíces) sanitario británico Primary Health Properties busca un socio para una empresa conjunta sobre una cartera de hospitales privados valorada en 980 millones de dólares, con el fin de reducir deuda tras su fusión con Assura (REIT de salud británico).
- Blackstone busca adquirir una participación mayoritaria en la operadora escolar india Globetrotters Educational Innoventions en lo que podría ser una inversión plataforma de 700 millones de dólares.
- Lloyds Banking Group acordó adquirir la fintech británica Curve.
- Reino Unido contrató a bancos de inversión para preparar la venta de British Steel.
- Blue Owl (firma de gestión de activos alternativos) canceló la fusión de dos fondos de crédito privado.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
La ansiedad del mercado bursátil en tiempos de inteligencia artificial
Energía sin límites: cómo la nueva generación nuclear redefine el futuro de la IA
Comments ()