La guerra fría del siglo XXI: el ajedrez del poder

La guerra fría del siglo XXI: el ajedrez del poder

MERCADOS

Fuente: Bay Area Times


Buenos días:

Trump mantiene una estrategia ambigua pero competitiva frente a China, combinando presión económica y tecnológica con acuerdos arancelarios muy específicos, todo indica que será una rivalidad prolongada en donde aún no se ve un ganador / Trump aplica una estrategia de ambigüedad calculada frente a China, usando la incertidumbre como arma para mantener a Beijing a la defensiva y asegurar la ventaja estadounidense sin llegar a una confrontación abierta, ¿funcionará? / En el frente oriental de Ucrania, la feroz ofensiva rusa sobre Pokrovsk busca una victoria política para Putin antes del invierno, mientras Kiev convierte cada metro perdido en una estrategia de desgaste prolongado / El boicot de Trump al G-20 en Sudáfrica debilita el orden internacional y deja al país anfitrión con una cumbre deslucida, mientras el expresidente logra mantener el centro de la atención internacional incluso sin asistir / El gobierno mexicano lanzó un nuevo plan de seguridad en Israel agradeció a México y Estados Unidos por frustrar un presunto complot iraní para asesinar a su embajador en Ciudad de México, aunque el gobierno mexicano negó tener conocimiento del intento, generando confusión sobre su participación real / Estados Unidos prepara una ofensiva política y empresarial para endurecer la revisión del T-MEC, acusando a México de violar compromisos en energía, competencia y Estado de derecho / Trump propuso un “dividendo arancelario” de 2,000 dólares por persona, financiado con ingresos de tarifas arancelarias, que podría impulsar aún más los mercados como lo hicieron los cheques de estímulo durante la pandemia / Con los mercados tensos y la Reserva Federal generando incertidumbre, los inversionistas vuelven al oro como refugio mientras Bitcoin cede terreno, reflejando un miedo más clásico que digital / El auge de la inteligencia artificial refleja una nueva euforia tipo punto com, con gigantes como OpenAI y Anthropic atrayendo capital masivo, aunque solo las empresas capaces de adaptarse sobrevivirán a una eventual corrección del mercado / La inteligencia artificial se ha convertido en un instrumento geopolítico que amplifica la desinformación, redefine la guerra fría y acelera la vigilancia estatal, amenazando la estabilidad democrática y la privacidad global / Tras la COP30 en Belém, comienza la fase decisiva: casi 200 países negocian cómo acelerar la reducción de emisiones y proteger a los más vulnerables ante el cambio climático / El cáncer se ha vuelto más común entre los jóvenes, imponiendo una carga económica y emocional cada vez mayor, mientras la inteligencia artificial promete anticipar diagnósticos y aliviar parte de ese impacto.

TWEET DESTACADO

@defrevista

China rechazó el llamado de Estados Unidos a unirse a las negociaciones de control de armas nucleares, argumentando que su arsenal no es comparable al de Estados Unidos o Rusia.

Beijing sostuvo que Washington, como poseedor del mayor arsenal nuclear del mundo, debe dar el primer paso con recortes significativos y crear condiciones reales para el desarme global.


VIDEO DESTACADO


  1. Bessent (Secretario del Tesoro) afirma que el “dividendo arancelario” de 2.000 dólares podría llegar vía recortes fiscales. (BBG)
  2. El Congreso de Estados Unidos está cerca de alcanzar un acuerdo para reabrir el gobierno. (AX)
  3. El PIB del cuarto trimestre en Estados Unidos podría ser negativo si persiste el cierre del gobierno. (RT)
  4. La confianza del consumidor está cerca de su nivel más bajo de la historia. (CNBC)
  5. Las emisiones de deuda del Tesoro dominan una semana de escasos datos para los operadores de bonos. (BBG)
  6. El frenesí de Wall Street se desvía por las dudas en torno a las apuestas en IA y criptoactivos. (BBG)
  7. Las empresas de Estados Unidos registran sus mejores beneficios desde 2021, a pesar de los aranceles. (FT)
  8. Los inversionistas estadounidenses se vuelcan a Japón ante el auge del Nikkei (índice bursátil japonés). (BBG)
  9. Los fondos de inversión largos/cortos acumulan un alza del 13% en lo que va del año. (RT)
  10. El Private Equity interviene mientras los últimos conglomerados industriales de Europa se fragmentan. (FT)
  11. Las emisiones de bonos municipales marcan un nuevo récord al superar los 500.000 millones de dólares en 2025. (BBG)
  12. Los préstamos en dólares estadounidenses en dificultades aumentaron a 72.000 millones, el nivel más alto desde abril. (BBG)
  13. Una reversión inflacionaria poco común otorga ventaja a los mercados emergentes frente a las economías desarrolladas. (BBG)
  14. Bain Capital (firma de Private Equity) evita respaldar centros de datos en Estados Unidos pese al auge. (BBG)
  15. Ejecutivos de Bain Capital minimizan preocupaciones sistémicas. (RT)
  16. El GPIF (fondo de pensiones público de Japón) obtuvo una ganancia del 5,5% en el tercer trimestre, su mejor resultado desde el primer trimestre de 2024. (BBG)
  17. El CEO de Macquarie (banco australiano) advirtió sobre la volatilidad en los commodities. (BBG)
  18. Sam Altman instó a Estados Unidos a ampliar el crédito fiscal de la CHIPS Act. (RT)
  19. Meta invertirá 600.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos tres años. (RT)
  20. Starbucks y Dunkin' pierden terreno en la dominancia del mercado del café en Estados Unidos. (WSJ)
  21. China pausó una prohibición de exportaciones a Estados Unidos sobre minerales críticos. (RT)
  22. Visa y Mastercard están cerca de un acuerdo para poner fin a una batalla legal de 20 años. (BBG)
  23. Trump propuso introducir hipotecas a 50 años para compradores de vivienda. (NWS)
  24. Los chinos adinerados están optando por Dubái en lugar de Singapur. (FT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Mientras negocia un acuerdo comercial, Estados Unidos sigue viendo a China como una amenaza militar a largo plazo. Por ello refuerza su arsenal nuclear, acelera la competencia espacial y desarrolla el sistema defensivo “Golden Dome”. Además, presiona a sus empresas para reducir operaciones en China, fortalece la ciberseguridad y amplía su influencia en regiones estratégicas como Asia Central.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


La propuesta de una ruptura total con China, defendida por algunos aliados y funcionarios del presidente Trump, sostiene que Estados Unidos debería reducir de forma drástica sus lazos económicos con Beijing, al tiempo que refuerza su contención militar y su aislamiento político. Sin embargo, no es el camino que ha elegido la Casa Blanca. En realidad, el presidente inició su segundo mandato planteando un nuevo acuerdo comercial con China y ha intensificado las presiones arancelarias y comerciales sobre los propios aliados de Washington.

Trump apuesta por una competencia de largo aliento con China, basada en la improvisación calculada y el uso táctico de la incertidumbre como herramienta de poder. Su estrategia busca mantener a Beijing en una posición reactiva, utilizando la diplomacia, el comercio y la tecnología como piezas de un tablero en constante movimiento, donde la ambigüedad supuestamente sirve para confundir, así cómo para controlar el ritmo y la dirección de la rivalidad. (GIS)

Inteligencia News Sensei: La estrategia de Donald Trump hacia China no busca una ruptura total ni una alianza estable, sino mantener a Beijing en un estado de incertidumbre estratégica. Aunque su política parece improvisada, sigue cierta lógica: anticipar los movimientos del adversario chino y responder con acciones rápidas y disruptivas que impidan a China consolidar ventajas específicas. Trump combina medidas económicas, tecnológicas y militares —como las restricciones a los semiconductores, el fortalecimiento del aparato industrial estadounidense y la expansión de alianzas en Europa y Asia— para ampliar el margen de acción de Washington y reducir las dependencias críticas de la economía china.

En el fondo, la Casa Blanca utiliza la ambigüedad como arma geopolítica. Al no definir una postura clara sobre temas como Taiwán o el comercio, obliga a Beijing a operar sin certeza sobre los límites reales de Estados Unidos. Esta ambigüedad calculada busca mantener a China a la defensiva, obligándola a reaccionar más que a panear. Es una estrategia de presión prolongada: competir sin declarar guerra, contener sin aislar y proyectar fuerza mientras se va midiendo la respuesta del rival.


Mientras la guerra en Ucrania desaparece de las portadas occidentales, el conflicto se intensifica en el frente oriental. En la ciudad de Pokrovsk, un punto estratégico por sus rutas ferroviarias y carreteras en el Donbás, Rusia concentra más de 110,000 soldados en un intento por tomar completamente lo que ya es una urbe en ruinas. Tras casi dos años y hasta 200,000 bajas, Moscú controla alrededor del 65% del territorio, mientras Ucrania resiste con fuerzas especiales y una moral reforzada por la visita reciente del presidente Zelensky. Aunque difícilmente podrá mantener la ciudad a largo plazo, Kiev busca desgastar a un ejército ruso que sacrifica miles de hombres por avances mínimos. Cada día que Ucrania resiste retrasa a Putin, mantiene el flujo de ayuda internacional y prolonga una guerra donde, más allá del territorio, el factor decisivo sigue siendo el tiempo —y la voluntad de luchar. (I.I)

La ausencia de Estados Unidos en la próxima cumbre del G-20 en Johannesburgo, tras el boicot anunciado por Donald Trump, representa un golpe simbólico al orden internacional. La decisión culmina meses de tensiones diplomáticas con Sudáfrica, país anfitrión, al que Washington ha acusado de permitir un “genocidio” contra granjeros blancos. El gobierno sudafricano, con sede en Pretoria —su capital administrativa—, ha optado por una respuesta cautelosa, incluso con cierto alivio por evitar un encuentro incómodo. Sin embargo, la cumbre enfrentará un escenario deslucido: la posible ausencia de Xi Jinping, las restricciones de viaje de Vladimir Putin y el vacío estadounidense amenazan con debilitar la presencia del bloque BRICS y el papel de África como organizador del panel internacional. Aun sin asistir, Trump ha logrado mantener el foco mediático en sí mismo. (BBG)

El gobierno mexicano anunció un nuevo plan integral de seguridad para el estado de Michoacán, una de las regiones más golpeadas por la violencia del crimen organizado. La medida llega tras una ola de protestas y creciente indignación por el asesinato de un alcalde que, pocos días antes de su muerte, había pedido públicamente a la presidenta Claudia Sheinbaum intensificar la lucha contra los cárteles del narcotráfico. El plan contempla el despliegue de fuerzas federales, una revisión de las estructuras policiales estatales y una mayor coordinación con las comunidades afectadas, en un intento por contener la expansión del crimen y recuperar la confianza ciudadana. El crimen ha reavivado el debate nacional sobre la eficacia de la estrategia de seguridad y los riesgos que enfrentan los funcionarios locales en territorios dominados por la violencia. (Diversas fuentes)

Inteligencia News Sensei: El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, no fue un hecho aislado sino el resultado de una compleja red donde convergen intereses criminales, políticos y económicos en Michoacán. De acuerdo con información de seguridad federal, Manzo quedó atrapado en la disputa entre Los Viagras —surgidos de los grupos de autodefensa impulsados por el gobierno de Enrique Peña Nieto y con nexos con los Beltrán Leyva— y el Cártel Jalisco Nueva Generación, que domina la región aguacatera. Mientras Los Viagras controlan la extorsión en zonas limoneras y mantienen vínculos con el actual gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el CJNG consolida su poder en torno a Uruapan, donde Manzo representaba una amenaza: no estaba ligado a ninguna organización criminal y buscaba apoyo federal para enfrentar su expansión.

Su crecimiento político —respaldado por encuestas que lo perfilaban como favorito para la gubernatura de 2027— alteró los equilibrios del poder local. Su movimiento, El Sombrero, se expandía por todo el estado y amenazaba tanto los intereses de los cárteles como los de las facciones políticas de Morena y sus antiguos aliados del narco. Su muerte, junto con el asesinato casi simultáneo de Alejandro Torres Mora, sobrino del líder de autodefensas Hipólito Mora, evidencia la reactivación de una guerra sorda entre viejas estructuras criminales y un sistema político que no ha logrado desprenderse de ellas. Si el nuevo plan de paz de la presidenta Claudia Sheinbaum permite el resurgimiento de las autodefensas, advierten analistas, Michoacán podría repetir el mismo error de 2014: legalizar la violencia en nombre de la pacificación.


Israel agradeció a las autoridades de México y Estados Unidos por haber frustrado un presunto complot iraní para asesinar al embajador israelí en Ciudad de México, aunque el gobierno mexicano negó tener conocimiento de tal operación. La negativa ha generado especulación: podría tratarse de una respuesta meramente protocolaria —quizás emitida sin coordinación con los equipos de inteligencia—, de un intento por evitar que México parezca demasiado alineado con Israel en el plano interno o internacional, o incluso de que Washington y Tel Aviv hayan mantenido al gobierno mexicano al margen y luego lo hayan incluido públicamente para no generar tensiones diplomáticas. (I.I)

Durante el primer año de la pandemia, el gobierno estadounidense envió tres rondas de cheques —de 1,200, 600 y 1,400 dólares— que impulsaron el apetito por riesgo. Un estudio de NYU Stern estimó que de los 814 mil millones distribuidos, unos 100 mil millones terminaron invertidos en el mercado bursátil.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Donald Trump propuso convertir los ingresos arancelarios en un “dividendo” directo para los ciudadanos estadounidenses, con cheques de 2,000 dólares financiados por las tarifas impuestas a las importaciones. El mandatario afirmó que Estados Unidos atraviesa una etapa de fortaleza económica sin precedentes —“somos el país más rico y respetado del mundo”, escribió— y que esta medida serviría como una recompensa a los contribuyentes comunes. El Tesoro estima que la recaudación arancelaria podría alcanzar un billón de dólares para mediados de 2026, aunque algunos economistas sitúan esa cifra más cerca de los 400 mil millones. De concretarse, el pago podría canalizarse también a través de recortes fiscales, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Los analistas recuerdan que los estímulos directos de 2020 impulsaron de forma decisiva los mercados: de los 814 mil millones distribuidos en aquella época, cerca de 100 mil millones terminaron invertidos en acciones, contribuyendo a que el S&P 500 subiera alrededor de 40%. Si el llamado “dividendo arancelario” tuviera siquiera la mitad de ese impacto, podría extender el actual rally bursátil, ya sostenido por los recortes de tasas de la Reserva Federal, los sólidos resultados corporativos y el auge de la inteligencia artificial. En ese escenario, los índices podrían superar incluso las previsiones más optimistas de Wall Street. (OBD)

El auge de la inteligencia artificial recuerda a la burbuja punto com por la euforia de los inversionistas, la sobrevaloración bursátil y la proliferación de proyectos con fundamentos débiles que buscan aprovechar el entusiasmo tecnológico. OpenAI (creadora de ChatGPT y líder en el desarrollo de modelos fundacionales de lenguaje, respaldada por Microsoft) y Anthropic (fundada por exempleados de OpenAI y responsable del modelo Claude, financiada por Google y Amazon) han levantado decenas de miles de millones de dólares, y el solo anuncio de nuevas estrategias de inteligencia artificial ha disparado el valor de grandes empresas como Oracle. Sin embargo, aunque los paralelismos son claros, el contexto actual es distinto: los actores dominantes —Microsoft, Google, Meta— cuentan con capital masivo, alcance global y respaldo estatal, lo que garantiza la permanencia estructural de la tecnología. Aun así, el mercado probablemente enfrente una corrección, en la que solo sobrevivirán las compañías capaces de adaptarse y reinventarse ante una revolución que, como la del internet en su momento, redefinirá la economía mundial. (GIS)

Wall Street vuelve a moverse con nerviosismo. Mientras las bolsas cierran el año con debilidad y la Reserva Federal mantiene la incertidumbre, los inversionistas buscan refugio entre dos viejos rivales: el oro, que coquetea con los 4,000 dólares por onza, y Bitcoin, que superó los 100,000 antes de retroceder. Ambos compiten por el papel de activo refugio, aunque representan visiones opuestas del miedo financiero: el oro como seguro clásico y tangible, y Bitcoin como una reserva digital de escasez programada y volatilidad extrema. Con más del 60% de los operadores calificando al mercado como sobrevaluado y temores crecientes de estanflación, los flujos apuntan hacia la tradición: los fondos de oro registran sus mayores entradas en años, mientras el dinero sale de los vehículos cripto. Por ahora, el pulso del mercado late al ritmo del metal, no del algoritmo. (Quartz)

El Senado de Estados Unidos alcanzó un acuerdo para extender la financiación del Gobierno y poner fin al cierre más prolongado en la historia del país (un cierre ocurre cuando el Congreso no aprueba a tiempo el presupuesto federal, lo que paraliza temporalmente agencias y servicios públicos). La iniciativa, impulsada por un bloque de ocho senadores demócratas centristas, incluye una medida provisional que mantendrá al Gobierno financiado hasta enero y forma parte de un paquete más amplio para cubrir el presupuesto de agencias clave. A cambio, se acordó una votación futura sobre la ampliación de los subsidios del Affordable Care Act (la ley de salud que amplió el acceso a seguros médicos durante la administración Obama). Sin embargo, la negociación dejó ver divisiones dentro del Partido Demócrata, mientras el Departamento de Agricultura ordenó suspender los pagos completos del programa SNAP (el principal programa de asistencia alimentaria para familias de bajos ingresos) y revertir los de noviembre. (CNN)

La Cámara de Comercio de Estados Unidos, el organismo empresarial más influyente del país, presentó a la Casa Blanca un documento clave para la revisión del T-MEC en 2026. Su mensaje central es claro: mantener y fortalecer el libre comercio trilateral con reglas estables y sin aranceles, exigiendo al mismo tiempo el cumplimiento estricto del tratado por parte de México, Estados Unidos y Canadá. El texto pone especial atención en la certidumbre regulatoria, la independencia judicial y el sector energético mexicano, al que señala como un obstáculo para la competitividad regional. También propone reforzar la integración en cadenas críticas —como semiconductores, energía limpia y agroindustria—, eliminar trabas aduaneras y armonizar regulaciones. En esencia, la Cámara advierte que Norteamérica no puede darse el lujo de disputas internas cuando su verdadero competidor es China: el T-MEC debe consolidarse como una ventaja geopolítica, no como un campo de fricción económica. (FIN)

Inteligencia News Sensei: En Washington crece una ola de inconformidad contra la forma en que México está aplicando e interpretando el T-MEC. En los últimos días, se alinearon actores clave —la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la Business Roundtable, los principales lobbies energéticos y un bloque de más de cien congresistas demócratas— para exigir a la Casa Blanca que endurezca su postura frente a México. El diagnóstico es coincidente: privilegios regulatorios a Pemex y CFE, debilitamiento del Estado de derecho, pérdida de autonomía judicial, obstáculos a la competencia y presiones fiscales sobre empresas extranjeras. El objetivo común es forzar una “renegociación significativa” del tratado durante su revisión de 2026, que obligue a México a cumplir de forma estricta sus compromisos comerciales, laborales y ambientales.

Las cámaras empresariales subrayan que más de 13 millones de empleos estadounidenses dependen del comercio con México y Canadá, pero advierten que la incertidumbre regulatoria mexicana amenaza la competitividad regional. La US Chamber y la Business Roundtable exigen mantener sin cambios las reglas de origen y fortalecer la supervisión del acero, aluminio y energía para evitar triangulaciones asiáticas. El poderoso lobby petrolero —encabezado por el Instituto Americano del Petróleo— acusa a México de violar de manera “persistente e impune” los compromisos del T-MEC. En paralelo, el bloque demócrata en el Congreso busca condicionar los beneficios del acuerdo al cumplimiento laboral y ambiental verificable. Todo apunta a una revisión del tratado más política que técnica, en la que México enfrentará presiones simultáneas del Congreso, las empresas y la Casa Blanca.

La advertencia del Sr. Hinton de que los humanos pronto podrían ser incapaces de distinguir la verdad de la mentira se confirma a diario. Investigaciones recientes desmienten la idea de que los sistemas de IA generativa puedan identificar y corregir de forma fiable la desinformación en las redes sociales.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La inteligencia artificial ha pasado de ser un avance científico a convertirse en un desafío geopolítico y de seguridad global. Geoffrey Hinton, pionero de la disciplina y antiguo investigador de Google, advirtió sobre los peligros de una sociedad inundada de desinformación digital y la posibilidad de que la inteligencia de las máquinas supere a la humana antes de lo previsto. Pese a las advertencias de científicos como Elon Musk y Stuart Russell, la carrera tecnológica continúa sin regulación efectiva, y los sistemas generativos de IA están demostrando ser fuentes crecientes de noticias falsas y manipulación informativa. La frontera entre lo verdadero y lo fabricado se diluye, y con ello, la confianza en las instituciones democráticas se erosiona.

Las potencias mundiales utilizan la IA como arma estratégica. Rusia y China la integran en operaciones de propaganda, espionaje y sabotaje, mientras que Estados Unidos impone controles a la exportación de chips avanzados para preservar su liderazgo. Los conflictos modernos, desde Ucrania hasta Gaza, ya muestran el uso de drones autónomos y algoritmos de selección de objetivos. Palantir y otros actores han advertido que Occidente está rezagado en comprender las implicaciones de esta nueva guerra algorítmica, donde la ventaja pertenece a quienes controlan la infraestructura digital y los flujos de datos. El escenario más probable es la ampliación de la brecha tecnológica entre grandes potencias y el resto del mundo, junto con una progresiva erosión de la privacidad individual. Ningún Estado —ni siquiera los democráticos— podrá prescindir de las capacidades de vigilancia que ofrece la inteligencia artificial. Así, la humanidad avanza hacia un equilibrio precario: uno en el que la innovación promete poder ilimitado, pero a costa de la libertad y la estabilidad global. (GIS)

Inteligencia News Sensei: En un futuro donde la inteligencia artificial producirá más desinformación de la que el ojo humano puede distinguir, la criptomoneda Worldcoin —creada por Sam Altman, fundador de OpenAI— adquiere una relevancia singular. Su propuesta consiste en crear una red global de identidad digital basada en el escaneo del iris, donde cada usuario recibe un token WLD a cambio de verificar que es humano. Más allá de su función financiera, Worldcoin busca convertirse en la infraestructura que distinga personas reales de inteligencias artificiales en un entorno saturado de bots, deepfakes y falsedades automatizadas. En ese escenario, demostrar que uno es auténtico podría volverse un privilegio económico: la “prueba de humanidad” sería la llave de acceso a la confianza digital, en un mundo donde la verdad se mide en código y la identidad se convierte en el activo más valioso del siglo XXI.


Los líderes mundiales se retiraron del extenso recinto de la COP30 (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) en Belém, la ciudad amazónica de Brasil, tras subrayar que los esfuerzos globales contra el cambio climático avanzan con una lentitud alarmante. Ahora comienza la verdadera tarea: negociadores de casi 200 países deberán definir los detalles técnicos sobre cómo reducir emisiones de forma efectiva, ayudar a las naciones más vulnerables a enfrentar los efectos de un clima cada vez más extremo y proteger los ecosistemas que actúan como defensas naturales del planeta. (BBG)

Inteligencia News Sensei: La COP30 comenzó oficialmente en Belém, Brasil, con un ambiente tenso tras la cumbre de líderes y las dificultades iniciales para acordar siquiera la agenda de trabajo. Las negociaciones, que se extenderán hasta el 21 de noviembre, reúnen a casi 200 países que buscan resolver temas críticos como la reducción efectiva de emisiones, la financiación climática para las naciones más vulnerables y la preservación de los ecosistemas frente a fenómenos meteorológicos cada vez más extremos. Las diferencias entre los grandes productores de combustibles fósiles y los pequeños estados insulares amenazados por el aumento del nivel del mar anticipan debates intensos en un contexto global marcado por la guerra, las tensiones comerciales y el retroceso de la cooperación internacional.

Entre los puntos más relevantes figuran la definición de una hoja de ruta para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, el avance hacia un nuevo marco financiero de adaptación climática y el seguimiento del impacto político del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París bajo la administración Trump. Sin grandes anuncios previstos, la COP30 podría servir como un punto de inflexión: un intento de recuperar el impulso multilateral y traducir las promesas climáticas en compromisos verificables, en un mundo que se calienta más rápido de lo que la diplomacia logra reaccionar.


El cáncer avanza con fuerza entre los jóvenes, no solo como un desafío médico y emocional, sino también como una carga económica abrumadora: un diagnóstico a edad temprana puede costar más de 250,000 dólares a lo largo de la vida. Business Insider documenta cómo los pacientes lidian con ese impacto financiero y psicológico, desde quienes enfrentan la enfermedad en plena juventud hasta quienes intentan mantener su empleo o formar una familia mientras luchan por sobrevivir. En paralelo, la inteligencia artificial podría ofrecer una nueva esperanza. OpenAI evalúa crear herramientas de salud digital que integren historiales médicos dispersos y permitan detectar riesgos con mayor anticipación, una innovación que podría marcar la diferencia entre la incertidumbre y la intervención temprana. (BI)

KKR
Superó las estimaciones de ganancias del tercer trimestre gracias a su mejor recaudación de fondos desde 2021. Sin embargo, reveló un reembolso de comisiones de 350 millones de dólares relacionado con un fondo de capital privado en Asia con bajo rendimiento. Los ejecutivos no consideran preocupante el aumento de los impagos crediticios. (BBG)

Brookfield
Registró ganancias récord en el tercer trimestre, impulsadas por una captación y despliegue de capital sin precedentes, especialmente en infraestructura, transición energética y crédito. Los ejecutivos calificaron la reciente inestabilidad crediticia como un fenómeno aislado. (BBG)

Six Flags
No alcanzó las estimaciones de ingresos del tercer trimestre, ya que el gasto dentro de los parques fue menor, contrarrestando el ligero aumento en la asistencia. La empresa evalúa vender parques con bajo desempeño ante la presión de inversionistas activistas como Jana Partners y la estrella de la NFL Travis Kelce. (WSJ)

Wendy's
Superó las estimaciones de ventas del tercer trimestre, con una caída del 3.7% en ventas comparables, menor a la esperada. Mantuvo su perspectiva financiera anual tras ajustes previos. (BBG)

Esta semana:

Hoy: CoreWeave, TeraWulf, Instacart, Barrick Mining, Occidental Petroleum, Paramount Skydance.
Martes: Nebius, OKLO, Beyond Meat, Pony AI.
Miércoles: Circle, Cisco, Tencent.
Jueves: Walt Disney, Bitfarms, JD.com, Applied Materials.
Viernes: Sony.

  1. El mercado bajista de criptoactivos borra casi por completo las ganancias acumuladas en 2025.
  2. La operación de cripto-tesorería más popular del año se desmorona.
  3. La demanda de dispositivos seguros para criptoactivos se dispara ante un récord de ciberataques.

  1. Pfizer acordó adquirir la startup especializada en pérdida de peso Metsera por hasta 10.000 millones de dólares, superando a Novo Nordisk en una tumultuosa guerra de ofertas.
  2. La firma de Private Equity Permira (firma de Private Equity del Reino Unido) está cerca de cerrar un acuerdo para adquirir a JTC (proveedor de soluciones para fondos listado en bolsa) por 3.100 millones de dólares.
  3. La unidad Sky de Comcast (gigante de medios) está en negociaciones para comprar la división de radiodifusión de ITV (cadena británica) por 2.100 millones de dólares, incluida la deuda.
  4. La firma de Private Equity TPG presentó una oferta vinculante de 1.150 millones de dólares por la unidad de soluciones bancarias digitales de Nexi (empresa italiana de tecnología financiera).
  5. El fondo soberano Danantara (fondo soberano de Indonesia) presentó una oferta de 1.000 millones de dólares por un amplio terreno cerca de la Gran Mezquita en La Meca, Arabia Saudita.
  6. La plataforma de video Rumble presentó una oferta en acciones para adquirir a la empresa alemana de software Northern Data, valorada en 880 millones de dólares.
  7. Los fondos soberanos australianos QIC (Queensland Investment Corporation) y Future Fund acordaron adquirir una participación del 19,9% en el desarrollador de energía limpia Tilt Renewables (desarrollador australiano) por 487 millones de dólares, en una operación con AGL Energy (empresa energética australiana).

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/