La economía del “más”: la IA impulsa a los mercados, pero el empuje tiene grietas
MERCADOS

Buenos días:
Zelenski pidió a la Unión Europea liberar activos rusos congelados para la supervivencia de Ucrania, mientras Estados Unidos condicionó un posible encuentro Trump-Putin a avances reales hacia el fin de la guerra
/
Europa debe financiar a Ucrania para evitar su colapso y, al hacerlo, debilitar estratégicamente a Rusia y fortalecer su propia autonomía militar ante la incertidumbre del apoyo estadounidense
/
Rusia destruye la red energética ucraniana mientras Europa absorbe el impacto, con apagones crecientes, tensiones sociales y un giro irreversible del continente que intenta abandonar su dependencia del gas ruso
/
Un comité demócrata divulgó documentos de Epstein que implican a Trump en la trama de abusos sexuales de niñas, él lo niega, mientras tanto los republicanos respondieron publicando miles de archivos adicionales
/
El caso Epstein expuso un inusual punto débil de Trump: parte de su propia base empieza a cuestionarlo, revelando los límites de su control político
/
En la región de Nuevo León, un hub tecnológico al norte de México, el gobernador Samuel García volvió a anunciar una inversión tecnológica que no existía —esta vez de Nvidia— ilustrando cómo el sensacionalismo puede dejar expuestos a los gobiernos en plena competencia global por infraestructura de inteligencia artificial
/
La Unión Europea quiere adelantar a 2026 una tarifa para paquetes pequeños como parte de su ofensiva contra las importaciones baratas de China
/
Baidu (empresa china) lanzó nuevos chips de IA y presentó su modelo Ernie 5.0, reforzando la apuesta china por tecnología propia ante las restricciones a semiconductores estadounidenses
/
El mercado bursátil oscila entre el temor a una burbuja tecnológica y la convicción de estar ante una revolución productiva real, con Nvidia como símbolo de ambas narrativas
/
AMD, Cisco y Anthropic reportaron un salto extraordinario en demanda e inversión en IA, reforzando el impulso alcista del sector justo cuando aumentan las alertas de un posible sobrecalentamiento en los mercados bursátiles
/
La IA se ha convertido en motor económico mundial mientras crecen las dudas sobre empleo, fragilidad tecnológica y gobernanza en una carrera global cada vez más intensa y llena de incertidumbre
/
OpenAI lanzó GPT-5.1 con mejor razonamiento adaptativo y nuevos controles de personalización que transforman a ChatGPT en un asistente más preciso y configurable
/
OpenAI avanza hacia convertirse en una infraestructura global de inteligencia artificial capaz de orquestar tareas, agentes y decisiones cada vez más complejas en la próxima década
/
Sin embargo, la IA avanza hacia un ecosistema de agentes autónomos y múltiples modelos donde la verdadera ventaja estará en dominar la infraestructura global que los coordina, no en tener un solo modelo dominante (y esa es la apuesta de Microsoft)
TWEET DESTACADO
@MohammedsheikZ6
Esto es la burbuja de IA de la que todos hablan: Bloomberg mostró cómo las grandes tecnológicas están jugando a una especie de “dinero hasta que se detenga la música”, invirtiendo unas en otras y comprándose productos entre sí, inflando sus valuaciones sin que haya más efectivo real en circulación.
Como en la analogía viral: si tú me das 100 pesos y yo tengo que devolvértelos gastándolos contigo —y todos hacemos lo mismo—, de pronto nuestros negocios parecen valiosísimos aunque el mismo billete solo dé vueltas. El resultado: valuaciones disparadas, hype reciclado y un riesgo sistémico que, si revienta, arrastrará no solo a la IA sino a todas las industrias conectadas.

VIDEO DESTACADO
📁 Sam Altman says AI could soon build its own infrastructure with robots and chips creating their successors. The main limit to more computing is energy or electrons. He expects natural gas to help short term and fusion and solar to dominate long term. pic.twitter.com/YeO9VAopvW
— Jon Hernandez (@JonhernandezIA) November 6, 2025

- Trump firmó un proyecto de ley de financiación para poner fin al cierre gubernamental más largo de Estados Unidos. (CNBC)
- El Congreso publicó más archivos relacionados con Epstein. (CNBC)
- Michael Burry (inversor estadounidense conocido por anticipar la crisis subprime) acusó a las grandes tecnológicas de fraude contable por depreciación de hardware de IA. (CNBC)
- Es posible que nunca se publiquen los datos de empleo y del CPI (Consumer Price Index) de octubre. (CNBC)
- Trump organizó una cena en la Casa Blanca con CEOs de Wall Street. (RT)
- Gigantes de los fondos de inversión están incursionando agresivamente en los mercados privados en auge. (BBG)
- Las aseguradoras de Estados Unidos están apostando fuertemente por el crédito privado. (WSJ)
- Elliott busca tranquilizar a los inversionistas ante rendimientos por debajo del S&P 500. (FT)
- Los bancos asumen grandes riesgos en el auge de operaciones bloque de 100.000 millones de dólares en Australia. (BBG)
- Estados Unidos estudia nuevas reglas que transformarían la votación accionaria. (RT)
- La FTC (Federal Trade Commission) investiga a ISS (Institutional Shareholder Services, firma de asesoría de votos) y Glass Lewis (firma de asesoría de votos) por posibles violaciones antimonopolio. (WSJ)
- Las acciones asiáticas registraron salidas extranjeras por 10.000 millones de dólares la semana pasada ante el freno del rally de IA. (RT)
- Las emisiones de bonos de grado de inversión en Estados Unidos alcanzaron su nivel más alto desde 2020. (BBG)
- La firma de Private Equity Vista recortará personal y automatizará funciones con IA. (FT)
- Polymarket (plataforma de mercados predictivos basada en criptomonedas) reingresó a Estados Unidos en modo beta. (BBG)
- Polymarket se convirtió en el proveedor exclusivo de mercados predictivos en criptomonedas de Yahoo Finance. (YH)
- FanDuel (plataforma de apuestas deportivas) lanzará mercados predictivos. (BBG)
- PayPal relanzó operaciones en Reino Unido tras dos años. (RT)
- El gasto con tarjetas en Estados Unidos creció al mayor ritmo desde inicios de 2024. (BBG)
- La morosidad en préstamos de automóviles alcanzó un récord entre los prestatarios de mayor riesgo. (BBG)
- Estados Unidos puso fin oficialmente a la producción de centavos. (FT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski exhortó a los países de la Unión Europea a superar sus divisiones sobre el uso de los activos rusos congelados, afirmando en una entrevista con Bloomberg TV que esos recursos son cuestión de supervivencia para Ucrania en su guerra contra Moscú. También respaldó la ampliación de una investigación anticorrupción dentro de su país. Por su parte, el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio señaló que Donald Trump solo aceptará reunirse nuevamente con el presidente ruso Vladímir Putin si existe una oportunidad real y significativa de avanzar hacia el fin del conflicto. (BBG)
Europa enfrenta una prueba decisiva: Ucrania se quedará sin dinero a finales de febrero tras el corte de ayuda estadounidense, por lo que el continente debe asumir el financiamiento de la guerra si quiere evitar una derrota que alteraría el equilibrio estratégico en la región. Aunque existen divisiones internas sobre el uso de activos rusos congelados, la emisión conjunta de deuda y los riesgos de corrupción, los beneficios superan con creces los temores: un compromiso plurianual permitiría exponer la fragilidad financiera del Kremlin —que lidia con estancamiento, inflación y un esfuerzo militar insostenible— y, al mismo tiempo, impulsar la autonomía militar europea ante la incertidumbre del apoyo estadounidense. El costo es elevado pero manejable; la alternativa, un colapso ucraniano que fortalecería a Vladimir Putin, sería mucho más cara para la seguridad del continente. (TE)
El colapso energético de Ucrania ya está repercutiendo en Europa. La necesidad de importar electricidad y gas desde la Unión Europea ha elevado los precios regionales, con la electricidad base alemana para enero de 2026 rebasando los 105 euros por megavatio-hora. Pero el impacto más profundo será político y estructural: la destrucción sistemática de la infraestructura ucraniana ha enterrado cualquier posibilidad de reactivar el tránsito de gas ruso hacia Europa a través de los gasoductos del país, una pieza central del suministro energético europeo durante décadas. Reanudar ese flujo sería visto como una concesión inaceptable a Moscú tras su campaña deliberada contra objetivos civiles. Ucrania, unificada en su rechazo a servir de corredor energético para Rusia, está empujando a la Unión Europea hacia una desvinculación irreversible del gas ruso, una transición costosa pero que definirá la seguridad energética del continente en los próximos años.
El presidente francés Emmanuel Macron evalúa invitar a su homólogo chino, Xi Jinping, a la cumbre del Grupo de los Siete que presidirá el próximo año en Evian (Francia). Ante el creciente declive del G-7 —agravado por la agenda de Estados Unidos centrada en sus propios intereses— Macron busca abrir el diálogo a otras potencias para ganar margen de maniobra y fortalecer la capacidad de Europa para defender sus prioridades estratégicas.
Los legisladores demócratas de un comité del Congreso difundieron documentos provenientes de la herencia de Jeffrey Epstein. En uno de ellos, Epstein sugería que Donald Trump pasó tiempo en su residencia junto a una de sus víctimas; en otro, el magnate —que supuestamente se quitó la vida en 2019— afirmaba que Trump “sabía sobre las chicas”. El expresidente mantiene su negativa y rechaza cualquier conocimiento de la red de explotación sexual. En respuesta, los republicanos del comité publicaron alrededor de 20 000 documentos adicionales. (TE)
El episodio revela un límite que rara vez se observa en la figura de Trump. Durante años logró moldear la conversación pública, desactivar escándalos y mantener cohesionada una coalición que abarca posturas contradictorias en comercio, migración, política social y geopolítica. Pero el caso Epstein mostró un resquebrajamiento: una parte de su base comprobó que puede cuestionarlo abiertamente sin enfrentar represalias políticas ni sociales. Si esa dinámica se fortalece, podría anticipar un futuro en el que el movimiento que él creó —heterogéneo, emocional y cada vez más autónomo— sea más grande y menos controlable que su propio liderazgo.
En México, la presidencia de Claudia Sheinbaum amaneció cercada por un muro metálico tras su ofensiva verbal contra la marcha convocada bajo el paraguas de la Generación Z, una protesta de origen difuso y composición heterogénea que el gobierno atribuye a la extrema derecha, pese a que la evidencia apunta a una movilización orgánica sin liderazgo visible.El cerco revela más vulnerabilidad que control y expone la incertidumbre presidencial sobre quién mueve realmente la convocatoria y qué capacidad de desbordamiento podría tener. A este escenario se suma la inesperada irrupción de la CNTE —un actor históricamente alineado con López Obrador— que anunció un plantón simultáneo y alimentó sospechas de maniobras para distraer, diluir o confrontar la protesta. Con un clima político cada vez más polarizado y señales de improvisación estratégica desde el poder, el sábado se perfila como una jornada impredecible, en la que tanto la calma como el conflicto son posibles. (FIN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
La industria de la inteligencia artificial avanza con una velocidad que combina dos narrativas en tensión: un crecimiento fundamental extraordinario y un aumento claro en las señales de sobrecalentamiento. En las últimas 48 horas, compañías ubicadas en distintos niveles de la cadena de valor —AMD, Cisco y Anthropic— presentaron resultados que confirman una demanda global que no solo se mantiene sólida, sino que se vuelve más pronunciada. AMD proyecta que el mercado de centros de datos alcanzará el billón de dólares para 2030 y anticipa un aumento de 60 por ciento en sus ingresos de cómputo avanzado en los próximos años. Cisco reportó un repunte histórico en pedidos de infraestructura de IA por parte de los grandes proveedores de nube. Y Anthropic anunció un ambicioso plan de 50 mil millones de dólares para construir centros de datos en Estados Unidos, en un intento por mantenerse a la altura del ritmo marcado por OpenAI, que ya ha comprometido más de un billón de dólares en infraestructura para la próxima década.
Sin embargo, este panorama expansivo convive con un repunte simultáneo en búsquedas de “market bubble” que recuerdan los niveles de la pandemia y el auge puntocom. La ecuación es clara: conforme la demanda de IA se hace más visible y global, también crece el volumen de capital necesario para sostenerla, empujando al sector hacia territorios financieros poco explorados. Con el reinicio del gobierno estadounidense, la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y un contexto estacional favorable para los mercados, el caso alcista luce sólido. Pero la historia advierte que momentos de euforia tecnológica suelen convivir con episodios de irracionalidad, y que la frontera entre expansión sostenible y burbuja puede volverse cada vez más delgada. (OBD)
Desde la macroeconomía hasta la regulación, las preguntas de fondo siguen sin respuesta. ¿Puede una economía sostenerse demasiado tiempo en una sola tecnología sin generar fragilidad? ¿Qué tan temprano estamos realmente en la curva de innovación de la IA? ¿Y cómo evaluar de manera rigurosa sistemas que pronto decidirán sobre créditos, diagnósticos médicos o contrataciones? Aunque existen pruebas técnicas, los laboratorios operan con criterios dispares, sin un marco común que garantice confiabilidad. La paradoja es que cuanto más poder damos a estas máquinas, menos claridad tenemos sobre cómo las examinamos o qué límites estamos dispuestos a imponerles. Nos encontramos, en suma, en una era de “más poder”: más cómputo, más inversión, más ambición, pero también más incertidumbre. Y la pregunta esencial —qué estamos creando y hasta dónde queremos llevarlo— permanece abierta.
A medida que la inteligencia artificial se expande hacia todos los rincones de la economía global, surge un fenómeno inquietante: la desconexión creciente entre el ritmo frenético de inversión y el entendimiento real de la tecnología que lo impulsa. Gobiernos, bancos centrales y mercados actúan como si la IA ya fuera una infraestructura madura y plenamente comprendida, cuando en realidad seguimos en una fase temprana, marcada por avances fundamentales muy contados y por una dependencia energética, computacional y financiera que no deja de intensificarse. Esta brecha entre entusiasmo y comprensión genera un riesgo sistémico silencioso: una economía que acelera sin un mapa claro, confiando cada vez más decisiones críticas a sistemas cuya lógica interna es opaca incluso para quienes los diseñan. En ese escenario, la pregunta no es solo qué puede hacer la IA, sino qué está dejando de ver una sociedad que avanza a toda velocidad sin detenerse a evaluar el terreno por el que corre. (Letras Libres)
El debate global sobre si estamos ante una burbuja bursátil o ante el inicio de una revolución productiva se intensifica en plena escalada del sector tecnológico: mientras gigantes como Nvidia exhiben valuaciones históricas y una frenética carrera por centros de datos, chips y modelos de inteligencia artificial, voces cautelosas advierten de múltiples riesgos —sobreinversión, concentración extrema del mercado, dependencias frágiles y posibles tropiezos regulatorios— que evocan la ansiedad de los años previos al estallido puntocom. Los optimistas, en cambio, sostienen que esta vez las cifras respaldan la narrativa: ingresos de doble dígito, márgenes altos y flujos de caja sólidos apuntan, dicen, a una nueva capa de infraestructura comparable a la electricidad en su momento, pero con una adopción muchísimo más veloz. (FIN)
El presidente Donald Trump promulgó un paquete de gasto público que pone fin a un cierre del gobierno federal que se prolongó durante 43 días. Previamente, la Cámara de Representantes había aprobado la medida con 222 votos a favor y 209 en contra. La legislación financiará al gobierno hasta finales de enero. Trump atribuyó la responsabilidad del cierre a “extremistas” dentro del Partido Demócrata y pidió a los ciudadanos “no olvidar esto” de cara a las elecciones de medio término. (TE)
El frente sanitario tampoco ofrece alivio inmediato. La falta de un acuerdo para extender los subsidios reforzados del sistema de salud hará que millones de personas inscritas en los planes del Mercado enfrenten incrementos significativos en sus costos a partir de 2026, con un alza promedio estimada superior al 75 por ciento. Además, los cambios en la financiación de Medicaid se mantienen, lo que amenaza la cobertura de millones de hogares de bajos ingresos. En conjunto, el cierre dejó al descubierto la fragilidad de la vida cotidiana en Estados Unidos: incluso cuando la maquinaria del gobierno vuelve a funcionar, el retorno a la normalidad será lento, costoso y desigual.
La Unión Europea busca adelantar para inicios de 2026 la entrada en vigor de una tarifa de procesamiento para paquetes pequeños, dos años antes de lo previsto. La medida forma parte de una ofensiva contra la importación de productos chinos de bajo costo a través de plataformas de comercio electrónico como Alibaba y Shein. Según el Financial Times, Maros Sefcovic, comisario europeo de Comercio, considera que acelerar su aplicación “enviaría una señal firme” de que el bloque está decidido a fortalecer su competitividad frente a China y su mano de obra barata. (TE)
Baidu, la empresa tecnológica china, presentó una nueva generación de chips de inteligencia artificial, en un movimiento que coincide con la prohibición impuesta por Beijing para que las compañías locales dejen de adquirir semiconductores estadounidenses y aceleren la autosuficiencia tecnológica. Los nuevos procesadores llegarán al mercado en 2026 y 2027, respectivamente. La compañía también dio a conocer su modelo Ernie 5.0, cuyo desempeño iguala a competidores como GPT-5 de Open AI. (TE)
En México, en el estado de Nuevo León, se dio un ejemplo reciente de un fenómeno populista que hoy se observa en distintas partes del mundo: gobiernos que, para ganar titulares rápidos, anuncian inversiones tecnológicas infladas o inexistentes y luego quedan expuestos ante la audiencia internacional. El gobernador Samuel García afirmó que Nvidia invertiría 1,000 millones de dólares en un centro de datos ecológico, pero la empresa lo desmintió y aclaró que la inversión real proviene de AI-GDC y Cipre Holding, compañías que simplemente utilizan su tecnología. No es la primera vez que busca el aplauso fácil: algo similar ocurrió con el fallido anuncio sobre Tesla en ese mismo estado. Más allá del tropiezo local, el caso refleja un riesgo compartido por muchos países: en plena carrera global por atraer infraestructura crítica de cómputo e inteligencia artificial —que demanda credibilidad, capacidad energética y gobernanza sólida— el sensacionalismo termina siendo un lastre que puede dejar a regiones enteras fuera de la competencia mundial. (Diversas fuentes)
La experiencia neoleonesa ilustra ese dilema con precisión. A pesar del posicionamiento estratégico del estado en la ola de relocalización manufacturera, la ausencia de una gestión responsable —crisis de agua, contaminación, tensiones políticas internas, endeudamiento creciente— ha reducido su capacidad para convertir ventajas estructurales en beneficios económicos sostenibles. En un clima global donde regiones enteras compiten por atraer infraestructura crítica de inteligencia artificial, energía y manufactura avanzada, la banalización del ejercicio público no solo erosiona la confianza ciudadana: deteriora la competitividad financiera y desperdicia oportunidades que otras regiones sí están capitalizando con gobiernos más profesionales y menos dependientes del espectáculo.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
OpenAI inició el despliegue de GPT-5.1, una actualización que vuelve a ChatGPT más preciso, adaptable y conversacional. La versión llega primero a los usuarios de pago y después al público general, con dos modalidades centrales: Instant y Thinking. La primera sigue siendo el modelo de alto volumen, pero ahora incorpora razonamiento adaptativo que decide cuándo dedicar más tiempo a problemas complejos, mejorando su desempeño en matemáticas y programación sin sacrificar velocidad en el diálogo cotidiano. Thinking se convierte en la capa más avanzada de análisis, ajustando dinámicamente la profundidad de su deliberación para responder rápido en tareas simples y dedicar más rigor a trabajos complejos.
Además, ChatGPT incorpora controles de personalización más finos: los usuarios pueden elegir tonos consistentes —predeterminado, profesional, amigable, directo, ingenioso o eficiente— que se aplican de inmediato en todas las conversaciones. Un panel experimental permite ajustar el grado de brevedad, calidez y uso de elementos expresivos, con efectos visibles tanto en chats nuevos como en los ya abiertos. Estos cambios apuntan a un asistente configurable para profesionales, estudiantes y organizaciones, mientras comunidades tempranas debaten si el salto corresponde a una renovación profunda del modelo o a una combinación de mejoras en enrutamiento y experiencia de uso. (Testing Catalog)
Si ampliamos el horizonte a cinco y diez años, el escenario es aún más transformador. En cinco años podríamos tener ecosistemas de agentes inteligentes que coordinen proyectos completos: negociar con otros sistemas, gestionar cadenas de suministro, diseñar productos, optimizar impuestos y tomar decisiones financieras dentro de límites que el usuario defina. El mercado se dividirá entre unos pocos modelos gigantes entrenados por actores con recursos casi estatales y un océano de modelos especializados, entrenados para industrias, países o incluso empresas específicas. A diez años, lo razonable es esperar sistemas capaces de razonar sobre horizontes largos, aprender de entornos físicos mediante robots y simulaciones, y participar en decisiones estratégicas de gobiernos y corporaciones. Si este camino se cumple, OpenAI y sus competidores ya no solo venderán modelos, sino infraestructuras completas de inteligencia, acompañadas de nuevos marcos regulatorios, seguros, auditorías y, sobre todo, un debate social permanente sobre hasta dónde queremos delegar criterio y poder en estas máquinas.
El futuro inmediato de la inteligencia artificial apunta a una reorganización completa del mapa de poder tecnológico: ya no será una batalla entre quién tenga el modelo más avanzado, sino entre quién controle la infraestructura global donde esos modelos operan. La conversación entre Satya Nadella (director general de Microsoft) y los analistas Dwarkesh Patel (podcaster tecnológico) y Dylan Patel (analista principal de SemiAnalysis) revela que la siguiente década estará dominada por agentes autónomos capaces de trabajar, coordinarse, migrar entre plataformas y ejecutar tareas completas sin supervisión. Ese salto implica un cambio de paradigma: el valor dejará de concentrarse en el software de usuario final y se desplazará hacia quienes controlen la “computadora mundial”, es decir, centros de datos planetarios, sistemas de seguridad, almacenamiento distribuido y los entornos donde vivirán millones de agentes. Microsoft apuesta a convertirse en la capa que lo orquesta todo: un centro de mando que abastezca, supervise y conecte agentes, sin importar quién construya el modelo subyacente.
A cinco y diez años, esa visión conduce a un mundo donde distintos modelos conviven y compiten, donde los agentes serán tan numerosos como las aplicaciones actuales y donde la infraestructura será el verdadero campo de batalla estratégico. La decisión de Microsoft de no sobreconstruir hardware o amarrarse a un solo modelo anticipa una era de ciclos tecnológicos más cortos, redes de cómputo hiperflexibles y una lucha geopolítica por la confianza global: el país o empresa que pierda credibilidad perderá influencia. Si esta tendencia se consolida, la IA evolucionará hacia un ecosistema de inteligencias múltiples, distribuidas y autónomas, donde la ventaja no estará en un “cerebro” dominante, sino en la arquitectura global que permita que millones de cerebros trabajen juntos de manera coordinada. (The Neuron)
Waymo comenzará a ofrecer traslados en autopistas y carreteras para sus robotaxis en Los Ángeles, Phoenix y el Área de la Bahía, un avance decisivo tras años de pruebas a velocidades altas y en condiciones más exigentes. La empresa, que mantiene uno de los historiales de seguridad más sólidos del sector, busca ampliar su cobertura urbana, sumar aeropuertos, introducir nuevos vehículos y posicionarse frente a la competencia de Tesla, Zoox y compañías chinas, mientras demuestra que su tecnología puede operar con seguridad más allá del clima benigno de los suburbios del suroeste de Estados Unidos. (NBC News)

Esta semana:

- Coinbase saldrá de Delaware y se reincorporará en Texas.
- La SEC (Securities and Exchange Commission) considerará establecer una clasificación para los tokens cripto.
- JPMorgan comenzó a implementar su token de depósitos JPM Coin para clientes institucionales.

- Las super apps del sudeste asiático Grab y GoTo están en conversaciones para ofrecer una participación minoritaria con acción dorada al fondo soberano Danantara de Indonesia, con el fin de obtener aprobación para una fusión de 29.000 millones de dólares.
- El conglomerado emiratí de 19.000 millones de dólares Majid Al Futtaim (grupo de Emiratos Árabes Unidos especializado en retail e inmobiliario) evalúa vender una participación.
- El conglomerado chino de electrónica Hisense estudia fusionar sus unidades Hisense Visual Technology y Hisense Home Appliances para formar una compañía de 10.000 millones de dólares.
- El CEO de CrowdStrike, George Kurtz, está en conversaciones para adquirir un 5% del equipo Mercedes-AMG F1 al CEO Toto Wolff, en una valoración de 6.000 millones de dólares.
- La firma de Private Equity CD&R (Clayton, Dubilier & Rice) explora la adquisición de la empresa de embalaje cotizada Sealed Air, valorada en 5.400 millones de dólares.
- El prestamista holandés ABN Amro Bank acordó adquirir NIBC Bank (banco holandés centrado en préstamos corporativos) a Blackstone por 1.100 millones de dólares.
- La firma de Private Equity Clearlake adquirirá al gestor de fondos de fondos de mercados privados Pathway Capital Management (firma especializada en inversiones en fondos de inversión) por 1.000 millones de dólares.
- Morgan Stanley Investment Management y Global Student Accommodation adquirieron una cartera de propiedades de vivienda estudiantil en Estados Unidos al fondo soberano ADIA (Abu Dhabi Investment Authority) y a Landmark Properties, en una operación de 1.000 millones de dólares.
- La plataforma global de gestión patrimonial FNZ recaudó 650 millones de dólares en nuevo capital de La Caisse (fondo de pensiones de Quebec), Generation Investment Management, CPPIB (Canada Pension Plan Investment Board) y Motive Partners (firma de capital riesgo especializada en fintech).
- Alemania considera comprar una participación minoritaria del 25,1% en el operador de sistemas de transmisión TenneT Germany (filial alemana de TenneT Holding, operador de red eléctrica).
- El inversionista en infraestructura Stonepeak (firma de inversión en activos reales) está en conversaciones para adquirir la unidad de lubricantes Castrol de BP.
- El conglomerado de bienes de lujo LVMH adquirió una participación minoritaria en el relojero suizo La Joux-Perret (fabricante de movimientos mecánicos de alta gama).
- La empresa italiana de papelería Fila (fabricante de productos escolares y artísticos) está evaluando opciones para su participación minoritaria en su homóloga india cotizada Doms Industries.
- Renaissance Capital podrá adquirir la unidad rusa de Citigroup.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
El súbito “llamado a la paz” de Maduro: ¿diplomacia o miedo?
Tormenta en el Caribe: Colombia rompe cooperación con Estados Unidos
Comments ()