La era cuántica: el poder invisible que podría redefinir el mundo

La era cuántica: el poder invisible que podría redefinir el mundo

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

La OTAN anunció que usará nuevas tecnologías para enfrentar drones rusos y advirtió a Moscú que responderá con fuerza total a cualquier violación de su espacio aéreo / Si la guerra en Ucrania se congela, Rusia buscará expandirse hacia Moldavia y los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), obligando a Europa a decidir entre fortalecer su poder militar o vivir bajo la amenaza constante del Kremlin / Las protestas en Filipinas exponen que Marcos Jr. no logra escapar del legado de corrupción de su familia, mientras escándalos de sobornos y malestar económico sacuden su gobierno / Madagascar declaró toque de queda en Antananarivo tras protestas juveniles contra apagones y falta de agua que derivaron en saqueos y ataques a políticos, en un país de 32 millones de habitantes considerado entre los más pobres del mundo / China respondió a los aranceles de México con una investigación que podría escalar en un conflicto diplomático y afectar el comercio bilateral / Trump autorizó la operación de TikTok en Estados Unidos tras separarla de ByteDance, con Oracle como socio principal y la firma china quedándose solo con una participación minoritaria / El S&P 500 luce caro en todos los indicadores, pero Bank of America argumenta que la solidez estructural de las empresas y la estacionalidad del cuarto trimestre justifican la continuidad del rally bursátil / McKinsey proyecta que la computación cuántica crecerá de 4 mil millones en 2024 a 72 mil millones en 2035, y avances como el de HSBC con IBM —mejorando 34% la precisión en los precios de bonos— muestran por qué será crucial para las finanzas globales / IonQ simboliza la apuesta más pura por la revolución cuántica: una tecnología capaz de redefinir la seguridad, el dinero y la soberanía, que podría convertirse en la Nvidia de los qubits (unidades de información cuántica) / IonQ encarna la utopía cuántica: un futuro de medicamentos, energía y logística reinventados, donde los contratos gubernamentales no son opcionales sino condición de seguridad nacional / IonQ encarna la frontera entre promesa y riesgo: la empresa que busca convertir la ciencia cuántica en la próxima infraestructura crítica de la economía global / OpenAI probó que la IA ya realiza tareas profesionales casi al nivel humano, 100 veces más rápido y barato, anticipando un salto hacia la inteligencia artificial general en los próximos años / El primer “trasplante de conducta” entre especies revela que los comportamientos pueden reprogramarse genéticamente, abriendo un futuro de terapias revolucionarias y riesgos de manipulación de instintos / Científicos del Arc Institute desarrollaron una técnica que permite reescribir grandes tramos del ADN con precisión, corrigiendo enfermedades como la ataxia de Friedreich y el Huntington y marcando un hito en la medicina genética.

Tweet destacado

@antgrasso

Con más de 54 000 millones de dólares en financiación pública anunciada, la computación cuántica ya no es solo una iniciativa de investigación. Para las empresas, prepararse ahora significa anticiparse a la próxima revolución digital.


VIDEO DESTACADO


  1. El crecimiento del PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre fue revisado al alza a 3,8% interanual. (BBG)
  2. Estados Unidos impuso un 25% de aranceles a los camiones pesados y a los gabinetes de cocina. (BBG)
  3. Estados Unidos impuso un 100% de aranceles a los productos farmacéuticos. (RT)
  4. La deuda global alcanzó un récord de 338 billones de dólares. (RT)
  5. Las reservas de la Fed cayeron por séptima semana consecutiva por debajo de los 3 billones de dólares debido al drenaje de liquidez. (BBG)
  6. Ken Griffin (CEO de Citadel, fondo de inversión) espera un recorte adicional de tasas por parte de la Fed este año. (RT)
  7. Los gigantes del crédito privado convierten deuda en capital accionario para operaciones de gran tamaño. (BBG)
  8. El préstamo apalancado de 5.500 millones de dólares de Goldman Sachs para Dayforce (empresa de software de nómina)es el mayor de este año. (BBG)
  9. Las startups de IA para codificación recibieron 7.500 millones de dólares en financiamiento de Venture Capital en este trimestre. (FT)
  10. BlackRock considera a los CLOs (Collateralized Loan Obligations, obligaciones de préstamos colateralizados) como una de las mejores oportunidades de crédito en Europa. (BBG)
  11. Los Limited Partners de Estados Unidos y Asia están abandonando los fondos de inversiones estadounidenses en favor de EMEA (Europa, Medio Oriente y África). (RT)
  12. Goldman Sachs prevé que el crecimiento de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) estará impulsado por la consolidación sectorial. (RT)
  13. Wall Street sigue de cerca los seguimientos de OPI mientras las acciones recién listadas repuntan. (BBG)
  14. StubHub (plataforma de reventa de entradas) tiene el peor inicio de OPI (Oferta Pública Inicial) desde 2007. (BBG)
  15. El comercio de futuros de fondos de la Fed alcanzó un nivel récord. (BBG)
  16. India se encamina a su mes más activo de OPIs (Oferta Pública Inicial) en lo que va del siglo. (BBG)
  17. Las emisiones de bonos europeos superaron los 230.000 millones de dólares en septiembre, marcando un récord. (BBG)
  18. Arabia Saudita busca expandir su mercado de deuda para financiar proyectos de gran envergadura. (BBG)
  19. Corea del Sur iniciará la negociación del wón las 24 horas como parte de su estrategia de globalización. (BBG)
  20. Microsoft deshabilitó algunos programas para el ejército israelí. (BBG)
  21. Amazon acordó resolver la demanda de la FTC (Federal Trade Commission, regulador de comercio) sobre Prime con una multa de 2.500 millones de dólares. (BBG)
  22. Citigroup trasladó 1.000 empleos de TI a India. (BBG)
  23. Accenture (consultora global) recortará personal que no pueda ser readiestrado para IA. (FT)
  24. Starbucks cerrará un 1% de sus tiendas en Norteamérica y recortará 900 empleos. (BBG)
  25. Bosch en Alemania recortará otros 13.000 empleos. (BBG)
  26. Europa advirtió a Rusia que está preparada para derribar aviones de combate. (BBG)
  27. Estados Unidos bloqueará a Israel de anexar Cisjordania. (WSJ)

VIERNES DE MERCADOS

Desde su debut bursátil el 4 de enero de 2021, con un precio de apertura de 11.13 dólares, la acción de IonQ ha multiplicado su valor más de seis veces, con un alza acumulada cercana al 523 %. Tan solo en lo que va de este año, el papel registra un avance adicional de 66.22 %, reflejo del entusiasmo del mercado por su potencial.

Dedicado a Diego Floriano, amigo y consultor de News Sensei

IONQ: ¿EL FUTURO DE LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA YA ESTÁ AQUÍ?



Durante décadas, la computación clásica avanzó bajo la brújula de la ley de Moore: más transistores, más poder, más velocidad. Pero ese ciclo se acerca a un límite físico: no podemos reducir indefinidamente el tamaño de los chips sin que empiecen a fallar. La computación cuántica surge entonces no como una mejora incremental, sino como un nuevo lenguaje para dialogar con la naturaleza.

IonQ: El salto cuántico que podría transformar la era digital

IonQ (Ticker: IONQ), fundada en 2015 y con sede en College Park, Maryland, es uno de los actores más destacados de la computación cuántica y cotiza en bolsa desde 2021. Su apuesta tecnológica se centra en los iones atrapados, un enfoque que permite operar a temperatura ambiente con puertas cuánticas de alta fidelidad, en contraste con los sistemas superconductores más complejos y costosos de sus competidores. La compañía ofrece acceso a sus equipos a través de plataformas como AWS, Azure Quantum y Google Cloud, además de su propio modelo de quantum computing as a service. Su visión va más allá del hardware: busca impulsar un futuro Internet cuántico, con productos de seguridad como sistemas de distribución de llaves cuánticas y detectores de fotones únicos. Aunque aún reporta pérdidas significativas, IonQ invierte agresivamente en investigación y desarrollo y mantiene alianzas estratégicas con gigantes como AstraZeneca y NVIDIA, apostando por consolidarse como referencia en la próxima era de la computación.

Un nuevo lenguaje

Durante décadas, las computadoras clásicas han avanzado siguiendo la ley de Moore: más transistores, más poder, más velocidad. Pero hemos llegado a un límite físico: no podemos hacer chips mucho más pequeños sin que empiecen a fallar. Aquí entra en juego la computación cuántica, que no se conforma con mejorar lo existente, sino que propone un nuevo lenguaje para hablar con la naturaleza. En una computadora tradicional, la unidad mínima de información es el bit, que puede ser 0 o 1. En una computadora cuántica, la unidad es el qubit, que puede ser 0 y 1 al mismo tiempo gracias a un fenómeno llamado superposición. Además, los qubits pueden entrelazarse, de manera que lo que sucede en uno afecta instantáneamente al otro, aunque estén separados. Imagina millones de monedas que no caen sólo en cara o cruz, sino en infinitas combinaciones al mismo tiempo, y que además están conectadas entre sí por hilos invisibles.

Con esa diferencia, los problemas imposibles para una computadora clásica —como probar todas las posibles formas de una molécula, reorganizar miles de rutas de transporte global o descifrar códigos complejos— se vuelven alcanzables para una máquina cuántica.

La urgencia cuántica: seguridad nacional y dinero digital en juego

Los gobiernos no pueden darse el lujo de mirar de lejos la revolución cuántica: en un mundo donde la seguridad digital, la defensa y la competitividad económica dependen de algoritmos y datos, quien controle la computación cuántica controlará la infraestructura invisible que sostiene a las naciones. Así como en el siglo XX fue imperativo dominar la energía nuclear y la carrera espacial, en el XXI lo es dominar los qubits. Una computadora cuántica capaz de romper sistemas de encriptación no solo pondría en jaque al sistema bancario global, sino también a las telecomunicaciones, al ejército y hasta a la privacidad ciudadana. Por eso, iniciativas como el CHIPS Act en Estados Unidos o el programa G-QuAT en Japón no son simples apuestas tecnológicas: son seguros de supervivencia nacional en un entorno geopolítico donde el poder ya no se mide en tanques, sino en capacidades de cómputo.

El mundo de las criptomonedas —un mercado de billones de dólares— es otro frente decisivo. Toda su existencia se sostiene sobre la premisa de que las claves criptográficas son imposibles de romper con computación clásica. Una máquina cuántica suficientemente poderosa haría saltar por los aires esa certeza, derrumbando fortunas digitales en segundos. Por eso la inversión en tecnologías cuánticas no es opcional: es un campo donde se cruzan la seguridad nacional, la estabilidad del sistema financiero y el futuro mismo del dinero digital. En este tablero, IonQ aparece no solo como un proveedor de hardware, sino como un actor estratégico en el rediseño de las reglas económicas y políticas de la era cuántica.

El veredicto del mercado

Desde su debut bursátil en enero de 2021, con un precio de apertura de 11.13 dólares, la acción de IonQ ha multiplicado su valor más de seis veces, acumulando un alza cercana al 523 %. Tan sólo en lo que va de 2025, suma otro 66 % de avance. Esta volatilidad refleja el dilema que acompaña a toda tecnología disruptiva: entusiasmo desbordado frente a la promesa, y escepticismo persistente frente a las pérdidas (177.5 millones de dólares sólo en el último trimestre).

Como futurología bursátil, IonQ es la apuesta más pura en el naciente orden cuántico: puede terminar siendo recordada como la Nvidia de la era de los qubits, multiplicando su valor por decenas y marcando un punto de inflexión para la humanidad. O puede quedar como un espejismo tecnológico, víctima de su propio exceso de ambición y de un mercado que exige resultados más rápido de lo que la ciencia puede entregarlos. Lo único claro es que la computación cuántica dejó de ser un tema de laboratorios: es ya un terreno donde se define la soberanía de los Estados, la estabilidad de los mercados y el futuro del dinero. Y en ese terreno, IonQ está en el centro del tablero.

La utopía cuántica

La computación cuántica abre escenarios que parecen sacados de la ciencia ficción. Imaginemos fármacos diseñados en cuestión de días gracias a simulaciones moleculares imposibles para los sistemas actuales. Pensemos en la logística global optimizada al instante: barcos, aviones y camiones que siguen rutas más eficientes, con ahorros colosales en tiempo, dinero y emisiones. Añadamos simulaciones energéticas y climáticas que permitan encontrar nuevos materiales, combustibles o procesos industriales en cuestión de horas. Y sumemos la inteligencia artificial, multiplicada por la potencia cuántica, entrenando modelos en horas en lugar de meses. McKinsey estima que hacia 2035 esta industria podría sumar varios trillones de dólares al PIB mundial.

La competencia

La batalla tecnológica no está resuelta. IBM y Google siguen apostando por superconductores, pese a los problemas de fidelidad y escalabilidad. Rigetti lucha por sobrevivir en un mercado feroz. Quantinuum, respaldada por Honeywell, también apuesta por iones atrapados, aunque IonQ afirma llevarles años de ventaja. El resultado final no está escrito, pero IonQ tiene una narrativa poderosa: menos qubits, más fidelidad, más usabilidad real.

El futuro bursátil

Aquí se abre el verdadero dilema para los inversionistas. Si IonQ cumple su hoja de ruta y llega a 800 qubits lógicos en 2027 y a 80,000 en 2030, su valor de mercado podría multiplicarse por varias decenas y convertirla en la Nvidia de la era cuántica. Pero si la tecnología tropieza, si los contratos no llegan a tiempo o si el mercado se impacienta con pérdidas crecientes, podría quedarse como un espejismo más en la historia de las burbujas tecnológicas.

Los catalizadores son claros: contratos gubernamentales, alianzas estratégicas, adquisiciones bien integradas y avances en el roadmap de qubits lógicos. Los riesgos también: dilución, integración complicada y un burn rate elevado. El desenlace dependerá de si IonQ logra convertir su ciencia en negocio antes de que los inversionistas pierdan la fe.

Cierre

IonQ representa la paradoja del progreso. Puede ser la llave que abra una era de abundancia y descubrimientos, o la caja de Pandora que desestabilice la seguridad digital global. Puede ser la Nvidia de los qubits, o una nota al pie en la historia de la computación. Lo único cierto es que la computación cuántica ya no es un tema de laboratorios, sino de soberanía, dinero y poder. En ese tablero, IonQ está en el centro, y su montaña rusa bursátil refleja tanto la promesa de un futuro monumental como el riesgo de un salto de fe. (Diversas fuentes)

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Los ejércitos occidentales no pueden seguir derribando drones con misiles costosos, advirtió el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien añadió que la alianza está aprendiendo de la experiencia en Ucrania para enfrentar a los drones rusos y desplegará nuevas tecnologías en las próximas semanas. Al mismo tiempo, diplomáticos europeos advirtieron al Kremlin que la OTAN está preparada para responder con toda su fuerza a nuevas violaciones de su espacio aéreo, incluida la posibilidad de derribar aviones rusos, según fuentes diplomáticas. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Cuando la guerra en Ucrania llegue a un punto de pausa —ya sea por agotamiento militar o por un acuerdo de facto—, el verdadero dilema no será tanto el trazado de la línea de alto el fuego, sino qué ocurrirá detrás de ella. Encuestas muestran que mayorías en ambos países aceptarían un cese de hostilidades aunque implique pérdidas territoriales, reflejo de un cansancio profundo. Sin embargo, la batalla se trasladará a otro terreno: la capacidad de Ucrania para sostener su democracia, estabilizar su política interna y evitar una nueva ofensiva rusa. Como anticipó Kissinger, el desenlace probablemente dejará insatisfechas a ambas partes, y el futuro de Ucrania dependerá de si logra consolidarse como un actor independiente, más cercano a Occidente, pero sin ser reducido a mera frontera de choque.

La incógnita mayor recae sobre Europa. Una Rusia que obtenga siquiera una victoria parcial interpretará la pausa como una señal de debilidad y seguirá buscando expandir su esfera de influencia, ya sea con presión militar directa sobre países como Moldavia o los bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), o mediante operaciones híbridas de desinformación, ciberataques y manipulación energética en el corazón de la Unión Europea. La fatiga política en Occidente y el repliegue de Estados Unidos bajo Trump dejan a Europa ante un dilema histórico: o transforma su capacidad económica en poder militar real para contener a Moscú, o corre el riesgo de que el continente se fragmente bajo la sombra de una guerra permanente. En este escenario, el futuro europeo ya no dependerá de discursos sobre integración, sino de si logra construir una arquitectura de seguridad autónoma capaz de disuadir al Kremlin y sostener el orden democrático frente a una Rusia revisionista.


El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., prometió que nadie quedará fuera de la investigación oficial sobre corrupción, ni siquiera sus propios familiares, pero las garantías no convencen: las protestas multitudinarias en Manila (la capital) y la caída de los mercados reflejan el enojo tras revelarse sobornos en proyectos de control de inundaciones, un golpe especialmente sensible en un país vulnerable a desastres naturales. La indignación conecta con la memoria histórica: cuatro décadas después de la dictadura de Ferdinand Marcos padre —famosa por el saqueo multimillonario y la extravagancia de Imelda Marcos—, la corrupción, la pobreza y el desempleo persisten, y el hijo enfrenta la ironía de ser señalado por la misma sombra familiar que intenta superar. Con su primo obligado a renunciar como presidente del Congreso y más investigaciones en marcha, la presión social y política crece, dejando en duda si las promesas de reforma bastarán para contener un mal endémico que erosiona la legitimidad de su gobierno. (BBG)

China inició una investigación en respuesta a los aranceles de hasta 50% que México impuso sobre más de 1,400 productos asiáticos. Aunque la medida mexicana busca blindar a su industria frente a importaciones de bajo costo, en Beijing se interpreta como una acción discriminatoria que podría derivar no solo en represalias comerciales, sino también en un conflicto diplomático más amplio. De escalar la disputa, sectores estratégicos como la manufactura, la electrónica y el comercio bilateral corren el riesgo de quedar atrapados en una confrontación que pondría a prueba la solidez de las relaciones entre ambos países. (Diversas Fuentes)

Las autoridades de Madagascar impusieron un toque de queda en la capital, Antananarivo, tras una jornada de violentas protestas. Miles de personas, en su mayoría jóvenes, salieron a las calles para manifestarse contra los constantes apagones y la escasez de agua. Según reportes, algunos manifestantes saquearon e incendiaron un centro comercial y atacaron las viviendas de dos políticos. Con una población de 32 millones de habitantes, el país se encuentra entre los más pobres del mundo.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos imputó a James Comey, pocos días después de que Donald Trump declarara que el exdirector del FBI debía ser procesado. Comey está acusado de haber mentido al Congreso y de obstrucción a la justicia durante una investigación sobre los vínculos entre Rusia y Trump. El exfuncionario niega los cargos, mientras que Trump celebró la noticia en redes sociales calificándolo como “una de las peores personas”. (TE)

Los múltiplos de valuación del mercado se encuentran en niveles históricamente elevados, pero están respaldados por empresas con utilidades más predecibles y perfiles de riesgo más bajos.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Los múltiplos del S&P 500 se encuentran en niveles históricamente elevados: el Shiller P/E (un índice que mide la relación precio/utilidad ajustada cíclicamente a diez años, usado para evaluar si las acciones están caras o baratas en comparación con su historia) duplica su promedio de largo plazo y el valor total de mercado ya equivale a 1.8 veces el PIB. Sin embargo, Bank of America sostiene que esta “exuberancia” tiene bases estructurales distintas a épocas pasadas. Las empresas de hoy son más livianas en activos y en mano de obra, mantienen balances menos apalancados, concentran deuda de largo plazo a tasas fijas y, en más de un 60%, tienen grado de alta calidad. No se trata del mercado frágil de la era puntocom, sino de un ecosistema corporativo con ganancias más predecibles y perfiles de riesgo menores. Desde esta óptica, los múltiplos actuales podrían no ser una anomalía, sino el nuevo normal.

Al mismo tiempo, la estacionalidad refuerza el optimismo. Históricamente, el cuarto trimestre ha sido el más sólido para los índices estadounidenses: desde 1928, el S&P 500 ha cerrado en positivo 74% de las veces, con un avance promedio de 2.9%, mientras que el Nasdaq 100 suele ganar más de 6% y el Russell 2000 alrededor de 4.5%. A estos factores se suma la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y un entorno fiscal laxo en las principales economías. Para Bank of America, esa combinación de resiliencia estructural y viento de cola estacional podría sostener el rally incluso en un contexto de valuaciones extremas. (OBD)

Donald Trump impuso nuevos aranceles del 100% a la importación de medicamentos de marca o patentados. Las medidas, que entrarán en vigor el 1 de octubre, no se aplicarán a las farmacéuticas que construyan plantas de producción en Estados Unidos. Compañías como AstraZeneca y GSK ya han comprometido más de 350 mil millones de dólares este año en nuevas instalaciones de manufactura e investigación en el país, en lo que representa tanto un giro proteccionista como un incentivo para reforzar la capacidad productiva nacional en un sector estratégico. (TE)

McKinsey estima que los ingresos del sector de la computación cuántica crecerán de 4 mil millones de dólares en 2024 a hasta 72 mil millones en 2035, una proyección que ilustra el potencial transformador de esta tecnología en las finanzas y más allá. La reciente prueba de HSBC con IBM, que mejoró en 34% la precisión para predecir precios de bonos, es apenas una muestra del valor económico que puede liberar incluso una ventaja marginal en los mercados. Si bancos como JPMorgan, Goldman Sachs o Citigroup ya encabezan el índice de preparación cuántica, es porque entienden que este sector no será un complemento, sino una infraestructura crítica capaz de redefinir la competitividad y el tamaño mismo de la industria financiera global. (MB)

Inteligencia News Sensei: IBM y HSBC acaban de mostrar una ventana al futuro: el cómputo cuántico ya no es teoría, empieza a mover mercados reales. Su prueba en el trading de bonos europeos logró un 34% más de acierto al predecir qué operaciones se concretarían, algo imposible para los modelos clásicos. Puede parecer un detalle técnico, pero es la señal de un cambio profundo: los mercados financieros —y después industrias enteras— se reordenarán según quién domine primero el poder cuántico. Hoy es un banco afinando cotizaciones; mañana podrían ser gobiernos anticipando crisis o farmacéuticas descubriendo moléculas imposibles. Estamos ante el umbral de una nueva era, tan decisiva como cuando el mundo pasó del cálculo manual a la era digital.


Trump firmó una orden ejecutiva que permite a TikTok seguir operando en Estados Unidos mediante su separación de ByteDance, su propietario chino. El presidente afirmó que Xi Jinping, líder de China, le dio el visto bueno para avanzar con el acuerdo y agregó que Oracle, gigante del software, tendrá un papel central en la nueva estructura de propiedad estadounidense. ByteDance conservará únicamente una participación minoritaria. (TE)

Donald Trump aprobó por orden ejecutiva la venta de TikTok (red social china de videos cortos con más de mil millones de usuarios activos) en Estados Unidos por unos 14 mil millones de dólares, con Oracle (gigante tecnológico de software empresarial y bases de datos) a cargo de auditar y reentrenar el algoritmo bajo control estadounidense y con ByteDance (compañía china fundada en 2012, dueña original de TikTok, valuada en más de 385 mil millones de dólares) reduciendo su participación a menos del 20%; el acuerdo, que involucra a inversionistas como Larry Ellison (cofundador de Oracle), Michael Dell (fundador y director de Dell Technologies) y Rupert Murdoch (magnate de medios, dueño de News Corp y Fox), pone fin a años de incertidumbre política y evita el veto de la aplicación, aunque deja abiertas preguntas sobre TikTok Shop, la estrategia publicitaria global y el futuro de los equipos y sus opciones accionarias bajo la nueva estructura. (BI)

Amazon aceptó pagar 2,500 millones de dólares en multas y compensaciones a clientes en uno de los mayores acuerdos alcanzados por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos. El regulador acusó a la compañía de haber engañado a millones de personas para suscribirse a su servicio Prime y de dificultarles el proceso de cancelación. Aunque Amazon no admitió ni negó irregularidades, se comprometió a ofrecer opciones más claras tanto para registrarse como para darse de baja. (TE)

Microsoft desactivó algunos servicios de almacenamiento en la nube e inteligencia artificial que proveía al Ministerio de Defensa de Israel tras encontrar evidencia de que estaban siendo utilizados para guardar datos sobre civiles en Gaza y Cisjordania. La empresa tecnológica explicó que inició una revisión —aún en curso— después de que el diario The Guardian publicara una investigación con acusaciones de “vigilancia masiva”. (TE)

Investigadores de la Universidad de Nagoya transfirieron el comportamiento de cortejo de una especie de mosca de la fruta a otra manipulando un solo gen para crear nuevas conexiones neuronales. (New Atlas)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Lo que acaba de ocurrir en Japón no es solo un experimento con moscas de la fruta: es una demostración de que la conducta, aquello que solemos atribuir a la cultura, el aprendizaje o la evolución de millones de años, puede estar latente en nuestro código genético y ser activada con un simple “interruptor molecular”. Los científicos no solo lograron que una especie de mosca cambiara su ritual de cortejo ancestral por otro completamente ajeno; lo hicieron reconfigurando el cableado de su cerebro con un único gen. Esto sugiere que, en lo más profundo de la biología, podrían existir programas de comportamiento dormidos, listos para ser despertados si encontramos la llave correcta.

Las implicaciones son vertiginosas. En un horizonte utópico, podríamos imaginar terapias genéticas que reactiven circuitos neuronales dañados, restauren habilidades motoras perdidas o incluso despierten capacidades cognitivas que la evolución dejó en el camino. En un escenario distópico, se abre la puerta a la manipulación directa de conductas sociales, emocionales o agresivas: la ingeniería de instintos. La idea de que la personalidad de una especie —o la nuestra— pueda ser reprogramada con una modificación puntual ya no pertenece a la ciencia ficción. Este “trasplante de conducta” entre especies es un recordatorio de que el futuro de la biología no solo será curar enfermedades, sino también decidir qué significará ser humano cuando podamos reescribir nuestros propios impulsos. (Diversas Fuentes)

Un equipo de investigadores del Arc Institute presentó en Science una nueva tecnología de edición de ADN que promete superar las limitaciones de CRISPR (un sistema de edición genética descubierto en bacterias que corta el ADN en puntos específicos para introducir cambios, pero que depende de procesos naturales de reparación celular poco confiables). George Church (genetista estadounidense, profesor de Harvard y una de las figuras más influyentes en biología sintética) describió a CRISPR como una forma de “vandalismo genómico”, porque aunque es muy útil para ediciones pequeñas —cambiar una letra del ADN, por ejemplo— no sirve para modificaciones grandes o seguras. La nueva técnica, basada en los llamados bridge RNAs encontrados en genes móviles de bacterias, permite insertar, eliminar o invertir tramos de hasta un millón de bases de ADN con alta precisión. Con ella, ya se logró corregir en laboratorio las repeticiones defectuosas que causan la ataxia de Friedreich (una enfermedad neurológica rara y progresiva que afecta la coordinación motora y suele provocar discapacidad temprana) y se espera que pueda aplicarse también al Huntington (un trastorno hereditario neurodegenerativo que causa movimientos involuntarios, deterioro cognitivo y pérdida de autonomía). Este avance representa un cambio de era: por primera vez es posible reescribir grandes fragmentos del genoma humano de manera segura, lo que abre la puerta a curar enfermedades complejas y, en el largo plazo, a rediseñar aspectos fundamentales de la biología. (Diversas Fuentes)

OpenAI presentó un estudio donde evaluó si los modelos de inteligencia artificial pueden realizar tareas profesionales reales casi al nivel de expertos humanos, desde redactar escritos legales y diseñar planos de ingeniería hasta elaborar planes de cuidado médico. El experimento, llamado GDPval, incluyó 1,320 tareas en 44 ocupaciones distintas y mostró que modelos como GPT-5 y Claude 4.1 completaron trabajos hasta 100 veces más rápido y barato que humanos, aunque con limitaciones para seguir instrucciones complejas o evitar errores de formato. Los expertos aún prefieren el trabajo humano, pero con supervisión, la IA ya ofrece un ahorro sustancial de tiempo y costos. Según analistas, esta métrica podría convertirse en un referente hacia la inteligencia artificial general, con la posibilidad de alcanzar niveles humanos en la mayoría de las tareas hacia 2026. (The Neuron)

Costco
Costco superó las estimaciones de ingresos y ganancias del cuarto trimestre, impulsado por un aumento del 6.4% en ventas comparables y un crecimiento superior al 10% tanto en ingresos por membresías como en ventas de comercio electrónico. Este desempeño refleja la fuerte demanda de consumidores más jóvenes y el éxito de la compañía en la expansión de su oferta de mercancías y presencia en línea. (CNBC)

CarMax
CarMax no alcanzó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, afectada por la caída en ventas comparables debido a compras anticipadas relacionadas con aranceles, depreciación de inventario y condiciones de mercado más débiles. Las acciones cayeron un 20% luego de que la empresa advirtiera sobre desafíos persistentes, a pesar de ciertas mejoras en inventario y precios. (CNBC)

Accenture
Accenture superó las estimaciones de ingresos del cuarto trimestre y anunció un programa de reestructuración y despidos por $865 millones con el fin de realinear sus operaciones hacia servicios de inteligencia artificial y digitales. Sin embargo, la compañía anticipó un crecimiento más moderado para el próximo año fiscal, debido a recortes en el gasto federal. (RT)

Hoy: Costco, CarMax, Accenture.

  1. El gigante de las stablecoins Circle estudia implementar transacciones reversibles, en un giro respecto a las prácticas habituales en cripto.
  2. Operaciones inusuales previas a acuerdos de cripto-treasury atraen la atención de los reguladores.

  1. Intel se acercó a TSMC para una posible inversión o alianza.
  2. El regulador de España aprobó la oferta de 20.000 millones de dólares de BBVA para adquirir a su rival Sabadell.
  3. Oracle, Silver Lake y la firma de IA de Abu Dabi MGX están en conversaciones para adquirir una participación del 45% en TikTok a una valoración de 14.000 millones de dólares a ByteDance; ByteDance mantendría un 20% y el resto quedaría en manos de inversionistas externos.
  4. Sixth Street Partners y el empresario Dean Metropoulos acordaron comprar una participación del 8% en los New England Patriots de la NFL a Robert Kraft, con una valoración de 9.000 millones de dólares.
  5. Blackstone, Warburg Pincus, Nordic Capital, Hellman & Friedman y TPG evalúan una inversión o la adquisición de Sebia, proveedor francés de diagnósticos respaldado por La Caisse de Canadá y CVC, que podría valorarse en 5.800 millones de dólares.
  6. El hijo mayor del rey multimillonario de Malasia, Ismail Ibrahim, busca vender un terreno en Singapur por 2.700 millones de dólares, en lo que podría ser la mayor operación inmobiliaria de la ciudad.
  7. El fondo de inversión activista Irenic Capital Management está alentando a firmas de Private Equity a sacar de bolsa a SSP Group, operador británico de servicios de alimentación con una capitalización de alrededor de 2.300 millones de dólares.
  8. El inversionista Mark Ein adquirió una participación minoritaria en los Baltimore Orioles de la MLB; la franquicia fue valorada por última vez en 2024 en 1.700 millones de dólares.
  9. Blackstone sopesa una venta u OPI de la empresa de genealogía Ancestry.com.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/