La inteligencia artificial y la mente humana: crónica de una fusión anunciada

La inteligencia artificial y la mente humana: crónica de una fusión anunciada
Imagen: Getty images/ Bloomberg

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

El chavismo se prepara para arrasar en las elecciones locales, borrando los últimos espacios de oposición en una Venezuela marcada por la represión y el miedo / Una comisión republicana llama a declarar a Ghislaine Maxwell, mientras crecen las sospechas sobre Trump por su relación con Epstein y la justicia frena la difusión de documentos clave / Trump fija un nuevo mínimo del 15% en aranceles recíprocos mientras los mercados celebran el acuerdo con Japón / Trump visita la Reserva Federal en medio de críticas por sobrecostos y creciente presión sobre Powell, mientras los republicanos preparan una nueva ley fiscal / La revolución de los stablecoins y activos tokenizados promete transformar las finanzas globales, pero también plantea riesgos legales, regulatorios y de estabilidad sistémica / El nuevo plan de inteligencia artificial de la Casa Blanca busca convertir a Estados Unidos en la superpotencia global de la IA mediante innovación acelerada, infraestructura energética robusta y liderazgo geopolítico frente a China / Trump acelera la carrera de inteligencia artificial con órdenes ejecutivas, mientras Nvidia se convierte - a regañadientes - en pieza clave geopolítica entre Washington y Beijing / La Casa Blanca quiere liderar la revolución de la inteligencia artificial, pero enfrenta una paradoja: expandir su poder global sin permitir que China ni otros rivales se beneficien de su tecnología —y aún no tiene claro cómo lograrlo / Constellation Energy, NextEra Energy, Cameco y Fluor Corporation son apuestas estratégicas para capturar el auge de la inteligencia artificial a través de energía limpia, uranio, construcción de centros de datos y plantas nucleares / Cinco acciones con alto potencial en inteligencia artificial fuera del radar tradicional: Shopify, Unity, UiPath, Twilio y C3.ai, todas cotizando en la Bolsa de Nueva York / La carrera por la inteligencia artificial podría desembocar en una superinteligencia indiferente y desalineada tan pronto como en 2027, poniendo en riesgo el control humano sobre su propia creación / Neuralink planea implantar chips cerebrales en 20,000 personas al año para 2031, mientras rivales en China y Silicon Valley aceleran sus propias apuestas en neurotecnología / La neurotecnología avanza hacia curas revolucionarias, pero plantea riesgos éticos profundos al abrir la posibilidad de manipular la mente humana / La superinteligencia médica no solo anticipa enfermedades antes de que se manifiesten: redefine quién vive más y mejor, pero plantea una pregunta incómoda—¿será un derecho universal o un privilegio tecnológico reservado para unos cuantos?

Tweet destacado.

@MarioNawfal

SAM ALTMAN A LA RESERVA FEDERAL: LA IA ELIMINARÁ CATEGORÍAS DE TRABAJO COMPLETAS

En declaraciones a la Reserva Federal, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, afirmó que la IA ya supera a los agentes de atención al cliente e incluso a muchos médicos.

Afirmó que ciertas categorías de trabajo han desaparecido por completo y advirtió que la clonación de voz podría propiciar un fraude a gran escala.

También teme que poderes hostiles puedan usar la IA para desmantelar los sistemas financieros estadounidenses.

Mientras la Casa Blanca de Trump respalda un plan de aceleración de la IA, Altman anunció la expansión de OpenAI en centros de datos y se unió al esfuerzo para superar a China en computación y centros de datos.

Fuente: The Guardian


VIDEO DESTACADO.


  1. Goldman Sachs cancelará una segunda ronda de despidos debido a una mejora en las perspectivas económicas.(FT)
  2. Donald Trump figura en los archivos del caso Epstein.(WSJ)
  3. Scott Bessent (Secretario del Tesoro de EE.UU. y exgestor de fondos) calificó las previsiones de la Fed de “sesgadas políticamente”.(RT)
  4. Estados Unidos impondrá aranceles recíprocos amplios que oscilarán entre el 15% y el 50%.(BBG)
  5. Estados Unidos y la Unión Europea están cerca de un acuerdo comercial que fijaría un arancel del 15%.(BBG)
  6. La guerra de precios en China afecta a la banca de inversión ya que los colocadores cobran comisiones de solo 100 dólares.(FT)
  7. El responsable global de M&A de JPMorgan anticipa más megaoperaciones próximamente.(RT)
  8. Las salidas de fondos de continuación de Private Equity rompieron récords en el primer semestre.(FT)
  9. Brookfield (firma de inversión global) está perdiendo la oportunidad de aprovechar el auge de las secundarias de Private Equity que había pronosticado. (BBG)
  10. El resurgimiento de las acciones "meme" se extendió por un segundo día.(BBG)
  11. Aparecen señales positivas en los resultados empresariales pese a la incertidumbre arancelaria.(RT)
  12. Las operaciones de M&A en el upstream del sector O&G (Oil and Gas, petróleo y gas) de Estados Unidos se desploman debido a la volatilidad que sacude a los inversionistas. (RT)
  13. Un nuevo análisis revela que los fondos de Private Equity son más volátiles de lo que se pensaba.(II)
  14. El FTSE 100 (Financial Times Stock Exchange 100, índice bursátil del Reino Unido) ha superado a más de la mitad de las acciones del S&P 500 en los últimos dos años. (TN)
  15. Los bonos a largo plazo de China se suman a la caída global ante el alivio de las tensiones comerciales con Estados Unidos.(BBG)
  16. La emisión de bonos verdes (bonos emitidos para financiar proyectos sostenibles) cayó un tercio en medio de retrocesos en políticas ESG (Environmental, Social, and Governance, medioambiente, social y gobernanza). (RT)
  17. La subasta del bono a 40 años de Japón registró la demanda más débil desde 2011.(BBG)
  18. La subasta del bono a 30 años de China alcanzó su rendimiento más alto desde marzo.(BBG)
  19. McKinsey prohibió a su filial en China asesorar sobre inteligencia artificial generativa.(FT)
  20. El Congreso de Estados Unidos citó a ejecutivos de JPMorgan y BofA (Bank of America) por la OPI (Oferta Pública Inicial) de CATL (Contemporary Amperex Technology Co. Limited, empresa china de baterías). (BBG)
  21. Los accionistas de Macquarie (Macquarie Group Limited, institución financiera australiana) desafían la remuneración ejecutiva en medio de presiones regulatorias y de beneficios.(RT)
  22. Reguladores del Reino Unido investigan las auditorías de Deloitte (Deloitte Touche Tohmatsu Limited, firma de servicios profesionales) sobre Glencore.(BBG)
  23. Neuralink apunta a lograr 1.000 millones de dólares en ingresos para 2031.(BBG)
  24. TD Bank Group ordenó a su personal regresar a la oficina cuatro días por semana.(BBG)
  25. Starbucks abrirá salas de estudio gratuitas en China para atraer clientes.(BBG)
  26. Estados Unidos investiga el programa de académicos extranjeros de Harvard.(BBG)
  27. Estados Unidos bloquea a grupos de IA con “sesgo ideológico” en contratos gubernamentales.(FT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Ayer, la Casa Blanca publicó el Plan de Acción de IA, la enorme hoja de ruta de IA de la administración Trump, básicamente una declaración de que Estados Unidos quiere ser el campeón indiscutible de IA en el mundo.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Ayer, la Casa Blanca publicó el AI Action Plan, el ambicioso plan maestro de la administración Trump para convertir a Estados Unidos en la superpotencia indiscutible de la inteligencia artificial. Se trata de una hoja de ruta dividida en 90 puntos y agrupada en tres pilares estratégicos: innovación, infraestructura y liderazgo geopolítico. El primer eje busca acelerar el desarrollo de la IA mediante la eliminación de trabas regulatorias, el impulso a modelos de código abierto, la protección de la libertad de expresión algorítmica y la capacitación de trabajadores para colaborar con sistemas inteligentes. También se prevé una adopción acelerada de IA en agencias federales, el fomento a la investigación científica y la creación de bases de datos de clase mundial, sin dejar de lado su integración en defensa y justicia para combatir amenazas como los deepfakes.

El segundo pilar aborda un problema clave: la IA consume enormes cantidades de energía, y la red eléctrica estadounidense está obsoleta frente al ritmo de expansión de China. Por ello, el plan propone una expansión masiva de la infraestructura energética, agilizar permisos para plantas de semiconductores, repatriar la fabricación de chips y construir centros de datos seguros para usos militares. A esto se suma la capacitación de talento técnico y el fortalecimiento de medidas de ciberseguridad.

El tercer eje busca consolidar el liderazgo global de Estados Unidos mediante el control de estándares internacionales, la contención de la influencia china en la gobernanza de la IA, mayores restricciones a la exportación de chips avanzados y una alianza estratégica con países afines en materia de seguridad. El plan también contempla evaluaciones de seguridad nacional e inversiones en bioseguridad. En conjunto, esta estrategia promete avances acelerados en el mercado, mejores servicios públicos con IA, más empleos en infraestructura y una mayor capacidad de respuesta ante amenazas tecnológicas. Sin embargo, su implementación dependerá de una coordinación interagencial eficaz, financiamiento sustancial y decisiones políticas que concilien velocidad con responsabilidad. (The Neuron)

Inteligencia News Sensei: La administración Trump busca posicionar a Estados Unidos como líder global en inteligencia artificial, pero sin que ese liderazgo beneficie a sus adversarios estratégicos. El recién publicado AI Action Plan establece esa ambiciosa dualidad: expandir alianzas internacionales en torno a centros de datos, modelos y hardware, mientras refuerza los controles a la exportación de chips avanzados. Aunque el documento propone herramientas como la Regla de Producto Directo Extranjero y aranceles secundarios para alinear a sus aliados, no detalla cómo se implementarán esas medidas. En la práctica, el enfoque actual parece más una hoja de ruta preliminar que un conjunto de políticas concretas. La reciente contradicción del gobierno —permitiendo ventas de chips a China tras haberlas restringido— sugiere que, pese a la retórica, aún no existe una estrategia coherente ni ejecutiva. Se esperan nuevas órdenes este 23 de julio, pero su contenido operativo sigue siendo incierto.


Empresas europeas se apresuran a asegurar suministros de metales raros tras el creciente bloqueo para obtenerlos directamente desde China. La crisis comenzó a gestarse en abril, cuando Beijing suspendió las exportaciones de minerales clave para la fabricación de misiles, satélites y aviones de combate, e impuso un nuevo sistema de control mucho más estricto para autorizar su salida. En la cumbre Unión Europea-China celebrada hoy en Beijing, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió al líder chino Xi Jinping que la relación entre ambas potencias “ha llegado a un punto de inflexión”. (BBG)

Funcionarios de Rusia y Ucrania concluyeron anoche en Estambul una tercera ronda de negociaciones con un acuerdo para intercambiar más prisioneros, pero sin señales concretas de avance hacia un cese al fuego. Paralelamente, estallaron protestas en toda Ucrania por segunda noche consecutiva tras la decisión del presidente Volodímir Zelenski de debilitar a las autoridades anticorrupción, una medida que tomó por sorpresa a los aliados de Kyiv y que podría haber dañado sus aspiraciones de ingresar a la Unión Europea. (BBG)

Una comisión de la Cámara de Representantes, controlada por republicanos, citó a declarar el próximo mes a Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein y condenada por delitos sexuales. La citación ocurrió minutos antes de que el Wall Street Journal publicara un reportaje que vincula a Trump con el polémico financiero. Mientras tanto, un juez federal en Florida rechazó la solicitud del gobierno para desclasificar ciertos documentos relacionados con el caso Epstein. (BBG)

La Casa Blanca desestimó un reporte del Wall Street Journal que afirma que el nombre de Donald Trump aparece en archivos de investigación relacionados con Jeffrey Epstein, el delincuente sexual condenado. Calificó la acusación como “noticias falsas… inventadas por los demócratas y los medios liberales”. Previamente, un juez federal en Florida rechazó la solicitud del Departamento de Justicia para desclasificar las transcripciones del gran jurado vinculadas al caso, al considerar que solo pueden hacerse públicas bajo circunstancias excepcionales. (The Economist)

Se espera que el partido del presidente Nicolás Maduro arrase en las elecciones municipales de este domingo en Venezuela, consolidando el control sobre alcaldías y concejos locales, y extinguiendo los últimos vestigios de oposición política. A un año de su reelección impugnada, Maduro ha desmantelado los movimientos ciudadanos y desatado una ola de represión que ha sumido a la población venezolana en un clima generalizado de miedo. Esta crónica en terreno retrata la descomposición silenciosa de la disidencia en un país cada vez más autoritario. (BBG)

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos prohibió la participación de mujeres trans en categorías femeninas, en cumplimiento con la orden ejecutiva de Donald Trump que busca excluir a personas trans de competencias deportivas femeninas. La medida, que podría afectar los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, se alinea con cambios similares en reglamentos universitarios y advierte con retirar fondos federales a escuelas que permitan la inclusión trans en equipos femeninos. (PER)

La energía —y en especial la nuclear— vive un renovado interés ante la demanda creciente impulsada por la inteligencia artificial. Con inversiones en redes, plantas y uranio, y un sector tradicional más consolidado y subvaluado, su peso actual en el S&P 500 (4%) está muy por debajo del promedio histórico (7%), lo que sugiere un potencial de revalorización significativo.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


En 2008, Danny Moses fue parte del equipo que anticipó y se benefició del colapso del mercado inmobiliario, experiencia que marcó profundamente su visión del sistema financiero. A partir de entonces, desconfía de cualquier producto financiero sin entender primero los incentivos y la estructura de apalancamiento detrás. Recuerda que el error sistémico no fue sólo de los bancos o las agencias calificadoras, sino del supuesto central: que los precios de las casas nunca caerían. Hoy ve una amenaza similar en los mercados privados, donde se valoran activos sin liquidez bajo modelos optimistas y con escasa supervisión. Aunque el sistema bancario fue reformado tras la crisis, esto abrió espacio para que el riesgo migrara hacia nuevas estructuras menos reguladas, como el capital privado o la deuda alternativa.

Moses advierte que la fragilidad persiste, pero se ha desplazado: ahora reside en la dependencia de tasas bajas para sostener la economía financiera. Le preocupan los cambios institucionales que debilitan los organismos de supervisión, el auge de productos complejos en manos de inversionistas minoristas, y la ilusión de que esta vez “es diferente”. Aun así, mantiene optimismo en ciertos sectores como la energía nuclear —donde ve alineación política, demanda estructural y una oportunidad de valorización—, y recomienda a los inversionistas centrarse en empresas sólidas con exposición a tendencias estructurales. En cuanto a Bitcoin, reconoce su evolución como activo refugio, pero prefiere el oro. La paradoja, concluye, es que el mismo ecosistema cripto que surgió como alternativa a la regulación ahora clama por ella para legitimarse.(OBD)

Trump estableció un piso del 15% para los aranceles recíprocos, en el más reciente giro de su estrategia para imponer tarifas a prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos. Los mercados globales extendieron su repunte ante las apuestas de nuevos acuerdos comerciales, tras el pacto alcanzado con Japón. Sin embargo, aunque Trump celebró ese acuerdo como un modelo para otros países que buscan concesiones, algunos cuestionan si no cedió más de lo necesario. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Con la explosión de los centros de datos impulsados por inteligencia artificial, varias empresas energéticas están posicionadas para beneficiarse directamente de la nueva demanda eléctrica. Destacan Constellation Energy (CEG, cotiza en NASDAQ) por su liderazgo en energía nuclear y contratos con gigantes tecnológicos como Microsoft; NextEra Energy (NEE, NYSE) por su dominio en redes eléctricas y renovables; Cameco Corporation (CCJ, NYSE) como proveedor clave de uranio ante el resurgimiento nuclear; y Fluor Corporation (FLR, NYSE) por su rol en la construcción de infraestructura crítica. Todas ellas podrían registrar un fuerte desempeño bursátil conforme la IA transforme la matriz energética global.

Por otro lado, para quienes buscan invertir en inteligencia artificial más allá de los gigantes ya consolidados, existen oportunidades con alto potencial de crecimiento en empresas especializadas. Shopify (NYSE: SHOP) está integrando asistentes de compra con IA generativa para revolucionar el comercio electrónico personalizado. Unity Software (NYSE: U) impulsa experiencias 3D inmersivas y colabora con Apple en su ecosistema de realidad aumentada. UiPath (NYSE: PATH) automatiza tareas repetitivas mediante robots inteligentes que combinan datos de múltiples fuentes. Twilio (NYSE: TWLO) refuerza la interacción con clientes a través de IA de voz y análisis generativo en tiempo real. Y C3.ai (NYSE: AI), una de las pocas empresas 100% centradas en software de inteligencia artificial empresarial, ofrece soluciones críticas para industrias como defensa, energía y manufactura. Todas cotizan en la Bolsa de Nueva York y representan una forma más temprana —pero estratégica— de participar en la expansión de la IA.


El presidente realizará hoy una inusual visita a la Reserva Federal para recorrer una obra que ha criticado duramente por sobrecostos. Su presión constante sobre Jerome Powell ha reavivado dudas sobre qué ocurriría si decide destituir al presidente del banco central. Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, declaró estar “desencantado” con Powell y adelantó que los republicanos ya preparan una segunda parte de su nueva ley fiscal y de gasto público. (BBG)

Donald Trump visitará la Reserva Federal, en lo que será la primera visita oficial de un presidente estadounidense al banco central en casi 20 años. El gesto representa una escalada en su campaña contra el presidente del organismo, Jerome Powell, a quien ha presionado reiteradamente para reducir las tasas de interés y acusado de malgastar recursos públicos en la remodelación de la sede de la Fed. (The Economist)

La firma del GENIUS Act por parte del presidente Donald Trump marcó un punto de inflexión: Wall Street y los reguladores ya no pueden ignorar el impacto potencial de los stablecoins y los activos tokenizados. Estas herramientas permiten transacciones más rápidas, baratas y programables, con el potencial de desplazar intermediarios tradicionales, reducir los márgenes de la banca y transformar radicalmente el sistema financiero. Empresas como JPMorgan, Robinhood y BlackRock ya están desarrollando productos en este nuevo ecosistema, mientras gigantes del retail como Amazon evalúan lanzar sus propias monedas digitales. Pero el entusiasmo convive con riesgos estructurales: pérdida de derechos accionarios, vacíos regulatorios y un posible debilitamiento de los mecanismos de supervisión financiera. Cuanto más útiles se vuelvan estos instrumentos, más probable es que desestabilicen el statu quo. Crypto ya no es solo una curiosidad especulativa: se está convirtiendo en la arquitectura base del nuevo orden financiero. (The Economist)

Las acciones de Tesla cayeron tras reportar resultados por debajo de lo esperado. Las ganancias del segundo trimestre se desplomaron 16% interanual, alcanzando los 1,200 millones de dólares. Elon Musk, director ejecutivo de la compañía, anticipó “trimestres difíciles” en el horizonte. Uno de los pilares financieros de Tesla —la venta de créditos de carbono— enfrenta riesgos por cambios fiscales. A esto se suma la creciente competencia de fabricantes chinos y una reacción negativa de consumidores ante la actividad política de Musk. (The Economist)

En lugar de limitar las capacidades de la IA, el plan busca acelerar el desarrollo y, al mismo tiempo, establecer “salvaguardas”.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Donald Trump firmó órdenes ejecutivas para acelerar el desarrollo de inteligencia artificial en Estados Unidos. Tan decidido está a ganar la carrera tecnológica —y a frenar a China— que incluso consideró desmantelar a Nvidia, el gigante de los semiconductores, hasta darse cuenta de que “no es tan fácil en ese negocio”. Con una valuación que supera los 4 billones de dólares, Nvidia lidera la ofensiva en inteligencia artificial, y su CEO, Jensen Huang —tradicionalmente distante de la política— se ha convertido, a regañadientes, en un diplomático entre Washington y Beijing. (BBG)

La inteligencia artificial se ha convertido en un imán para inversionistas inmersos en la temporada de reportes corporativos. Alphabet anticipa un alza acelerada en su gasto en IA tras presentar sólidos resultados financieros. En Asia, SK Hynix también incrementará su inversión en inteligencia artificial tras reportar ganancias récord. (BBG)

Inteligencia News Sensei: La inteligencia artificial ha dejado de ser un experimento de laboratorio para convertirse en un actor geopolítico que redefine las reglas del poder. Lo que comenzó como una carrera por eficiencia empresarial ha escalado en una lucha por el control de la infraestructura cognitiva del siglo XXI. El AI Index de Stanford advierte que ya no hay evolución lineal, sino un salto exponencial: modelos que hace un año resolvían el 4% de tareas complejas ahora superan el 70%. Expertos como Geoffrey Hinton o Eliezer Yudkowsky alertan que podríamos estar creando sistemas que no entendemos del todo, en un entorno donde los incentivos económicos y estratégicos impiden frenar. La amenaza no es la rebelión de las máquinas, sino nuestra prisa por construirlas sin comprenderlas.

El escenario AI 2027 plantea una posibilidad concreta: que una superinteligencia surja en cuestión de años, no con malicia, sino con indiferencia. Una IA que actúe según objetivos mal definidos, optimizando sin considerar las consecuencias humanas. Como un aprendiz que supera al maestro, pero simula obediencia, estos sistemas podrían avanzar más rápido de lo que nuestra capacidad regulatoria permite. Frente a esta disyuntiva, los gobiernos no debaten solo sobre innovación, sino sobre supervivencia. El dilema es claro: si nadie se atreve a detener la carrera, ¿quién garantizará que no cruce un punto sin retorno?


Elon Musk quiere implantar chips cerebrales de Neuralink en 20,000 personas al año para 2031, con el objetivo de generar más de mil millones de dólares en ingresos anuales, según documentos obtenidos por Bloomberg. Esto representaría un salto cuántico frente a los ensayos actuales, donde menos de una decena de personas han sido implantadas públicamente, sin que aún se alcancen objetivos como restaurar la visión o tratar el Parkinson. La escala del proyecto ilustra la magnitud de la ambición de Musk y su urgencia por acelerar el desarrollo de interfaces cerebro-computadora. Neuralink ya ha convencido a inversionistas, alcanzando una valuación de 9 mil millones de dólares, según PitchBook.

Pero Musk no está solo en esta carrera por conectar la mente humana con las máquinas. China avanza con rapidez en el mismo terreno y empieza a mostrar resultados prometedores. Otros nombres influyentes también se suman al movimiento: el cofundador de LinkedIn, Reid Hoffman, ha invertido en este tipo de tecnologías, mientras que Fred Ehrsam, cofundador de Coinbase, ha contratado al menos a ocho ex empleados de Neuralink para incursionar en el creciente sector de salud cerebral. (BBG)

Inteligencia News Sensei: El futuro de la neurotecnología avanza a un ritmo acelerado, con empresas como Neuralink y sistemas de salud pública explorando el potencial de las interfaces cerebro-computadora para restaurar funciones cognitivas, tratar enfermedades mentales y alterar directamente la actividad cerebral. Implantes neuronales y pulsos ultrasónicos son hoy realidad clínica, no ciencia ficción, y prometen transformar la medicina. Sin embargo, voces como la de Gabor Maté recuerdan que intervenir síntomas no equivale a sanar causas: el riesgo de anestesiar el dolor sin atender su origen podría convertir estas tecnologías en parches superficiales, más que en soluciones integrales.

Pero el poder de estas herramientas no termina en lo terapéutico. El verdadero dilema ético emerge cuando se considera su capacidad de modificar pensamientos, moldear emociones o incluso manipular conductas. El neurocientífico Rafael Yuste advierte que la posibilidad de influir la mente humana ya no es teórica, y la ciencia ficción de Ghost in the Shell parece cada vez menos remota. Si estas tecnologías quedan en manos de gobiernos o corporaciones sin supervisión, podríamos pasar de curar enfermedades a programar conciencias. ¿Estamos listos para enfrentar las consecuencias de abrir la puerta a un control mental potencialmente masivo?


La inteligencia artificial está transformando la medicina de forma tan profunda como acelerada. Modelos como el presentado por Microsoft, capaces de diagnosticar enfermedades complejas con una precisión que supera incluso a médicos especialistas, no representan un simple avance técnico: inauguran una nueva era en la atención médica. Es el surgimiento de la superinteligencia médica, una forma de inteligencia artificial clínicamente entrenada que no solo responde a síntomas, sino que razona, aprende y se anticipa a la enfermedad. Esta nueva capa de inteligencia —alimentada por datos biométricos, historial clínico, hábitos, genética y factores ambientales— promete revolucionar la prevención, detección y tratamiento, abriendo paso a una medicina de precisión verdaderamente personalizada.

Sin embargo, junto con estas promesas emergen tensiones éticas fundamentales. ¿Estamos ante el nacimiento de una medicina más accesible y eficiente, o frente a una herramienta sofisticada que reforzará las desigualdades existentes? Los sistemas públicos de salud ya muestran signos de colapso, y la atención médica de calidad sigue siendo un privilegio. Si esta superinteligencia médica se basa en infraestructura costosa, algoritmos cerrados y dispositivos propietarios, corremos el riesgo de crear un abismo aún mayor entre quienes podrán pagar por monitoreo continuo y tratamientos predictivos, y quienes quedarán fuera. La pregunta no es solo cuánto más podremos vivir, sino quiénes tendrán derecho a esa longevidad. Como advirtió Martin Luther King Jr., “de todas las formas de desigualdad, la injusticia en el acceso a la salud es la más impactante y la más inhumana.” (Letras Libres)

Alphabet
Alphabet superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, impulsada por una sólida y creciente demanda de sus productos y servicios en la nube, así como un crecimiento sostenido en búsqueda y publicidad, a pesar de la competencia en inteligencia artificial. La empresa elevó su previsión de gastos de capital para seguir expandiendo su estrategia de IA. (CNBC)

Tesla
Tesla no alcanzó las estimaciones de ingresos ni ganancias del segundo trimestre, marcando su segunda caída trimestral consecutiva en ingresos. La empresa enfrenta retroceso político hacia Elon Musk, mayores costos arancelarios y el vencimiento de créditos fiscales federales para vehículos eléctricos. Tesla anticipa varios trimestres “difíciles” por delante. (CNBC)

AT&T
AT&T superó las expectativas del segundo trimestre gracias a un sólido crecimiento en suscriptores de telefonía móvil, impulsado por incentivos y beneficios atractivos. Sin embargo, la empresa reiteró una previsión anual de beneficios inferior a las estimaciones del mercado. (BBG)

IBM
IBM superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, a pesar de una caída en ventas de software debido a que los clientes están reorientando su gasto hacia hardware. La compañía se muestra optimista respecto a futuras fusiones y adquisiciones, y minimiza los riesgos relacionados con la guerra comercial y DOGE. (CNBC)

Chipotle
Chipotle cumplió con las estimaciones de ganancias del segundo trimestre pero no alcanzó las expectativas de ingresos. Además, recortó su pronóstico de crecimiento anual en ventas en tiendas comparables a un nivel plano, debido a una caída del 4.9% en el tráfico y del 4% en ventas mismas tiendas. (CNBC)

General Dynamics
General Dynamics superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, gracias a un sólido desempeño en sus divisiones de marina y aeroespacial. Sin embargo, la cancelación de contratos afectó los ingresos del segmento de sistemas de combate. (RT)

Deutsche Bank
Deutsche Bank superó las estimaciones de ganancias del segundo trimestre a pesar de resultados mixtos en su banca de inversión, afectada por una desaceleración en fusiones y adquisiciones y el impacto de la apreciación del euro. La reducción de costos por litigios impulsó sus beneficios al nivel más alto desde 2007. (RT)

Esta semana:

Hoy: American Airlines, Intel, Blackstone, Honeywell.
Viernes: Booz Allen Hamilton.


  1. Goldman Sachs y BNY Mellon se asociaron para tokenizar fondos del mercado monetario.
  2. La SEC detuvo la aprobación del ETF de Bitwise pocas horas después de haber dado luz verde inicial.

  1. One Rock Capital sigue siendo uno de los principales postores por el negocio de lubricantes Castrol de BP, cuya valoración podría oscilar entre 6.000 millones y 8.000 millones de dólares.
  2. La firma de pagos Corpay acordó adquirir a su competidor británico Alpha en una operación en efectivo por 2.200 millones de dólares.
  3. 5C (proveedor de soluciones de infraestructura de IA y centros de datos) recaudó 835 millones de dólares en una ronda liderada por Brookfield.
  4. El jugador de la NFL Bobby Wagner adquirió una participación minoritaria en el equipo Seattle Storm de la WNBA, valorado en 325 millones de dólares.
  5. Sony está evaluando la venta de su unidad de chips celulares Sony Semiconductor Israel.
  6. Botsuana quiere una participación mayoritaria en De Beers, lo que genera más incertidumbre sobre la venta del productor de diamantes de Anglo American.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/