La coherencia del impredecible: Trump en la ONU

MERCADOS

Buenos días:
Tras reunirse con Zelenski en la ONU , Trump afirmó que Ucrania puede recuperar íntegramente su territorio y planteó que la OTAN derribe aviones rusos que invadan su espacio aéreo / El discurso de Trump en la ONU mostró a un Estados Unidos que deja de asumirse como garante del equilibrio internacional para actuar con desconfianza frente a las instituciones globales / Trump respaldó a Milei sin prometer ayuda financiera, mientras Elizabeth Warren cuestionó un posible rescate a Argentina por motivos políticos / Taiwán restringió la exportación de chips a Sudáfrica por seguridad nacional, en un gesto de presión frente al acercamiento económico de Pretoria con China / El caso del huachicol fiscal en México involucra a marinos y a figuras políticas cercanas a López Obrador, entre ellas Adán Augusto López, Horacio Duarte, Octavio Romero, Marcelo Ebrard y Raquel Buenrostro / Powell advirtió que nuevos recortes de tasas no están asegurados, pese a la expectativa de economistas y la presión de la Casa Blanca tras la reciente baja / Powell advirtió que, pese al recorte de tasas, la política monetaria sigue restrictiva y la Fed debe equilibrar inflación y empleo en un contexto atípico de mercados sobrevalorados y riesgos laborales crecientes / El rumbo de los mercados accionarios dependerá menos de la Fed y más de cómo sectores como energía, inteligencia artificial y biotecnología resistan disrupciones geopolíticas y tecnológicas / Las acciones saudíes subieron hasta 5% tras conocerse que se levantará el límite de 49% a la inversión extranjera en empresas cotizadas en la bolsa / OpenAI planea invertir 400 mil millones de dólares en cinco centros de datos en Estados Unidos como parte de Stargate, proyecto que Sam Altman afirma desatará un crecimiento económico sin precedentes / La inteligencia artificial se mueve entre la promesa y la burbuja, y su destino dependerá de avances graduales y acumulativos —no de una epifanía repentina— que definan si será una tecnología transformadora o solo un espejismo financiero / Trump negó el cambio climático en la ONU y, al restar prioridad a la transición verde, abrió espacio para que China refuerce su liderazgo en energía limpia y diplomacia climática / Microsoft desarrolló un sistema de microfluidos que enfría chips directamente en el silicio, triplicando la eficiencia actual y habilitando centros de datos de IA más potentes y sostenibles / Las “células virtuales”, entrenadas con datos humanos, prometen mejorar ensayos clínicos y descubrir nuevas terapias contra el cáncer al predecir con mayor precisión la respuesta de los pacientes.
Tweet destacado
@VisualCap
Gráfico: Tasas de interés de Estados Unidos a lo largo del tiempo (1954-2025)

VIDEO DESTACADO
🇺🇸🇺🇳 Trump se ríe de la ONU por sus repetidos errores pic.twitter.com/NNUAfJ4l95
— ONDA EXPANSIVA 👩💻🇻🇪 (@Noti_Sole) September 23, 2025

- La oficina familiar del padre de Jeff Bezos contrató a un nuevo CEO.(WSJ)
- Jerome Powell afirmó que los precios de los activos están "bastante sobrevalorados".(CNBC)
- Jerome Powell adoptó una posición intermedia sobre las tasas de interés en un discurso.(BBG)
- La Reserva Federal está considerando un rango de inflación en lugar de un objetivo rígido del 2%.(BBG)
- El aumento en la tasa de fondos federales señala una posible tensión de liquidez.(BBG)
- Un gestor especializado en cisnes negros (eventos impredecibles de alto impacto) prevé un fuerte repunte de la bolsa estadounidense antes de un colapso similar al de 1929.(WSJ)
- Las coberturas de Wall Street fallaron mientras la volatilidad de las tasas se intensifica.(BBG)
- KKR (Kohlberg Kravis Roberts & Co., firma de Private Equity) celebró su primera reunión de directorio en Asia con foco en Japón.(RT)
- Apollo (firma de Private Equity)nunca ha estado más optimista sobre Europa.(BBG)
- Las recuperaciones de la deuda respaldada por Private Equity se sitúan por debajo de los promedios de largo plazo.(BBG)
- La mayoría de las empresas del FTSE (Financial Times Stock Exchange, índice bursátil del Reino Unido) consideraron realizar listados en el extranjero.(BBG)
- El volumen de Ofertas Públicas Iniciales (OPI) en Estados Unidos alcanzó 7.600 millones de dólares en su mes más activo en cuatro años.(BBG)
- El mercado de bonos grado de inversión de Estados Unidos vive su septiembre más activo de la historia.(BBG)
- Un tifón está retrasando las OPI en Hong Kong.(BBG)
- Arabia Saudita liberará a las acciones de su control local en un gran impulso de mercado.(BBG)
- El repunte de OPI y acciones en Vietnam no logró atraer a inversionistas extranjeros.(RT)
- La venta de gilts a 30 años en el Reino Unido recibió el menor número de órdenes desde 2022.
- OpenAI, Oracle y SoftBank anunciaron un plan de 500.000 millones de dólares para centros de datos.(RT)
- Un ex-trader demandó a TD Bank por una cláusula de no competencia de un año.(BBG)
- UBS (UBS Group AG, banco suizo) redujo una multa por evasión fiscal en Francia de 5.300 millones de dólares a 990 millones.(FT)
- El intento de revivir RadioShack terminó en un esquema ponzi.(BBG)
- Las nuevas tarifas de visados estadounidenses impulsan conversaciones sobre offshoring y agitan el mercado laboral.(RT)
- Donald Trump afirmó que Ucrania puede recuperar todo el territorio perdido.(WSJ)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY
Para Trump, el recuerdo más duradero del día puede ser la escalera mecánica que se congeló justo cuando la Primera Dama Melania Trump la pisó, y el teleprompter que dejó de funcionar en el escenario.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Donald Trump llevó a la Asamblea General de la ONU un estilo más cercano a los viejos líderes autoritarios que a la diplomacia contemporánea: divagaciones, ataques y frases diseñadas para incomodar. Su discurso, con críticas a la migración, burlas sobre el clima y un tono apocalíptico —“sus países se van al infierno”— provocó risas nerviosas y silencios prolongados entre delegados poco acostumbrados a su retórica. Incluso los fallos técnicos, como el teleprompter apagado y la escalera eléctrica trabada, parecieron metáforas involuntarias de un sistema multilateral atascado, reforzando la imagen de un espectáculo tan bizarro como atípico en la historia reciente del foro internacional. (BBG)
Donald Trump —quien en el pasado insistía en que Ucrania debía ceder territorio para lograr la paz— afirmó ahora que cree posible que el país “recupere” sus tierras “en su forma original” frente a una Rusia que, dijo, “lucha sin rumbo”. Sus declaraciones se produjeron tras reunirse en Nueva York, durante la Asamblea General de Naciones Unidas, con Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania. Antes, Trump había señalado que los países de la OTAN podrían derribar aeronaves rusas que ingresen en el espacio aéreo de sus miembros. (TE)
El discurso también evidenció la continuidad de sus prioridades políticas: la migración, a la que definió como “el tema político número uno de nuestro tiempo”, y el rechazo a la agenda climática, que calificó como “la mayor estafa contra el mundo”. Sin embargo, más allá de la retórica, la realidad estadounidense muestra matices distintos: la transición energética avanza empujada por intereses empresariales estratégicos y por la competencia con China, más que por convicciones ambientales. En conjunto, su intervención de 56 minutos ilustra un reposicionamiento de Estados Unidos: ya no como garante del entramado de normas internacionales ni del equilibrio global, sino como un actor que administra esas reglas con desconfianza. Para China, la oportunidad de mostrarse como alternativa sigue limitada por su falta de compromiso financiero, mientras que para la ONU el desafío es existencial: conservar relevancia y recursos en un escenario donde las potencias no buscan fortalecerla, sino contenerla.
Altos diplomáticos de Europa e Irán se reunieron al margen de la Asamblea General de la ONU en un intento por evitar una nueva crisis en torno al programa nuclear de Teherán, mientras el líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, adoptaba un tono desafiante respecto a la posibilidad de reanudar conversaciones con Estados Unidos. Negociar con Washington bajo las condiciones actuales, advirtió en un mensaje televisado, “causaría un daño significativo al país” y lo calificó de “callejón sin salida”. (BBG)
Taiwán impuso restricciones a la exportación de semiconductores hacia Sudáfrica por motivos de seguridad nacional, marcando la primera vez que utiliza su industria de chips como herramienta de presión contra un país estrechamente aliado con China. La medida fue anunciada ayer por el regulador comercial taiwanés, el mismo día en que Beijing pidió profundizar los lazos de comercio e inversión con Sudáfrica, en el marco de un encuentro entre grupos empresariales de ambas naciones para formalizar un acuerdo destinado a impulsar sus relaciones económicas. (BBG)
Trump expresó un sólido respaldo al presidente argentino Javier Milei durante una reunión bilateral celebrada ayer, aunque evitó precisar si habrá apoyo financiero para su debilitado gobierno. En paralelo, la senadora demócrata Elizabeth Warren envió una carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent, solicitando detalles sobre un posible rescate para Argentina y advirtiendo su “profunda preocupación” de que dicho apoyo tenga un carácter “personal y político”. (BBG)
En México, el caso del huachicol fiscal se ha convertido en un tema de gran alcance político y de seguridad, tras revelarse que no solo involucra a decenas de marinos, sino también a colaboradores cercanos al expresidente López Obrador. Entre los señalados se encuentran el senador Adán Augusto López, el exadministrador de Aduanas Horacio Duarte, el exdirector de Pemex Octavio Romero Oropeza, el secretario de Economía Marcelo Ebrard y la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, además de personas vinculadas a la exsecretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero. Estas investigaciones, impulsadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum con apoyo de agencias de inteligencia de Estados Unidos, muestran cómo el huachicol —en su modalidad fiscal y de combustible— no solo se consolidó como un negocio criminal, sino que también penetró profundamente en las estructuras políticas y militares del país. (FIN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Jerome Powell advirtió que, pese al reciente recorte de 25 puntos base, la política monetaria sigue siendo “moderadamente restrictiva”, es decir, que las tasas de interés todavía están lo suficientemente altas como para enfriar la economía y contener la inflación, aunque sin llegar a frenar del todo el crecimiento. Desde Rhode Island, el presidente de la Reserva Federal reconoció que los precios de las acciones parecen elevados y que no existe un camino libre de riesgos para Estados Unidos. También señaló que los aranceles han tenido un impacto limitado en la inflación, aunque podrían generar aumentos puntuales en los próximos trimestres. Sus comentarios bastaron para frenar el rally bursátil y arrastrar a los principales índices desde niveles récord.
Powell subrayó que el banco central debe encontrar un delicado equilibrio entre estabilidad de precios y pleno empleo, inclinándose hoy más hacia la protección del mercado laboral. El funcionario reconoció signos de entusiasmo excesivo en los mercados, lo que obliga a vigilar las condiciones financieras para garantizar que la política monetaria cumpla sus objetivos. En sintonía, la gobernadora Michelle Bowman enfatizó que los riesgos ya apuntan a un deterioro del empleo y que, de hecho, la Fed podría estar “quedándose atrás de la curva”. (OBD)
Jerome Powell advirtió que los recortes de tasas de interés en los próximos meses no son inevitables. El presidente de la Reserva Federal señaló que equilibrar los riesgos de la inflación con la debilidad del mercado laboral constituye una “situación compleja”. La semana pasada, la Fed redujo su tasa de referencia en un cuarto de punto, hasta el rango de 4%-4.25%. Muchos economistas —y un impaciente presidente estadounidense— anticipaban que la flexibilización continuaría con mayor rapidez. (TE)
Las acciones saudíes repuntaron después de que Bloomberg informara que los reguladores se preparan para eliminar el límite de 49% a la participación extranjera en empresas cotizadas en la bolsa. La medida, que permitirá por primera vez a los inversionistas foráneos adquirir participaciones mayoritarias, busca impulsar el mercado bursátil del reino y atraer capital para su plan de diversificación económica. El índice de referencia Tadawul All Share llegó a subir hasta 5% el miércoles. (TE)
China anunció que dejará de solicitar los beneficios especiales reservados a los países en desarrollo en futuras negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. “China no buscará ningún nuevo trato especial y diferenciado”, declaró Li Qiang, el segundo funcionario en jerarquía después del presidente Xi Jinping. Estados Unidos llevaba años objetando que la segunda mayor economía del mundo siguiera aprovechando normas concebidas para apoyar a naciones más pobres. (TE)
OpenAI anunció planes para destinar 400 mil millones de dólares a la construcción de cinco nuevos centros de datos en Estados Unidos. La inversión forma parte de Stargate, un megaproyecto de infraestructura respaldado por la startup de inteligencia artificial junto con Oracle, firma tecnológica, y SoftBank, inversionista global. Aunque el consorcio aún debe recaudar los fondos necesarios, Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, sostuvo que la inteligencia artificial “impulsará una nueva ola de crecimiento económico sin precedentes”.
La inteligencia artificial se ha convertido en el centro de un debate que oscila entre el entusiasmo desbordado y la sospecha de un espejismo financiero. Para algunos, estamos ante la mayor burbuja desde la puntocom; para otros, frente al motor de la próxima revolución industrial. Las cifras son descomunales: tan solo este año, la infraestructura de centros de datos de inteligencia artificial ha añadido más de 90 mil millones de dólares a la economía estadounidense, convirtiéndose en un estímulo indispensable para evitar un crecimiento plano. Sin embargo, el entusiasmo convive con la paradoja: a pesar de la adopción masiva de estas herramientas, la productividad laboral no muestra aún un salto significativo. La pregunta persiste: ¿es la IA el músculo invisible que sostiene a la economía más poderosa del mundo, o un castillo de naipes sostenido por capital barato?
La respuesta no es unívoca. Mientras líderes como Sam Altman impulsan inversiones colosales y Dario Amodei defiende la lógica de reinvertir constantemente en modelos cada vez más ambiciosos, otros advierten de un posible “subprime de la IA”, con empresas deficitarias, costos de cómputo insostenibles y servicios subsidiados que tarde o temprano encarecerán. Todo indica a que los avances, no llegarán como una epifanía súbita (el descubrimiento de la inteligencia artificial general como la gente piensa), sino como una acumulación gradual de mejoras invisibles que solo en retrospectiva podremos reconocer. Si la IA logra cerrar esa brecha y traducir su poder en eficiencia real, estaremos ante una nueva tecnología fundacional; si no, la historia la recordará como un espejismo algorítmico más, adornado con promesas de futuro que nunca se materializaron.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Donald Trump aprovechó la tribuna de la Asamblea General de la ONU para negar el cambio climático y ridiculizar la transición verde, calificando a las energías renovables de “chiste” y “estafa”. Sus declaraciones, plagadas de desinformación, contrastan con la evidencia científica y con el papel de países como China y Reino Unido, que hoy lideran la expansión de la energía eólica y solar. El discurso también marca una ruptura total con la agenda de Joe Biden, desmontando subsidios y apoyos a la manufactura verde en Estados Unidos.
Más allá de la retórica, el efecto geopolítico es claro: al restar prioridad a la acción climática, Washington cede terreno en un tema que se ha vuelto central para la economía y la diplomacia global. China, convertida en potencia manufacturera de tecnologías limpias, encuentra una oportunidad para ampliar su influencia internacional y consolidar liderazgo en las próximas negociaciones climáticas, mientras la ONU advierte que negar la crisis ambiental equivale a negar la realidad. (BBG)
Los chips de última generación que impulsan la inteligencia artificial generan tanto calor que amenazan con poner un límite al progreso de los centros de datos en pocos años. Para enfrentar este desafío, Microsoft presentó un sistema de enfriamiento por microfluidos que lleva el líquido refrigerante directamente al silicio a través de diminutos canales, logrando disipar el calor hasta tres veces mejor que las placas frías convencionales y reduciendo en 65% la temperatura máxima de los chips. Esta innovación no solo permitirá servidores más densos y potentes sin riesgo de sobrecalentamiento, sino que también abre la puerta a nuevas arquitecturas como los chips 3D, con implicaciones estratégicas en costo, sostenibilidad y velocidad para la próxima generación de centros de datos de inteligencia artificial. (Microsoft)
Las “células virtuales” representan una nueva forma de abordar la investigación en cáncer: modelos computacionales que simulan el comportamiento de tumores usando datos reales de pacientes, en lugar de depender de ratones o líneas celulares que rara vez se traducen bien al mundo clínico. La empresa Noetik, por ejemplo, ha construido OCTO-VC a partir de más de 77 millones de células humanas, lo que le permite predecir con mayor precisión quién responderá a tratamientos como los anti-PD-1, ajustar los criterios de inclusión en ensayos clínicos y detectar nuevos blancos terapéuticos. La diferencia clave es que, al estar basados en datos humanos, estos modelos acercan la investigación directamente a la realidad clínica, con el potencial de reducir fracasos en pruebas, rescatar fármacos descartados y acelerar la llegada de terapias más efectivas a los pacientes. (Owl Posting)

Esta semana:

- La SEC está evaluando nuevas reglas para el comercio de criptomonedas mediante exenciones.
- Morgan Stanley se asoció con la firma de infraestructura cripto Zerohash (proveedor de infraestructura para activos digitales) para permitir a sus clientes operar con criptomonedas.
- El regulador de mercados de Europa está abierto a un modelo de ventanilla única para la regulación cripto.
- El fondo de inversión Marshall Wace demandó para frenar al proveedor de datos cripto Lukka (startup de datos de criptomonedas) de avanzar con una nueva ronda de financiación.

- KKR y el fondo canadiense CPPIB (Canada Pension Plan Investment Board) acordaron adquirir una participación del 45% en la filial de infraestructura de Sempra por 10.000 millones de dólares.
- Blackstone acordó adquirir una participación del 49,9% en la segunda fase de desarrollo de la terminal de exportación de Port Arthur en Texas de Sempra por 7.000 millones de dólares.
- Estados Unidos busca una participación accionaria del 10% en Lithium Americas mientras renegocia los términos de su préstamo de 2.300 millones de dólares del Departamento de Energía (DOE).
- La firma nórdica de Private Equity Axcel está considerando la venta de la consultora de IT Emagine con una valoración de 825 millones de dólares.
- La subsidiaria estadounidense de la biotecnológica coreana Celltrion adquirió la empresa oncológica Imclone Systems a Eli Lilly por 330 millones de dólares.
- Axtria, compañía de análisis de datos y cloud enfocada en biotecnología, obtuvo una inversión estratégica de 240 millones de dólares por parte de Kedaara Capital (firma india de Private Equity).
- El gigante mediático Hearst recibió aprobación de los accionistas para adquirir el periódico de 140 años DallasNews Corp. por 88 millones de dólares, pagando una prima del 300%.
- Bank of Montreal está explorando la venta de algunas de sus sucursales en Estados Unidos.
- La fintech británica Revolut está evaluando la compra de un banco en Estados Unidos como parte de su plan de expansión global.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La burbuja de silicio: por qué Wall Street duda del milagro de la IA

Sombras sobre Caracas: Trump activa la guerra encubierta en Venezuela

Comments ()