La diplomacia del ego: del “America First” al “Trump First”

La diplomacia del ego: del “America First” al “Trump First”

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días

Trump utiliza una diplomacia basada en gestos de poder y negociaciones bilaterales que buscan reafirmar el liderazgo estadounidense, pero su enfoque personalista y de corto plazo convierte la política exterior de Estados Unidos en una herramienta de validación más que en una estrategia global coherente / Estados Unidos realizó un quinto ataque letal contra una embarcación cerca de Venezuela, elevando la tensión regional mientras Washington habla de narcotráfico y Caracas denuncia ejecuciones extrajudiciales / La creciente presión internacional y las fracturas internas podrían precipitar la caída de Maduro, abriendo paso a una transición política en Venezuela y a una reconfiguración del equilibrio geopolítico regional / Trump revocó visas a 50 funcionarios mexicanos ligados al partido “Morena” por presuntos nexos con cárteles, generando tensión diplomática con la presidenta Sheinbaum / Un golpe militar en Madagascar derrocó al presidente Rajoelina, dejando al coronel Michael Randrianirina en el poder y generando tensiones geopolíticas que amenazan rutas marítimas y mercados de materias primas clave / Trump amenazó con frenar el comercio de aceite comestible con China, mientras Brasil e India buscan fortalecer su alianza comercial ante el impacto de sus políticas arancelarias / El dólar retrocedió luego de que Jerome Powell señalara posibles recortes de tasas este año, al advertir que los riesgos laborales superan ya las preocupaciones inflacionarias / Las publicaciones de Trump en Truth Social se han convertido en un nuevo barómetro del mercado, provocando oscilaciones inmediatas en acciones y volatilidad al dictar el ánimo de Wall Street / El poder de Trump sobre los mercados es tal que sus mensajes en redes sociales funcionan como detonantes financieros, capaces de revertir caídas, impulsar repuntes y marcar el pulso emocional de Wall Street en tiempo real / El FMI advierte que el auge de la inteligencia artificial en Estados Unidos recuerda a la burbuja puntocom, con un crecimiento impulsado más por entusiasmo e inversión masiva que por fundamentos económicos sólidos / La hiperautomatización industrial de China, impulsada por robótica e inteligencia artificial, está dejando atrás a Occidente y redefiniendo la competencia global en sectores como los vehículos eléctricos y la energía verde / Estados Unidos impulsa el Programa Janus para desplegar microreactores nucleares portátiles antes de 2028, capaces de generar hasta 20 megavatios y asegurar energía continua para bases militares y, eventualmente, para centros de datos y otras industrias de alta demanda / La visión de Tesla de una energía limpia e inagotable comienza a materializarse con avances en fusión nuclear, energía solar espacial y baterías de nueva generación, mientras el mundo se divide entre quienes abrazan el futuro y quienes siguen anclados al pasado de los hidrocarburos (como México) / La inteligencia artificial impulsa el desarrollo de células virtuales capaces de simular procesos biológicos con precisión, transformando la investigación científica y acelerando el descubrimiento de nuevos tratamientos.

Tweet destacado

@kimmonismus

Los ejecutivos occidentales que regresan de China describen una mezcla de asombro y temor; han visto fábricas tan automatizadas y eficientes que hacen que las plantas occidentales parezcan anticuadas.

China ya no es el taller barato del mundo, sino una potencia tecnológica que impulsa la innovación en robótica, vehículos eléctricos y fabricación limpia. Debemos aceptar esta verdad.

Los viajes están dejando a muchos preguntándose si Occidente aún puede competir en una carrera en la que China parece estar compitiendo más rápido y con mayor inteligencia.


VIDEO DESTACADO


  1. Wall Street opera a plena capacidad.(WSJ)
  2. La estrategia de inversión 'TACO' (Trump Always Chickens Out - Trump Siempre se Acobarda) vuelve a estar en el menú.(BBG)
  3. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se intensifican.(BBG)
  4. La Fed presentará cambios en las pruebas de resistencia bancarias.(BBG)
  5. El auge de la inversión en IA protege a Estados Unidos de una fuerte desaceleración.(FT)
  6. El FMI (Fondo Monetario Internacional) advirtió sobre una exposición bancaria de $4,5 billones a fondos de inversión y crédito privado.(FT)
  7. El optimismo de las pequeñas empresas en Estados Unidos cayó a su nivel más bajo en tres meses.(BBG)
  8. Los bancos de Wall Street se ven impulsados por la actividad de Mergers and Acquisitions pero advierten sobre burbujas en los precios de los activos.(RT)
  9. La mayoría de los inversionistas cree que las acciones de IA están en una burbuja.(BBG)
  10. El colapso de First Brands ( es una empresa estadounidense de autopartes y componentes automotrices) y Tricolor (empresa mexicana de financiamiento automotriz que se enfoca en préstamos para vehículos usados dirigidos a consumidores de ingresos) aumenta los temores de estrés crediticio.(RT)
  11. Los fondos de inversión apuestan fuertemente en opciones poco comunes sobre curvas de materias primas.(BBG)
  12. Las casas de trading de materias primas se preparan para "menores recompensas" en un 2025 desafiante.(FT)
  13. La deuda de mercados fronterizos corre el riesgo de "desaparecer" ante altos costos y estructuras creativas.(RT)
  14. Glass Lewis (firma de asesoría de voto corporativo) dejará de emitir recomendaciones de voto estándar en asuntos de proxies.(FT)
  15. Goldman Sachs planea más despidos a medida que la IA reduce costos.(BBG)
  16. Un tribunal suizo dictaminó que la cancelación de bonos de $20.000 millones de Credit Suisse fue ilegal.(RT)
  17. LVMH (LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton SE, grupo de lujo francés) volvió al crecimiento mientras se modera la desaceleración del sector lujo.(FT)
  18. Spotify y Netflix se asocian para lanzar pódcast en video.(BBG)
  19. GM asume un cargo de $1.600 millones por reducir la producción de vehículos eléctricos.(FT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Algunos gobiernos podrían intentar aprovechar la “autoimagen” de genialidad geopolítica de Trump para sacar provecho del inflado ego de Trump.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Donald Trump disfrutó visiblemente los aplausos de los líderes mundiales en Egipto tras concretar la primera fase de su plan para Gaza, un logro que podría incentivar su apetito por nuevos triunfos diplomáticos. Convencido de poseer una habilidad única para resolver conflictos —ha llegado a afirmar que “terminó siete guerras”—, el presidente estadounidense proyecta una imagen de mediador global, aunque los desenlaces reales de sus acuerdos sigan siendo inciertos. Desde Sharm el-Sheij, extendió una “mano de amistad” a Irán y prepara reuniones clave con Volodímir Zelenski y otros líderes que buscan aprovechar su deseo de reconocimiento internacional. Sin embargo, su política exterior mantiene un filo impredecible: mientras algunos, como Bielorrusia, aspiran a una reconciliación con Washington, otros, como Venezuela, enfrentan la presencia militar estadounidense a sus puertas, recordando que la diplomacia de Trump alterna entre el acercamiento y la coerción. (BBG)

Inteligencia News Sensei: El giro diplomático de Trump no debe entenderse como un cambio ideológico, sino como una táctica de reposicionamiento global. Su objetivo no es reconstruir el orden internacional liberal que él mismo debilitó en su primer mandato, sino reemplazarlo por un sistema de acuerdos bilaterales donde Estados Unidos actúe como árbitro supremo. Cada negociación —ya sea con Irán, Ucrania o Venezuela— se convierte en un escenario de validación personal, donde la política exterior se mide en victorias simbólicas más que en alianzas duraderas. Sin embargo, su estilo imprevisible y centrado en el poder individual introduce un riesgo estructural: al depender de su carisma y su impulso mediático, la estrategia estadounidense se vuelve táctica y reactiva, más orientada al corto plazo que a la construcción de una arquitectura geopolítica sostenible.


La tensión en el Caribe aumenta tras un nuevo ataque de las fuerzas estadounidenses contra una embarcación en aguas internacionales frente a Venezuela, en lo que Washington describe como una operación antidrogas. Es el quinto incidente confirmado en las últimas semanas, con un saldo acumulado de 27 muertos, aunque hasta ahora el Gobierno de Estados Unidos no ha presentado pruebas concluyentes que respalden sus acusaciones. Trump sostiene que las embarcaciones atacadas forman parte de una red de narcotráfico vinculada al régimen de Nicolás Maduro, mientras Caracas denuncia “ejecuciones extrajudiciales” y violaciones a la soberanía nacional. La escalada ha despertado preocupación regional, especialmente entre los países caribeños, que temen que el conflicto entre Washington y Caracas termine extendiéndose hacia sus aguas jurisdiccionales. (CNN)

Inteligencia News Sensei: El régimen de Nicolás Maduro se enfrenta a un punto de inflexión. La presión militar, diplomática y económica de Estados Unidos —respaldada por una inédita coordinación regional— podría fracturar la estructura del poder chavista en los próximos meses. El escenario más probable es una salida forzada, impulsada por divisiones internas dentro del Ejército y la pérdida de respaldo financiero externo, especialmente si Rusia y China reducen su apoyo ante un endurecimiento de las sanciones. En ese contexto, Washington buscaría facilitar una transición controlada, asegurando el flujo energético y evitando un colapso humanitario que desestabilice la región.

Un escenario alternativo, aunque menos probable, es una negociación de salida bajo garantías de impunidad parcial para miembros del círculo de poder no vinculados directamente al narcotráfico. Esto abriría la puerta a un gobierno provisional con apoyo internacional y al regreso gradual de capitales y talento venezolano. De concretarse cualquiera de estas rutas, Venezuela podría iniciar un ciclo de reconstrucción económica y reintegración hemisférica, con un papel central en el mapa energético y geopolítico del continente. Sin embargo, cualquier transición dependerá de la capacidad de las fuerzas democráticas para mantener cohesión y evitar que el vacío de poder derive en una nueva fragmentación institucional.


La administración del presidente Donald Trump revocó las visas estadounidenses a al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos, principalmente afiliados al partido Morena y cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador, como parte de una ofensiva diplomática intensificada contra los cárteles del narcotráfico y sus presuntos vínculos con autoridades locales, según fuentes diplomáticas y reportes de agencias como Reuters. Esta medida, que incluye a figuras destacadas como la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y otros miembros del gobierno mexicano, se enmarca en la estrategia de Trump para combatir el tráfico de drogas transnacional, endureciendo acciones previas de administraciones estadounidenses que ya habían cancelado visas por corrupción o nexos criminales. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió públicamente exigiendo información al gobierno de Estados Unidos, argumentando que no recibió notificación previa y que tales decisiones son tratadas como asuntos personales por el Departamento de Estado, aunque enfatizó que solo se compartirían detalles en casos de investigaciones de seguridad pública. En respuesta, el secretario de Estado Marco Rubio programó una reunión con el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente para discutir el tema, destacando que las visas son un "privilegio, no un derecho" y pueden revocarse en cualquier momento sin justificación pública. Históricamente, este tipo de sanciones ha sido utilizado por Washington para ejercer presión sobre México en temas de narcotráfico y corrupción, con expertos como exagentes de la DEA señalando que la política de Trump carece de "sentido común" pero busca resultados inmediatos, mientras que el gobierno mexicano ha calificado la acción como una intromisión unilateral que podría tensar las relaciones bilaterales. (Diversas fuentes)

Israel anunció nuevas restricciones a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, limitando el número de camiones autorizados, tras acusar a Hamas de retrasar la entrega de los cuerpos de los rehenes fallecidos. Según la ONU, los restos de 21 rehenes siguen en el enclave, mientras el ejército israelí asegura que uno de los cuerpos entregados recientemente no pertenece a ninguna de las víctimas identificadas. La decisión ha provocado indignación dentro de Israel, donde crece la presión pública sobre el gobierno para recuperar los cuerpos y acelerar las negociaciones, en un contexto en que la atención diplomática de Trump comienza a desplazarse hacia Ucrania, donde busca un acuerdo con Putin que parece cada vez más complejo. (CNN)

Trump advirtió que podría suspender el comercio de aceite comestible con China en represalia por la negativa de Beijing a comprar soya estadounidense, reavivando las tensiones entre las dos mayores economías del mundo. Mientras tanto, funcionarios y empresarios de Brasil e India —dos de los países más afectados por la ofensiva arancelaria de Trump— se reúnen esta semana en Nueva Delhi con el objetivo de fortalecer la cooperación y triplicar su actual intercambio comercial de 12 mil millones de dólares. (BBG)

El ejército de Madagascar anunció que tomó el poder y disolvió la mayoría de las instituciones del país. Señaló que formará un gobierno de transición bajo control militar y convocará elecciones en un plazo máximo de dos años. Las protestas antigubernamentales, iniciadas en septiembre, culminaron con la huida del presidente Andry Rajoelina, quien asegura que “militares y políticos” intentaron asesinarlo y no ha revelado su paradero. (TE)

Inteligencia News Sensei: Madagascar enfrenta un nuevo golpe de Estado tras semanas de protestas lideradas por jóvenes contra la corrupción y los apagones, que derivaron en la caída del presidente Andry Rajoelina. El mandatario intentó mantener el control nombrando a un general como primer ministro, pero soldados del poderoso cuerpo CAPSAT —la misma unidad que lo llevó al poder en 2009— se unieron a los manifestantes y finalmente tomaron el control. Rajoelina huyó presuntamente en un avión militar francés mientras el parlamento votaba su destitución. El coronel Michael Randrianirina, jefe de CAPSAT, asumió el mando, suspendió instituciones y prometió elecciones en dos años. Las potencias internacionales guardan silencio, conscientes de que cualquier condena empujaría al nuevo régimen hacia China o Rusia, mientras la incertidumbre amenaza al comercio mundial: el canal de Mozambique concentra 30% del tráfico global de petróleo y Madagascar es el principal proveedor de vainilla y un actor clave en el suministro de níquel y cobalto.

Cada declaración importante de la Casa Blanca este año ha coincidido con un mínimo del mercado, y los inversionistas que han captado ese ritmo han ganado dinero manteniendo sus inversiones durante la volatilidad o comprando durante la caída.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


El mercado estadounidense se ha vuelto hipersensible a los mensajes de Donald Trump en Truth Social (la red social que él fundó), al punto de que sus publicaciones determinan los picos y caídas de los principales índices bursátiles. Cada vez que el presidente amenaza con nuevos aranceles, los mercados retroceden; cuando luego ofrece señales de calma o un giro conciliador, las acciones repuntan con fuerza. En la última semana, los inversionistas recuperaron más de dos tercios de las pérdidas tras el desplome del viernes, replicando un patrón que se ha repetido todo el año. Incluso operadores novatos han aprendido a seguir sus publicaciones como un indicador macroeconómico más influyente que muchos datos oficiales.

El índice de volatilidad VIX, conocido como el “termómetro del miedo” de Wall Street, sube y baja casi al compás de los mensajes del mandatario, lo que convierte a su red social en un nuevo eje de la política monetaria informal. Este fenómeno ha consolidado una estrategia de “comprar en la caída” ligada directamente al tono presidencial, y ha transformado las redes sociales en herramientas de poder financiero. En este contexto, anticipar el impacto emocional de un tuit de Trump podría ser tan rentable como predecir un anuncio de la Reserva Federal. (OBD)

El dólar cayó frente a una cesta de las principales divisas después de que Jerome Powell insinuara que la Reserva Federal podría recortar nuevamente las tasas de interés este año. Tasas más bajas restan atractivo a la moneda estadounidense al reducir los rendimientos de los bonos del Tesoro. El presidente de la Fed reconoció que los riesgos para el mercado laboral estadounidense “parecen haber aumentado” y ahora superan las preocupaciones por la inflación. (TE)

El Fondo Monetario Internacional advirtió que el auge de la inteligencia artificial en Estados Unidos empieza a reflejar los excesos de la burbuja puntocom de los años noventa: una fiebre tecnológica alimentada por capital, silicio y fe en el progreso ilimitado. Según su economista jefe, Pierre-Olivier Gourinchas, la inversión de gigantes como Microsoft, Amazon, Meta y Alphabet —que ya roza el 2% del PIB estadounidense— está sosteniendo artificialmente el crecimiento mientras el resto de la economía muestra señales de fatiga. La historia suena familiar: cuando la euforia por la innovación supera los fundamentos, el ajuste suele ser inevitable. Por ahora, el optimismo inversor mantiene los mercados en máximos, impulsado por una confianza que parece tan abundante como el cómputo que la alimenta. (Quartz)

Trump insinuó que el rescate estadounidense de 20 mil millones de dólares a Argentina dependerá del desempeño del presidente libertario Javier Milei en las elecciones de medio término. “Si no gana, nos retiramos”, declaró ante la prensa durante su reunión con Milei en Washington. También advirtió que cualquier presencia militar china en territorio argentino sería inaceptable para su gobierno. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Javier Milei atraviesa el momento más crítico de su presidencia: el peso argentino se hunde, la confianza de los mercados se erosiona y su equipo económico se encuentra en Washington intentando asegurar un rescate de Estados Unidos. Desde que el Banco Central se vio obligado a vender más de mil millones de dólares para sostener la moneda, la volatilidad cambiaria y los rumores sobre los términos del apoyo estadounidense han dominado los titulares. A ello se suman tres escándalos de corrupción —incluido uno que involucra a su hermana— que han minado su credibilidad y puesto en duda su discurso anticasta. Aunque logró frenar la inflación, el electorado ahora prioriza el desempleo y la corrupción, mientras las encuestas anticipan un retroceso en las elecciones de medio término del 26 de octubre. Milei busca ganar tiempo, evitar una devaluación y mantener el control político suficiente para sostener su programa de reformas, pero la crisis cambiaria y el desgaste interno amenazan con dejar su proyecto al borde del colapso.


Las pérdidas aseguradas por desastres naturales superan ya los 100 mil millones de dólares en lo que va del año, pese a que la temporada de huracanes ha sido inusualmente moderada. El dato llega como un alivio parcial para los propietarios estadounidenses que quedaron sin cobertura de inundaciones tras el cierre del gobierno, pero confirma una tendencia alarmante: el costo de los fenómenos climáticos extremos sigue en aumento. Con temperaturas globales en ascenso y una frecuencia creciente de huracanes e incendios forestales, los científicos prevén que 2025 será el segundo o tercer año más cálido jamás registrado. (BBG)

China ha desplegado muchos más robots industriales que Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido, no solo para reducir costos, sino como una estrategia estructural para compensar su envejecimiento demográfico y asegurar una ventaja competitiva sostenida.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Ejecutivos occidentales que visitan China regresan impactados ante el grado de automatización que domina su industria manufacturera, especialmente en el sector de vehículos eléctricos y energía verde. Fábricas completamente robotizadas —algunas conocidas como “fábricas oscuras”, que operan sin necesidad de luz ni personal humano— están redefiniendo la competitividad global. Ford, Fortescue y otras empresas reconocen que el liderazgo chino ya no depende de subsidios o mano de obra barata, sino de ingenieros altamente capacitados y una estrategia estatal que combina inteligencia artificial, robótica y autonomía industrial para compensar el envejecimiento poblacional. Mientras Estados Unidos intenta proteger su industria con barreras comerciales, los vehículos eléctricos chinos ganan terreno en Europa y su modelo productivo amenaza con dejar atrás a Occidente. Como advirtió el propio CEO de Ford, “si perdemos esta carrera, no hay futuro para Ford”. (Futurism)

El Ejército estadounidense busca resolver su creciente problema energético con una apuesta nuclear ambiciosa. Mientras los generadores portátiles actuales producen hasta 800 kilovatios —suficientes para sistemas convencionales—, las armas, radares y bases del futuro demandarán decenas de veces más energía. El nuevo Programa Janus, pretende desplegar microreactores nucleares transportables por tierra o aire antes de 2028. Cada unidad generará hasta 20 megavatios de electricidad y podrá operar durante años sin recarga de combustible, reduciendo costos logísticos y garantizando energía continua incluso en zonas remotas o bajo amenaza cibernética. Según el secretario de Energía, Chris Wright, “la energía no es un sector más de la economía, es el sector que hace posible todos los demás”. Las principales beneficiarias serán empresas como BWX Technologies (BWXT), que fabricarán y operarán comercialmente los reactores. De funcionar el modelo, los pequeños reactores podrían extenderse más allá del ámbito militar hacia industrias de alta demanda energética, como los centros de datos que impulsan la revolución de la inteligencia artificial. (Wall Street Breakfast)

Inteligencia News Sensei: Hace más de un siglo, Nikola Tesla imaginó un mundo en el que la energía circularía libremente por el planeta, accesible para todos, limpia e inagotable. Aquella visión —que parecía un sueño místico o una excentricidad científica— hoy encuentra ecos tangibles en los avances de la fusión nuclear, la captación solar desde el espacio y las nuevas generaciones de baterías. De los reactores compactos que buscan recrear el poder del Sol a las constelaciones de satélites que prometen transmitir energía desde la órbita, la humanidad está comenzando a dominar fuerzas que antes pertenecían al dominio de la fantasía. Empresas como Helion Energy o Aetherflux están liderando esta transformación: la primera proyecta generar electricidad por fusión antes de 2030, mientras la segunda planea probar, en pocos años, la transmisión láser de energía solar desde el espacio. En paralelo, Bélgica construye una isla artificial para concentrar y distribuir energía eólica marina, y el desarrollo de baterías de estado sólido amenaza con revolucionar el almacenamiento energético global.

El horizonte que se vislumbra es radical: un sistema energético descentralizado, limpio y abundante, capaz de reducir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y alterar las bases mismas de la economía mundial. Si la fusión nuclear y las tecnologías asociadas logran escalar, la energía podría dejar de ser un recurso escaso para convertirse en un bien universal, reconfigurando industrias, ciudades y formas de vida. Sin embargo, mientras el mundo acelera hacia esta transición, México continúa apostando por modelos del pasado, como la construcción de refinerías costosas y poco rentables que perpetúan la dependencia del petróleo. Un contraste elocuente entre los países que están diseñando el futuro y los que aún no se atreven a imaginarlo.


Durante décadas, la idea de construir una célula virtual —una representación digital capaz de predecir cómo funcionan las células sanas o enfermas— parecía ciencia ficción; hoy, gracias a la inteligencia artificial, se ha vuelto un objetivo tangible. Iniciativas como las de Google DeepMind, el Biohub de la Iniciativa Chan- Zuckerberg y el Instituto Arc buscan crear modelos computacionales que integren los datos biológicos más complejos para simular reacciones celulares, anticipar respuestas a fármacos y acelerar descubrimientos científicos. Estos sistemas podrían transformar la biología en una disciplina predominantemente computacional, reduciendo el tiempo y costo de los experimentos y permitiendo entender con precisión cómo una sola mutación genética puede alterar la maquinaria de la vida. Aunque los desafíos son enormes —desde la opacidad de los modelos de IA hasta la monumental tarea de integrar millones de procesos interconectados—, los científicos creen que en la próxima década podríamos estar frente a una simulación funcional de una célula humana: un paso decisivo hacia una nueva era de biología digital. (TIME)

Científicos de Stanford lograron un avance histórico al usar inteligencia artificial para diseñar virus desde cero capaces de eliminar bacterias resistentes a los antibióticos. El modelo, entrenado con el genoma de millones de bacteriófagos, generó más de 300 secuencias virales, de las cuales 16 lograron infectar y destruir colonias de E. coli en laboratorio. Este hito llega en un contexto crítico: la resistencia bacteriana crece aceleradamente y amenaza con revertir décadas de progreso médico. La IA promete acelerar el desarrollo de terapias personalizadas mediante “fagos diseñados”, una alternativa revolucionaria a los antibióticos tradicionales. Aunque persisten riesgos éticos y de bioseguridad, el avance abre una nueva era en la lucha contra las infecciones que hoy matan a millones de personas cada año. (The Neuron)

BlackRock
BlackRock superó las estimaciones de ganancias e ingresos del tercer trimestre, impulsada por un aumento récord en los activos bajo gestión (AUM), que alcanzaron los $13.5 billones de dólares. Este crecimiento fue respaldado por entradas de $170 mil millones en ETFs, $13 mil millones en mercados privados y un repunte global del mercado. Además, el aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones y el recorte de tasas por parte de la Fed elevaron los ingresos por comisiones y la demanda de ETFs de renta fija. (RT)

JPMorgan
JPMorgan superó las expectativas de ganancias e ingresos del tercer trimestre, con un aumento del 12% en las utilidades, alcanzando los $14.4 mil millones. Este desempeño se vio impulsado por niveles récord en operaciones de trading y un sólido rendimiento en banca de inversión, favorecido por una actividad de mercado robusta. (CNBC)

Goldman Sachs
Goldman Sachs superó las previsiones de ganancias e ingresos del tercer trimestre, gracias a un aumento del 42% en las comisiones por banca de inversión y un sólido desempeño en operaciones con bonos, aunque el área de trading de acciones no cumplió con las expectativas. (CNBC)

Citigroup
Citigroup superó las estimaciones de ganancias e ingresos del tercer trimestre, con un incremento del 23% en sus beneficios, impulsado por resultados récord en todas sus divisiones. La CEO Jane Fraser destacó las inversiones en inteligencia artificial y digitalización como motores clave del crecimiento. (CNBC)

Wells Fargo
Wells Fargo superó las expectativas de ganancias e ingresos del tercer trimestre, con un crecimiento del 9% en las utilidades gracias al buen desempeño crediticio y al gasto del consumidor. La entidad elevó su objetivo de retorno sobre capital tangible (ROTE) al rango de 17%-18% y señaló un renovado impulso de crecimiento tras el levantamiento del límite de activos de $2 billones impuesto por la Fed. (WSJ)

Johnson & Johnson
Johnson & Johnson superó las estimaciones de ganancias e ingresos del tercer trimestre, elevó su proyección anual y anunció la escisión de su unidad de ortopedia, de menor crecimiento, como parte de su estrategia para enfocarse en sus negocios de fármacos y dispositivos médicos de mayor crecimiento, en un entorno marcado por presiones arancelarias y de precios. (BBG)

Domino's Pizza
Domino's Pizza superó las estimaciones de ingresos y ganancias del tercer trimestre, con un crecimiento del 5% en las ventas comparables en EE.UU., impulsado por promociones y el lanzamiento de una pizza con orilla rellena. Las ventas internacionales también aumentaron, aunque la gerencia advirtió sobre presiones macroeconómicas para el cuarto trimestre. (BBG)

Esta semana:

Hoy: Bank of America, Morgan Stanley, Progressive, ASML.
Jueves: Charles Schwab.
Viernes: State Street, American Express, Truist, Fifth Third Bank.


  1. Estados Unidos incautó $15.000 millones en Bitcoin vinculados a una gran estafa tipo "pig butchering" operada desde Camboya.
  2. La pérdida de $80.000 millones en el mercado representa la última prueba para los creyentes en las criptomonedas.
  3. Binance incrementó la compensación para los clientes liquidados durante la reciente venta masiva de criptomonedas.
  4. Los estadounidenses están perdiendo millones en fraudes vinculados a cajeros automáticos de criptomonedas.

  1. Las operadoras francesas Bouygues Telecom, Iliad y Orange presentaron una oferta de $19.700 millones para adquirir a su rival SFR de Altice France (grupo francés de telecomunicaciones).
  2. Las gestoras de tierras forestales estadounidenses Rayonier y PotlatchDeltic acordaron fusionarse en una operación de $8.200 millones en acciones, incluida la deuda, para formar la segunda mayor empresa maderera del país.
  3. La aplicación de citas Grindr está explorando una posible recompra por parte del equipo directivo, valorada en $3.000 millones, respaldada por una financiación de deuda de $1.000 millones.
  4. La empresa japonesa de semiconductores Renesas Electronics evalúa la venta de su unidad de temporización por $2.000 millones, con Texas Instruments e Infineon entre los posibles compradores.
  5. Apollo presentó una nueva oferta para adquirir y excluir de bolsa a la cadena de pizzerías Papa John's, valorada en $1.800 millones.
  6. La firma Pontegadea Inversiones (family office del fundador de Zara, Amancio Ortega) acordó adquirir el almacén británico PLP Knowsley, arrendado por Amazon, por $108 millones.
  7. La empresa saudí SALIC (holding agroalimentario propiedad del fondo soberano PIF) planea adquirir el 20% restante que aún no posee de la unidad agroindustrial del Olam Group (conglomerado agrícola de Singapur).
  8. La aerolínea brasileña Gol pasará a ser privada como parte de una reorganización corporativa, meses después de salir de la bancarrota en Estados Unidos.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/