La Ciudad de México se incendia: el costo político de ignorar a los carteles

La Ciudad de México se incendia: el costo político de ignorar a los carteles

MERCADOS

Fuente: BAY AREA TIMES


Buenos días:

Protestas en la Ciudad de México revelan una crisis de legitimidad del gobierno mexicano: una generación harta de la corrupción y del poder de los carteles desafía abiertamente a un Estado incapaz de proteger incluso a quienes lo enfrentan / La protesta evidenció que el mayor desgaste del gobierno ya no proviene solo de la inseguridad, sino de una narrativa oficial incapaz de integrar el disenso y enfrentar a el crimen organizado / Estados Unidos clasificará al Cártel de los Soles como organización terrorista y estudia una posible intervención militar en Venezuela, mientras tanto Trump asegura que Caracas busca dialogar / Trump acelera hacia una posible intervención en Venezuela bajo una doctrina de seguridad hemisférica, sin un plan aparente para derrocar a Maduro ni para manejar la crisis que post golpe de estado / Chile gira a la derecha tras el triunfo de José Antonio Kast, quien enfrentará a la comunista Jeannette Jara en un balotaje marcado por migración ilegal, aumento de la criminalidad y una economía debilitada / China reaccionó con dureza a las declaraciones de la primer ministra japonesa sobre Taiwán, desatando una tensión diplomática que promete prolongarse hasta 2026 / Este episodio revela algo más profundo: la tensión real no proviene de las palabras de Takaichi, sino de la posibilidad, cada vez más plausible, de una invasión China en las islas taieanesas / Ucrania pactó la compra de hasta cien cazas franceses y nuevos sistemas de defensa, mientras un ataque ruso en Járkiv dejó tres muertos y quince heridos / Trump dio un giro abrupto y ahora exige divulgar los “archivos Epstein”, pese a que antes presionaba para bloquearlos y niega cualquier implicación / La reciente volatilidad en los mercados bursátiles refleja dudas a corto plazo, pero no un fin del ciclo alcista: la economía estadounidense sigue creciendo, las empresas mantienen productividad récord y el mercado muestra más señales de corrección que de colapso / Bitcoin entró en números rojos en 2025 tras perder impulso y sufrir una rotación de viejos tenedores a instituciones, en un mercado que consolida pese a un desplome cripto de 1.1 billones de dólares / El mercado laboral estadounidense vive una “Gran Congelación”: casi no hay contrataciones y los buscadores de empleo enfrentan uno de los peores escenarios desde la Gran Recesión pese al bajo desempleo / Anthropic comparó su inteligencia artificial con las de OpenAI, Google, xAI y Meta para medir si alguna favorece ideas políticas, y publicó todos los datos para que cualquiera pueda verificar que estos sistemas no “impulsan” agendas ocultas / Científicos lograron recuperar ARN de un mamut de 40 000 años, revelando qué genes estaban activos al morir y abriendo una nueva vía para estudiar la biología real de especies extintas / El satélite Sentinel-6B despegará para continuar la serie global de mediciones del nivel del mar, proporcionando datos esenciales para proteger costas, mejorar pronósticos y apoyar futuras misiones espaciales.

TWEET DESTACADO

@goliveros

Cada mes, López Obrador presumía esta encuesta. Incluso decía que estaba igual que Modi de India. Esta misma encuesta tiene a la presidenta Sheinbaum con un 53% de DESAPROBACIÓN.

Por eso esta medición ya no sale como timbre de orgullo en las mañaneras.

Y si, esta encuesta es más confiable que las que la ponen con 1000% de popularidad.

Cuando no hay sesgo, se desnuda la realidad.

Por eso el miedo a la protesta del Sábado


VIDEO DESTACADO


  1. Multimillonarios tecnológicos quieren construir centros de datos en el espacio. (WSJ)
  2. Estados Unidos critica retrasos de la Unión Europea en la reducción de aranceles y normas. (FT)
  3. Estados Unidos reducirá los aranceles suizos al 15% tras una promesa de inversión. (BBG)
  4. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, se retirará. (WSJ)
  5. La SEC revisará el proceso de asesoramiento por poder. (BBG)
  6. Los inversionistas se preparan para la publicación de datos atrasados de Estados Unidos. (RT)
  7. El PIB de Japón cayó un 1,8% interanual en el tercer trimestre. (CNBC)
  8. Wall Street se adentra en el terreno del Venture Capital con fusiones en mercados privados. (BBG)
  9. Blue Owl (gestora de activos alternativa) bloqueó los rescates en su primer fondo de crédito privado. (FT)
  10. Wall Street pierde entusiasmo por Oracle ante preocupaciones por deuda relacionada con IA. (CNBC)
  11. Toros nerviosos buscan apoyo en sólidos pronósticos de beneficios en medio de inestabilidad del mercado. (BBG)
  12. Gigantes de fondos de inversión reducen exposición a las "Magníficas 7" en el tercer trimestre. (RT)
  13. El CEO de DWS (Deutsche Asset & Wealth Management, gestora de activos alemana) dice que no hay un "manual" para el temor a una burbuja de IA. (RT)
  14. El auge de IA en Asia enfrenta una prueba de realidad mientras aumenta la venta extranjera. (BBG)
  15. Inversionistas extranjeros regresan al mercado bursátil de China. (FT)
  16. EQT (firma de Private Equity) desafía a megafondos estadounidenses con una fuerte apuesta en Asia. (BBG)
  17. Empresas reducen coberturas en divisas ante la disminución de la volatilidad en Estados Unidos. (BBG)
  18. Estrategias populares de opciones 0DTE (zero days to expiration, opciones con vencimiento el mismo día) mantienen a raya los repuntes bursátiles. (BBG)
  19. Operaciones saturadas en mercados emergentes generan advertencias por parte de gestores de fondos. (BBG)
  20. El CPPIB (fondo de pensiones público de Canadá) obtuvo un retorno del 5,4% en el tercer trimestre, impulsado por acciones y el dólar estadounidense. (BBG)
  21. Apple acelera la planificación de sucesión para su CEO, Tim Cook. (FT)
  22. JPMorgan gana disputa con fintechs sobre tarifas por datos de clientes. (CNBC)
  23. JPMorgan se expande en Dubái mientras se intensifica la competencia en Medio Oriente. (RT)
  24. El CEO de Walmart, Doug McMillon, se retirará. (CNBC)
  25. Los consumidores muestran señales de advertencia para la temporada navideña. (CNBC)
  26. Empresas afirman que 2026 será el peor mercado laboral para graduados universitarios desde el Covid. (WSJ)
  27. Un hombre indultado fue condenado a 37 años por volver a defraudar a inversionistas. (BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

México rara vez domina titulares globales, pero hoy el mundo repite una misma historia: un hartazgo profundo ante la violencia del crimen organizado, las desapariciones y la percepción de que el gobierno protege a los delincuentes, alimentando la narrativa de un “narco-estado”. En las calles, muchos manifestantes portaron sombreros de paja —símbolo del alcalde asesinado— o banderas pirata de One Piece, un emblema generacional que la juventud utiliza en protestas en todo el mundo.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Las marchas del 15 de noviembre en la Ciudad de México fueron la expresión más visible del hartazgo acumulado contra la corrupción y la violencia asociada al crimen organizado. Miles de personas —lideradas por jóvenes que se identifican como Generación Z y acompañadas por simpatizantes ¿de mayor edad— salieron al Zócalo para protestar por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, un político que había confrontado públicamente a los carteles y criticado la ineficiente estrategia de seguridad “abrazos no balazos” del gobierno federal. La manifestación derivó en enfrentamientos directos con la policía: las autoridades reportaron más de un centenar de heridos, incluidos alrededor de cien agentes, varios hospitalizados, una veintena de manifestantes lesionados y al menos veinte detenciones.

Las protestas no representan un episodio aislado, sino un síntoma de una crisis de legitimidad que lleva años gestándose entre el Estado y la economía criminal. El asesinato de Manzo —uno de varios alcaldes ejecutados en los últimos años— refuerza la percepción de que incluso las figuras que se oponen abiertamente a los grupos criminales quedan desprotegidas, mientras el gobierno atribuye la indignación social a “grupos de derecha” y a campañas de desinformación. El trasfondo es claro: una generación que creció viendo normalizadas las fosas clandestinas y las masacres ha dejado de aceptar las narrativas oficiales y está empezando a tensar el espacio público para forzar al Estado a elegir entre una reforma profunda o la continuidad de un orden dominado —cada vez con mayores costos— por los carteles. (Diversas fuentes)

Inteligencia News Sensei: La protesta del 15 de noviembre dejó al descubierto una debilidad estructural en el proyecto político de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum: su incapacidad para transformar el disenso en un activo democrático. La respuesta oficial —desacreditar la convocatoria juvenil, atribuirla a conspiraciones externas y reforzar el cerco policial en el Zócalo— reveló una lógica defensiva más preocupada por contener la percepción de ingobernabilidad que por atender las causas del descontento. La violencia, los heridos y la prohibición de acceso libre a la plaza pública solo amplificaron la narrativa de un gobierno desconectado, que intenta replicar los viejos manuales del obradorismo sin la fuerza simbólica que los sostenía.

La cobertura internacional también contribuyó a ese desgaste, al enfatizar el vínculo entre inseguridad, corrupción y complicidad con organizaciones criminales. El asesinato del alcalde Carlos Manzo aceleró la erosión de credibilidad del gobierno, evidenciando un hartazgo social que no se explica únicamente por la inseguridad, sino por la percepción de un régimen que evita enfrentar su propio déficit ético. El intento de reducir la protesta a una operación de bots o a una manipulación de “ultraderecha internacional” terminó de minar la narrativa oficial. En el fondo, la movilización expuso una verdad incómoda: la estabilidad no se sostiene silenciando voces críticas, sino incorporando los disensos y rompiendo con la alianza tácita- o quizás ni tan tácita- del gobierno con las organizaciones criminales que hoy se han convertido en el verdadero catalizador de la crisis.


Estados Unidos designará al Cártel de los Soles como organización terrorista a partir del 24 de noviembre. La administración Trump sostiene que este grupo del narcotráfico venezolano está encabezado por Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, y evalúa incluso una posible acción militar dentro del país bajo el argumento de frenar el flujo de drogas. Trump afirmó que “Venezuela quiere dialogar”, aunque no precisó cuándo podría ocurrir ese acercamiento.

Inteligencia News Sensei: Estados Unidos avanza hacia una posible intervención en Venezuela bajo una reinterpretación expansiva de su doctrina de seguridad hemisférica. La administración Trump ha reclasificado a los cárteles venezolanos como organizaciones terroristas para justificar una campaña militar que incluye ataques a embarcaciones, el despliegue de un grupo de portaaviones, el reactivamiento de bases en el Caribe y vuelos de bombarderos cerca del territorio venezolano. El objetivo —aunque no se admita abiertamente— es provocar la caída de Nicolás Maduro mediante una mezcla de coerción, presión diplomática y amenaza de acción militar. Esta estrategia combina de Marco Rubio con la visión nacionalista de Trump, bajo la premisa de que los mayores riesgos para Estados Unidos provienen de su propio hemisferio. Sin embargo, la doctrina enfrenta una contradicción evidente: si Venezuela es un “Estado terrorista”, ¿por qué Washington sigue deportando a cientos de venezolanos cada semana y permitiendo que Chevron mantenga sus operaciones petroleras?

Los críticos advierten que esta escalada revive los peores reflejos de la guerra contra el terrorismo: intervenciones sin plan de salida claro, riesgos de empantanamiento y un débil respaldo interno. Mientras tanto, el régimen de Maduro se blinda con purgas internas y apoyo de inteligencia cubana, reduciendo las probabilidades de fracturas militares que faciliten un Golpe de Estado. Los escenarios posibles —desde un golpe interno hasta un colapso inducido por ataques aéreos— varían en su estabilidad y costos. Sin una fuerza local que complete el trabajo en tierra, la idea de que un bombardeo pueda derribar al régimen es poco realista. La gran incógnita es si Trump realmente está dispuesto a llevar la intervención hasta sus últimas consecuencias o si, fiel a su estilo, abandonará la operación tras un golpe quirúrgico -pero insuficiente- que pueda venderse como victoria.


El candidato chileno José Antonio Kast se impuso ayer sobre varios aspirantes de derecha en la primera vuelta presidencial y disputará el balotaje del 14 de diciembre contra la comunista Jeannette Jara. Chile, el mayor exportador de cobre del mundo —una de las economías más prósperas de América Latina— vira hacia la derecha mientras enfrenta un aumento de migración ilegal, el avance del crimen violento y un crecimiento económico debilitado por políticas del actual gobierno. (BBG)

En Beijing predomina la indignación por las declaraciones de la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien afirmó que un conflicto entre China y Taiwán constituiría una amenaza existencial para Japón, insinuando la posible intervención de las Fuerzas de Autodefensa. Sus palabras, emitidas justo después de reunirse con Xi Jinping para mejorar la relación bilateral, detonaron una respuesta fulminante: el Ministerio de Relaciones Exteriores chino las calificó como un brusco giro negativo, convocó al embajador japonés y funcionarios en Osaka llegaron a lanzar advertencias violentas en redes sociales antes de borrarlas. Beijing reforzó la presión con alertas de viaje, insinuaciones de sanciones y un tono que refleja lo delicado que es el tema de Taiwán. Tokio se niega a rectificar y califica las reacciones chinas como inaceptables. Con ambos gobiernos preparándose para el G20, pero sin señales de distensión, el clima de tensión entre China y Japón promete extenderse hasta 2026. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sobre la posibilidad de que un conflicto en Taiwán constituya una amenaza existencial para Japón desataron una tormenta diplomática con Beijing, que reaccionó con amenazas, advertencias de viaje, retórica bélica y maniobras en las islas Senkaku. China interpretó sus palabras como un giro estratégico: una señal de que Tokio podría activar el marco legal que permite intervenir en conflictos externos bajo “situaciones que amenazan la supervivencia”, reavivando viejos temores sobre el militarismo japonés. A esto se suman factores adicionales: la diplomacia de “guerrero lobo” (un estilo agresivo y nacionalista adoptado por funcionarios chinos para mostrar lealtad política mediante confrontación pública), el interés de Beijing en debilitar a Takaichi desde el inicio de su mandato, el intento de disuadir a otros gobiernos de hablar abiertamente de Taiwán y la normalización de operaciones chinas en territorios disputados.

El episodio revela algo más profundo: la tensión real no proviene de las palabras de Takaichi, sino de la posibilidad, cada vez más plausible, de un conflicto por Taiwán. Sin embargo, la teatralidad de la respuesta china ha desplazado ese debate sustancial hacia una disputa sobre declaraciones, opacando la conversación sobre la amenaza geopolítica de fondo (la invasión china de Taiwan). Tokio se niega a rectificar y considera inaceptables las advertencias de Beijing, mientras funcionarios japoneses viajan a China en busca de distensión. El resultado es un escenario en el que la sobrerreacción china sirve tanto para reforzar su narrativa sobre Taiwán como para medir los límites del nuevo liderazgo japonés, dejando abierta la posibilidad de que esta fricción marque la relación bilateral en los próximos años.


Ucrania firmó un acuerdo para adquirir hasta cien aviones de combate fabricados en Francia y anunció planes para reforzar su defensa aérea con nuevos sistemas y drones. El pacto se concretó tras una reunión entre Volodímir Zelenski y Emmanuel Macron en las afueras de París. Mientras tanto, un ataque con misiles rusos contra Balakliia, en la región ucraniana de Járkiv, dejó tres muertos y quince heridos, según autoridades locales. (BBG)

En un giro de 180 grados y sin pudor, Donald Trump pidió a los legisladores republicanos que votaran a favor de divulgar los llamados “archivos Epstein”, insistiendo en que “no tiene nada que ocultar”. Trump lleva tiempo acosado por especulaciones de que podría estar implicado en documentos relacionados con Jeffrey Epstein, el difunto delincuente sexual. El presidente descalifica esas versiones como un “engaño de los demócratas” y hasta ahora había intentado, sin éxito, convencer a los republicanos en la Cámara de Representantes de votar en contra de la publicación de dichos archivos. (TE)

Bitcoin solo ha tenido tres años negativos desde 2010 (2014, 2018 y 2022), tras una década de rendimientos descomunales que incluyeron saltos de miles por ciento. La reciente lateralidad (flatening) indica maduración: los primeros creyentes están tomando ganancias y cediendo espacio a instituciones y nuevos participantes menos especulativos.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Bitcoin cerró la semana en terreno negativo por primera vez en el año, después de caer a 93,135 dólares y arrastrar al conjunto del mercado cripto a perder 1.1 billones de dólares en apenas seis semanas. Las expectativas de un ciclo alcista impulsado por el gobierno estadounidense, menores tasas y una fuerte demanda de fondos cotizados no se tradujeron en fortaleza de precios: desde enero, el activo se ha movido lateralmente mientras oro, acciones y bonos muestran mejor desempeño. Este comportamiento contrasta con la historia del propio bitcoin, que solo ha registrado tres años negativos desde 2010.

Para analistas como Jordi Visser, la aparente debilidad refleja un proceso de maduración: los primeros creyentes, que obtuvieron retornos extraordinarios durante más de una década, estarían cediendo el control a instituciones, nuevos participantes y fondos, en una transición comparable a una oferta pública inicial en el mercado bursátil. Esta rotación genera fases largas y tediosas de consolidación, pero también un mercado más estable y diversificado, guiado por factores macro similares a los que influyen en el oro. Aun así, bancos como JPMorgan estiman que el costo actual —alrededor de 94,000 dólares— limita el riesgo a la baja y sostienen un objetivo de 170,000 dólares en los próximos doce meses. (OBD)

Los mercados vivieron una corrección brusca estos últimos días que encendieron dudas sobre el fin del ciclo alcista, pero el análisis de analistas sugiere que el nerviosismo responde más a la incertidumbre sobre recortes de tasas y a la sostenibilidad del gasto en infraestructura de inteligencia artificial que a un cambio estructural en la tendencia. Las grandes tecnológicas cedieron terreno, las empresas más especulativas sufrieron y el sentimiento se volvió frágil, aunque los asesores económicos del gobierno insisten en que el poder adquisitivo repunta y que la política económica está cerrando la brecha entre salarios y precios. En paralelo, datos como el aumento histórico de cuentas de inversión entre estadounidenses de ingresos medios indican un mercado más amplio y profundo. Aun con precios al alza en bienes básicos, las empresas continúan mostrando productividad récord, y señales como un índice de “miedo extremo” en bitcoin sugieren oportunidades más que colapsos inminentes. En suma, la volatilidad actual no equivale al fin del mercado alcista global, sino a la necesidad de que los inversionistas reevalúen su horizonte de riesgo y eviten conclusiones precipitadas. (Diversas fuentes)

El mercado laboral estadounidense atraviesa una “Gran Congelación”: casi no hay despidos, pero tampoco contrataciones, lo que deja a millones —sobre todo recién graduados— enfrentando un escenario tan difícil como el que siguió a la Gran Recesión. Aunque el desempleo sigue bajo, las empresas han frenado sus planes de expansión y priorizan tecnologías que elevan la productividad, como la inteligencia artificial, en lugar de aumentar personal. La contratación está en niveles típicos de una economía saliendo de una crisis, y muchos solicitantes recurren al autoempleo, trabajos temporales o cambios de sector para sobrevivir. Los expertos coinciden en que hoy conseguir empleo exige paciencia, persistencia, conexiones personales y disposición a explorar caminos alternativos. (BI)

Inteligencia News Sensei: La búsqueda de empleo en Estados Unidos ha entrado en su fase más oscura: cuanto más tiempo llevas buscando, más se alarga el proceso. Millones de personas —de recién despedidos a profesionales con trayectoria— ven cómo la duración promedio del desempleo se extiende ya a más de 24 semanas, con casos que superan el año y plataformas que registran más de dos meses antes de recibir una primera oferta. El ecosistema digital, lejos de acelerar la contratación, la ha convertido en un laberinto: la inmensa mayoría de candidatos utiliza inteligencia artificial para pulir currículums y cartas de presentación, produciendo documentos impecables pero indistinguibles, mientras las empresas, desbordadas por miles de solicitudes casi idénticas, dependen de algoritmos que filtran sin piedad y generan silencios, requisitos imposibles y procesos opacos.

El resultado es un mercado saturado, donde la única forma de destacar es la autenticidad en un entorno que premia la estandarización. Expertos recomiendan usar la inteligencia artificial como herramienta de edición —no como autora— y concentrar el esfuerzo en propuestas específicas, proyectos propios y, sobre todo, relaciones humanas que permitan romper la uniformidad algorítmica. Pero para quienes ven agotarse sus ahorros y acumular rechazos, estas estrategias ofrecen poco consuelo. La verdad que muchos empiezan a asumir es sencilla y brutal: el problema no son los candidatos, sino un sistema de contratación desbordado, automatizado y roto que convierte cada búsqueda en una prueba de resistencia.

Anthropic probó 1,350 preguntas en 150 temas políticos y usó modelos de IA como evaluadores para calificar miles de respuestas. El resultado fue un empate técnico entre Claude, Gemini y Grok en imparcialidad, mientras GPT-5 quedó un poco atrás y Llama mostró el mayor sesgo.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Anthropic publicó la evaluación más amplia hasta ahora sobre sesgos políticos en modelos de inteligencia artificial, comparando a Claude con competidores como GPT-5 (desarrollado por OpenAI), Gemini (el modelo avanzado de Google), Grok (el modelo de xAI de Elon Musk) y Llama (el modelo abierto de Meta). El análisis utilizó un “Ideological Turing Test” diseñado para medir imparcialidad, reconocimiento de argumentos contrarios y tasas de rechazo frente a 1,350 pares de temas políticos opuestos. Los resultados muestran diferencias moderadas —con Gemini y Grok ligeramente arriba en imparcialidad, Claude liderando en reconocimiento de contraargumentos y Llama rezagado— pero lo relevante es el gesto: Anthropic (una empresa estadounidense especializada en modelos alineados y seguridad en IA) abrió todo el método, los datos y los prompts en GitHub, apostando por un estándar común para medir sesgos políticos en IA. El mensaje de fondo es que la confianza del público depende de que estas tecnologías no parezcan empujar agendas ideológicas ocultas, y que la industria solo podrá avanzar si trata la medición del sesgo como una responsabilidad compartida, no como un secreto comercial. (The Neuron)

Un equipo de científicos logró extraer y secuenciar ARN (la molécula mensajera y frágil que traduce la información del ADN para que las células produzcan proteínas) de Yuka, un mamut lanudo congelado durante unos 40 000 años, algo que antes se creía imposible por su rápida descomposición tras la muerte. El hallazgo permite reconstruir qué genes estaban activos en los últimos instantes de vida del animal —incluyendo señales de estrés muscular antes de morir— y abre una nueva ventana para estudiar biología real en tiempo casi “vivo” de especies extintas. Al combinar ADN y ARN, los investigadores descubrieron incluso que Yuka, considerada hembra por su anatomía externa, era genéticamente macho. Este avance sugiere que otros seres desaparecidos —desde el dodo hasta los tigres de Tasmania— podrían revelar enfermedades, expresión genética e información evolutiva nunca antes accesible, siempre que sus restos hayan permanecido en ambientes fríos y secos. (ars technica)

Sentinel-6B, el nuevo satélite oceánico desarrollado por NASA y la Agencia Espacial Europea, está listo para despegar a bordo de un Falcon 9 desde la Base Espacial de Vandenberg, con lanzamiento previsto para el 17 de noviembre. Tras un ascenso de 57 minutos y la separación del cohete, comenzará su misión: orbitar la Tierra cada 112 minutos para continuar la serie de más de tres décadas de mediciones de nivel del mar iniciada por su gemelo, Sentinel-6 Michael Freilich. Sus datos —críticos para pronósticos de tormentas, planificación urbana, protección de infraestructura costera y modelos atmosféricos que apoyan misiones como Artemis— permitirán obtener una imagen más precisa del aumento global del nivel del mar y mejorar la seguridad y resiliencia de las zonas costeras. (NASA)

Esta semana:

Martes: The Home Depot, Baidu, Klarna.
Miércoles: Nvidia, Palo Alto Networks, Target, Bullish, TJX.
Jueves: Walmart, Webull.

  1. Los estadounidenses están calefaccionando sus hogares con Bitcoin este invierno.
  2. Bitcoin borró sus ganancias acumuladas en el año a medida que se profundiza el mercado bajista de criptomonedas.
  3. Binance aceptará el fondo tokenizado de BlackRock como garantía.

  1. Los accionistas de los gigantes ferroviarios Union Pacific y Norfolk Southern aprobaron abrumadoramente su histórica fusión de 85.000 millones de dólares.
  2. El gigante farmacéutico Merck acordó adquirir la biotecnológica Cidara Therapeutics por 9.200 millones de dólares en efectivo.
  3. Las firmas de Private Equity Warburg Pincus y Permira están en conversaciones para adquirir a la cotizada fabricante de software de servicios financieros Clearwater Analytics por 5.600 millones de dólares.
  4. Las firmas de Private Equity SK Capital Partners y Lone Star, junto con la distribuidora suiza DKSH (empresa de distribución farmacéutica), están entre los postores que negocian la compra de la distribuidora farmacéutica suiza Swixx Biopharma por entre 1.700 y 2.300 millones de dólares.
  5. La farmacéutica danesa H. Lundbeck realizó una oferta no solicitada de 2.250 millones de dólares por Avadel Pharmaceuticals, lo que podría desestabilizar el acuerdo pendiente entre Avadel y la firma biofarmacéutica Alkermes.
  6. La firma guatemalteca de bienes de consumo Castillo Hermanos adquirió a la fabricante de SunnyD, Harvest Hill, de manos de Brynwood Partners (firma de Private Equity) por 1.400 millones de dólares.
  7. La firma de Private Equity Leonard Green está en negociaciones para adquirir la empresa de golf recreativo Topgolf a Topgolf Callaway Brands por 1.000 millones de dólares.
  8. RedBird Capital Partners (firma de inversión privada) retiró su oferta de 658 millones de dólares por el periódico británico The Telegraph.
  9. Un consorcio de inversionistas, incluyendo a IFC (International Finance Corporation), está en conversaciones para adquirir una participación del 49% en el productor indio de energía de hidrógeno Hygenco por 125 millones de dólares.
  10. El banco de inversión Brean Capital está en negociaciones avanzadas para adquirir el negocio de mercados de capitales de la firma de gestión patrimonial Janney Montgomery Scott, propiedad de KKR (Kohlberg Kravis Roberts, firma de Private Equity).
  11. El gigante energético ruso Lukoil está en conversaciones con postores para vender sus activos energéticos internacionales antes de la imposición de sanciones.
  12. La empresa de redes de fibra óptica Vytal Group acordó adquirir la participación de Paramount Skydance en el canal chileno de televisión abierta Chilevisión.
  13. El fondo de inversión activista Elliott adquirirá una participación del 21,67% en la empresa sanitaria de Oriente Medio cotizada en Reino Unido Integrated Diagnostics Holding, por 87 millones de dólares, comprada al fondo Actis (firma de Private Equity).
  14. Mantiqueira USA, filial de una empresa conjunta entre el gigante cárnico JBS y los fundadores de Mantiqueira Alimentos, acordó adquirir Hickman's Egg Ranch.
  15. El bufete estadounidense McDermott Will & Schulte está explorando una compleja reestructuración para permitir que firmas de Private Equity adquieran una participación.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/