Japón elige a su primera primera ministra, la “Thatcher de Asia”

Japón elige a su primera primera ministra,  la “Thatcher de Asia”
Fuente: excelsior.com.mx

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días

Sanae Takaichi, nueva primera ministra de Japón y admiradora de Margaret Thatcher, impulsa un giro nacionalista y militarista mientras busca reforzar la alianza con Estados Unidos y contener la influencia china / Trump moderó su apoyo a Ucrania y aplazó nuevas sanciones contra Rusia mientras prepara una posible cumbre con Vladimir Putin / Trump selló un pacto histórico con Australia para desarrollar minas de tierras raras y reactivar el acuerdo Aukus, fortaleciendo la alianza estratégica con el Reino Unido y contrarrestando el dominio chino en minerales críticos y defensa nuclear / La confrontación entre Trump y Petro eleva la tensión diplomática y amenaza con perjudicar a Colombia más que a sus líderes / Trump declaró la guerra a los cárteles mexicanos, designándolos como grupos terroristas, pero más recientemente ha ordenando operaciones militares encubiertas en territorio de México / El pleno del Partido Comunista en Beijing busca reafirmar la estabilidad de China en medio de una economía debilitada y nuevas purgas internas ordenadas por Xi Jinping / El Tesoro de Estados Unidos abrió una línea de intercambio de divisas por 20 mil millones de dólares con Argentina, en respaldo al presidente Javier Milei y como parte de un paquete de rescate diseñado para estabilizar su economía antes de las elecciones legislativas / El S&P 500 recuperó todas sus pérdidas tras los aranceles de Trump, impulsado por buenos resultados corporativos, expectativas de recortes de tasas y optimismo en torno a la inteligencia artificial / El auge del “debasement trade” refleja la huida hacia activos duros —oro, plata y algunas criptomonedas— ante el temor a la degradación del dinero fiduciario, el endeudamiento excesivo y la pérdida de confianza en el dólar / Amazon restableció sus servicios en la nube tras la mayor interrupción de internet desde 2024, que afectó redes sociales, bancos y aplicaciones de mensajería / La inteligencia artificial en manos del Estado amenaza con instaurar un nuevo orden que erosione libertades, elimine la rendición de cuentas y reemplace el juicio humano por el control algorítmico / El “tecnoautoritarismo” avanza: una élite digital busca reemplazar la democracia por un orden gobernado por algoritmos, donde el poder ya no rinde cuentas ni depende del voto ciudadano / Las empresas que adoptan inteligencia artificial reducen con mayor rapidez la contratación de empleados junior, especialmente de egresados de universidades de nivel medio / Un implante ocular inalámbrico desarrollado por Stanford Medicine logró devolver parcialmente la vista a pacientes con degeneración macular avanzada, permitiéndoles leer y distinguir formas tras un año de tratamiento.

Tweet destacado

@FT

Donald Trump amenazó con recortar la financiación a Colombia tras acusar a su presidente izquierdista, Gustavo Petro, de ser un líder del narcotráfico que no hacía nada para detener el flujo de narcóticos hacia Estados Unidos.


VIDEO DESTACADO


  1. El estancamiento del gobierno de Estados Unidos ha impulsado a las empresas que habían aplazado sus ofertas públicas iniciales a reactivarlas.(BBG)
  2. La caída de los bancos en Estados Unidos ha desatado especulaciones sobre posibles fusiones y adquisiciones en medio de crecientes preocupaciones crediticias.(RT)
  3. JPMorgan advierte que las consecuencias del caso First Brands están elevando los costos de financiación para los bancos.(FT)
  4. Los ETFs respaldados por CLO (obligaciones de préstamos garantizadas) registraron las mayores salidas de capital desde abril.(BBG)
  5. La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará un caso sobre aranceles en dos semanas.(BBG)
  6. Estados Unidos firmó un acuerdo sobre tierras raras con Australia.(BBG)
  7. Cboe (operador de mercados financieros) busca extender el horario de negociación de opciones hasta la noche.(BBG)
  8. Los ETFs enfocados en China registraron salidas de capital debido a la volatilidad generada por las tensiones con Estados Unidos.(BBG)
  9. Canadá instó al grupo Maple 8 (consorcio de instituciones financieras canadienses) a invertir dentro del país en una era de "nacionalismo económico".(FT)
  10. Los fondos de inversión han regresado a las cotizaciones en Hong Kong.(FT)
  11. Los aranceles de Estados Unidos otorgaron una victoria inesperada a la London Metal Exchange frente a Comex (mercado de futuros estadounidense).(FT)
  12. Las fusiones y adquisiciones de startups alcanzaron un récord en Japón antes de nuevas restricciones a cotizaciones bursátiles.(BBG)
  13. La extensión del horario bursátil a doce horas ha disparado la actividad en el mercado de Corea del Sur, valorado en 2,4 billones de dólares.(BBG)
  14. Los fondos de inversión en Brasil superaron al índice de referencia gracias a apuestas alcistas exitosas.(BBG)
  15. KKR (Kohlberg Kravis Roberts, firma de Private Equity) lanzó una plataforma de arrendamiento marítimo.(BBG)
  16. Glass Lewis (firma de asesoría proxy) también instó a los accionistas a rechazar el paquete salarial de 1 billón de dólares de Elon Musk.(RT)
  17. Amazon Web Services provocó la caída de varios sitios web importantes debido a una interrupción global.(CNBC)
  18. La SEC prohibió a tres firmas financieras mexicanas por ayudar a carteles a lavar dinero.(BBG)
  19. Paramount Skydance (empresa de medios y entretenimiento) eliminará 2.000 empleos.(RT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Al igual que Trump, Takaichi admira a líderes nacionalistas de “mano dura” (en su caso, la Dama de Hierro del Reino Unido, Margaret Thatcher) y quiere coordinarse con Estados Unidos para contrarrestar los esfuerzos de China por reformular el orden global.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Sanae Takaichi asumió como la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Japón, marcando un giro a la derecha tras las derrotas electorales del Partido Liberal Democrático bajo un liderazgo más centrista. Admiradora de Margaret Thatcher (la ex primera ministra británica conocida como la “Dama de Hierro” por su firmeza política y su defensa del libre mercado), Takaichi busca fortalecer la alianza con Estados Unidos y contrarrestar la influencia de China, mientras impulsa una política de rearme y control más estricto sobre la inversión y la migración extranjera. Su ascenso coincide con el resurgimiento de fuerzas populistas y con la inminente visita del presidente Trump, con quien podría encontrar afinidades ideológicas y recuerdos compartidos de Shinzo Abe, su mentor político. En el ámbito interno, hereda una economía presionada por la inflación y dependerá de su capacidad para sostener una coalición minoritaria con el reformista Partido de la Innovación Japonesa. En sus propias palabras, trabajará “como un caballo” para devolver prosperidad y fortaleza a Japón, en un intento por encarnar a la “Thatcher de Asia”. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Sanae Takaichi se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Japón, un hecho histórico que marca un avance simbólico en materia de igualdad de género, aunque bajo una agenda marcadamente conservadora. Hija de un policía, criada en Nara y formada en la política desde los años noventa, Takaichi combina un discurso nacionalista con una visión económica expansiva y una firmeza ideológica inspirada en Margaret Thatcher y en el fallecido Shinzo Abe (ex primer ministro japonés, arquitecto de la política económica conocida como “Abenomics” y promotor de un Japón más fuerte en el ámbito militar y diplomático). Su ascenso llega en un momento de fragmentación política: tras la ruptura con su antiguo aliado Komeito, logró consolidar una nueva coalición con el partido conservador Ishin, de Osaka, con el cual busca revitalizar el liderazgo del Partido Liberal Democrático y reposicionar a Japón como una potencia militar y tecnológica más asertiva en Asia.

La nueva primera ministra enfrenta, sin embargo, un panorama complejo. Internamente, deberá equilibrar su impulso fiscal con las demandas de austeridad de sus socios de coalición, mientras intenta aliviar el costo de vida y atraer nuevamente al electorado de derecha. En política exterior, su reto inmediato será reconstruir los lazos con Corea del Sur y China —tensados por su visión revisionista del pasado bélico japonés— y consolidar una relación pragmática con Donald Trump, con quien buscará mantener el acuerdo arancelario y de inversiones de 550 mil millones de dólares firmado por su predecesor. Su agenda combina símbolos de cambio con una reafirmación del poder tradicional: más gasto en defensa, mayor presencia femenina en el gabinete y una promesa de devolver orgullo y estabilidad a un país que busca redefinirse entre la tradición y la modernidad.


Trump puso en duda la capacidad de Ucrania para derrotar a las fuerzas rusas, moderando el optimismo que había mostrado previamente mientras se prepara para una nueva cumbre con el presidente Vladimir Putin en las próximas semanas —aunque aún sin fecha definida—. El líder de la mayoría en el Senado, John Thune, anunció que la cámara pospondrá la discusión de un proyecto de ley que contempla duras sanciones contra Rusia hasta después de dicho encuentro. (BBG)

Donald Trump y Gustavo Petro protagonizan una confrontación política y mediática que trasciende fronteras. Ambos líderes recurren a la retórica de sus respectivos extremos ideológicos para movilizar a sus bases y justificar sus decisiones, usando la enemistad mutua como combustible político. Sin embargo, las consecuencias de esta pugna podrían ser especialmente costosas para Colombia: el gobierno de Petro llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos en medio de la creciente tensión diplomática, mientras el mandatario colombiano advirtió que su país no participará en una eventual “invasión de Venezuela”. Entre tanto, crece la preocupación ciudadana ante una disputa donde, como suele ocurrir, “el pueblo termina siendo el más perjudicado”. (CNN)

Washington intensifica su ofensiva contra los cárteles y el crimen organizado en América Latina y el Caribe. El objetivo no es solo frenar el tráfico de drogas, sino también contener la creciente influencia de potencias extranjeras y organizaciones terroristas al sur de su frontera. El presidente Donald Trump ha declarado oficialmente una guerra contra los cárteles mexicanos al designarlos como organizaciones terroristas y ordenar al ejército de los Estados Unidos preparar ataques con drones y operaciones especiales en territorio mexicano. Esta decisión representa la acción más agresiva que se recuerde contra los cárteles, y plantea serias implicaciones para la soberanía de México, la cooperación bilateral y el equilibrio regional (GIS)

La reciente corrección del mercado se revirtió gracias a señales de distensión entre Estados Unidos y China, resultados corporativos mejores de lo previsto y la confianza de los inversionistas en que las turbulencias de corto plazo no afectarán el ciclo alcista estructural.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


El mercado bursátil estadounidense volvió a desafiar la lógica del miedo. Tras las tensiones comerciales provocadas por los nuevos aranceles y las declaraciones del presidente Trump, el índice S&P 500 recuperó por completo las pérdidas registradas a inicios de mes y se encuentra nuevamente cerca de sus máximos históricos. Los inversionistas que evitaron vender en pánico no solo preservaron su capital, sino que ahora superan en rendimiento a quienes reaccionaron con nerviosismo durante la breve caída. La combinación de resultados corporativos sólidos, señales de distensión entre Estados Unidos y China, y una percepción de resiliencia económica ha devuelto la confianza al mercado.

Detrás de este repunte se encuentra un consenso cada vez más extendido: el ciclo alcista estructural continúa. Las previsiones de la Reserva Federal apuntan a recortes de tasas en el corto plazo, mientras la expansión económica se mantiene —el Banco de la Reserva Federal de Atlanta estima un crecimiento del PIB de 3.8% en el tercer trimestre— y la revolución de la inteligencia artificial sigue impulsando expectativas optimistas de productividad. Analistas como Ed Yardeni y Ulrike Hoffmann-Burchardi (UBS) coinciden en que, pese a los sobresaltos mediáticos y la volatilidad inducida por redes sociales o anuncios políticos, los fundamentos del mercado siguen sólidos y recomiendan mantener una exposición significativa a renta variable. (OBD)

Los principales líderes del Partido Comunista de China se reúnen esta semana en Beijing para celebrar el pleno que definirá el próximo plan quinquenal del país. Este encuentro pondrá nuevamente el acento en la continuidad y la estabilidad, no solo por la volatilidad internacional, sino también por los desafíos internos: una economía que muestra señales de desaceleración y una reciente purga política en la que Xi Jinping destituyó a nueve altos mandos militares, incluido He Weidong, el segundo oficial más poderoso del país. (I.I)

Trump firmó un acuerdo histórico con el primer ministro australiano Anthony Albanese para invertir en una amplia red de minas y plantas de procesamiento de tierras raras en Australia, con el objetivo de contrarrestar el dominio de China sobre las cadenas de suministro de minerales estratégicos. Además, anunció el impulso total al pacto de defensa Aukus —del que también forma parte el Reino Unido—, que contempla un ambicioso y controvertido proyecto para dotar a Australia de una flota de submarinos de propulsión nuclear. (BBG)

Inteligencia News Sensei: El encuentro entre Donald Trump y Anthony Albanese en Washington resultó más productivo de lo previsto. Pese a sus diferencias ideológicas, ambos líderes sellaron un acuerdo para impulsar la extracción y el procesamiento de minerales críticos en Australia, clave para reducir la dependencia occidental del dominio chino sobre la cadena de suministro de tierras raras. El plan contempla inversiones conjuntas iniciales de mil millones de dólares por país y la creación de un esquema de precios mínimos para incentivar la producción fuera de China, que hoy controla casi por completo la refinación de elementos esenciales para tecnología, energía y defensa. Además, Trump confirmó que el pacto de defensa AUKUS —que permitirá a Australia desarrollar submarinos nucleares con Reino Unido y Estados Unidos— continuará “a toda marcha”, como señal de unidad estratégica frente al poderío militar de Beijing.

El resto de la visita estuvo marcado por el estilo impredecible de Trump, quien protagonizó un momento mediático al dirigirse con ironía al embajador australiano y ex primer ministro Kevin Rudd. Sin embargo, más allá de los titulares, la cumbre simboliza una alineación estratégica entre Estados Unidos, Australia y Japón para acotar el poderío Chino en esa región y en el marco de una competencia global por los recursos del futuro. Analistas señalan que, aunque el acuerdo carece por ahora de medidas arancelarias concretas, marca un paso decisivo hacia la reconstrucción de cadenas de suministro críticas y refuerza la posición de Australia como socio esencial de Estados Unidos en su estrategia de contención de China.


Amazon informó haber restablecido por completo sus servicios en la nube tras una falla masiva que interrumpió el funcionamiento de redes sociales, servicios financieros y aplicaciones de mensajería. Su división Amazon Web Services aseguró haber “mitigado totalmente” el problema, que se convirtió en la mayor disrupción de internet desde 2024, cuando una actualización rutinaria de la firma de ciberseguridad CrowdStrike provocó apagones informáticos en oficinas, hospitales y aeropuertos de todo el mundo. (TE)

Los metales preciosos se disparan. El oro superó los 4,000 dólares por onza y la plata acumula un alza cercana al 80 % desde enero. Este repunte refleja una creciente sensación de incertidumbre y pone en evidencia la fragilidad del sistema monetario global. El “debasement trade” —o al menos su mitad más visible— está en plena acción.

Los activos duros como el oro y la plata se han disparado, acumulando rendimientos superiores al 60 % en lo que va del año. La plata ha sido la gran ganadora, impulsada por una escasez de oferta y una ola de compras especulativas que provocó un short squeeze; al ser un mercado mucho menos líquido que el del oro, sus movimientos de precio son más bruscos en ambas direcciones.

El oro, por su parte, se ha beneficiado de tres fuerzas principales, especialmente de la creciente aversión al riesgo en medio de tensiones macroeconómicas globales como la guerra comercial. Bitcoin no ha tenido el mismo desempeño: pasó varios meses en terreno negativo a inicios de 2025, aunque en la segunda mitad del año ha recuperado impulso gracias a su doble rol como activo de riesgo —correlacionado con las bolsas en máximos históricos— y como cobertura frente a la inflación. (Diversas fuentes)

Inteligencia News Sensei: En Wall Street, los analistas suelen poner nombres pegajosos a las tendencias del mercado, y la más reciente es el “debasement trade” —la apuesta contra la degradación del valor del dinero. Esta dinámica refleja la preocupación por los déficits fiscales, la inflación persistente y la pérdida de dominio del dólar. Los inversionistas se refugian en activos duros como el oro, la plata y algunas criptomonedas ancladas a la “escasez” —todos en niveles cercanos a récords— mientras reducen su exposición a monedas y deuda soberana. En Japón, por ejemplo, la llegada de Sanae Takaichi al poder provocó la caída del yen y un nuevo récord en el Nikkei 225, ante expectativas de estímulos económicos continuos.

Sin embargo, el fenómeno no es uniforme. En Estados Unidos, los bonos del Tesoro aún muestran fortaleza y el dólar se mantiene débil, pero estable. Más que un colapso monetario, el “debasement trade” expresa la búsqueda de cobertura frente a un sistema saturado de deuda (bonos del tesoro) y liquidez (la acumulación de “cash” está en niveles históricos), y donde los bancos centrales siguen bajando tasas y expandiendo el dinero circulante. Aunque oro y Bitcoin encarnan el mismo relato, responden a impulsos distintos: el primero como refugio ante la incertidumbre política y el segundo como activo especulativo aún ligado al mercado accionario. En suma, la narrativa del “debasement” sintetiza las tensiones de una era en la que los inversionistas desconfían del dinero “fiat” (fiduciario), pero aún no encuentran su sustituto.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La integración de la inteligencia artificial en los aparatos del Estado plantea un riesgo existencial para la democracia. En manos de gobiernos, las tecnologías de vigilancia, reconocimiento facial y análisis predictivo podrían evolucionar hacia regímenes de control total, erosionando derechos, libertades y la noción misma de responsabilidad política. Desde sistemas de crédito social hasta armas autónomas capaces de decidir sobre la vida humana, el uso de algoritmos opacos en decisiones públicas amenaza con eliminar la rendición de cuentas y reemplazar el juicio humano por tecnocracia automatizada. Si los ciudadanos no actúan con firmeza para exigir límites y transparencia, el futuro podría derivar hacia una distopía en la que las máquinas gobiernen en nombre de la eficiencia y los gobiernos usen la IA para perpetuar su poder. (GIS)

Inteligencia News Sensei: El avance del tecnoautoritarismo no es una metáfora futurista, sino una realidad en construcción. La élite tecnológica —liderada por figuras como Peter Thiel— busca reemplazar al Estado por un orden gobernado por un grupo de “iluminados” y capital privado, donde la libertad se redefine como desregulación absoluta. En ese modelo, la democracia es vista como una traba, la deliberación pública como un estorbo y la política como una reliquia del pasado. La obsesión libertaria por las criptomonedas y la inteligencia artificial no busca emancipar al individuo, sino liberar al poder corporativo de cualquier límite institucional. Como advirtió Thiel: “Ya no creo que la libertad y la democracia sean compatibles”. Su credo es claro: sustituir los gobiernos por ingenieros, los parlamentos por servidores y las urnas por sistemas automatizados de decisión.

Esta ideología tecnocrática coincide con un reacomodo geopolítico mayor, en el que la hegemonía estadounidense se erosiona y los Estados-nación pierden peso frente a las grandes plataformas digitales. Silicon Valley no solo produce tecnología: produce poder. Si el futuro pertenece a quienes controlan los algoritmos, la nueva desigualdad será estructural —una brecha entre quienes entienden y programan el sistema y quienes solo lo consumen—. El riesgo último es que la inteligencia artificial consolide este orden posdemocrático, convirtiéndose no en una herramienta al servicio de la humanidad, sino en el árbitro supremo de su destino. Como advirtió el novelista Richard Powers, “lo que figuras como Trump y Musk pueden hacerle a la democracia es peor que nuestras peores pesadillas”.


Aunque el impacto de la inteligencia artificial en el empleo aún no se refleja claramente en los datos oficiales, un estudio reciente sugiere que las empresas que han incorporado tecnologías generativas comienzan a reducir sus contrataciones de personal junior. El análisis de más de 300,000 compañías realizado por investigadores de Harvard muestra que, tras la adopción de ChatGPT y herramientas similares, la contratación de puestos iniciales cayó un 7.7 % más en las firmas que integraron IA en sus operaciones, mientras los empleos senior permanecieron estables. Las tareas más afectadas son las rutinarias pero cognitivamente exigentes —como depurar código o revisar documentos—, que las máquinas pueden realizar con mayor eficiencia. Curiosamente, los egresados de universidades de nivel medio parecen ser los más desplazados, atrapados entre los perfiles altamente especializados que las empresas conservan y los de bajo costo que aún resultan rentables. (TE)

Un equipo internacional liderado por Stanford Medicine logró restaurar parcialmente la vista de personas con degeneración macular avanzada mediante un implante ocular inalámbrico llamado PRIMA. El dispositivo combina un diminuto chip fotovoltaico insertado bajo la retina con unas gafas equipadas con cámara, que proyectan imágenes en tiempo real mediante luz infrarroja, reemplazando la función de los fotorreceptores dañados. En el ensayo clínico, publicado en el New England Journal of Medicine, 27 de los 32 pacientes tratados recuperaron la capacidad de leer y distinguir formas tras un año, algunos alcanzando una agudeza visual equivalente a 20/42. Aunque el dispositivo actualmente ofrece solo visión en blanco y negro, los investigadores trabajan en una versión con mayor resolución y escala de grises que podría devolver a los pacientes una visión casi normal, marcando un hito en la búsqueda de prótesis visuales funcionales. (Stanford)

Hoy: Coca-Cola, Netflix, Capital One, GM, RTX, Lockheed Martin, 3M.
Jueves: Intel, American Airlines.


  1. El codirector ejecutivo de August afirmó que las plataformas de intercambio de criptomonedas necesitan una mayor coordinación.
  2. British Columbia limitará el uso de energía para inteligencia artificial y prohibirá la minería de criptomonedas.
  3. xAI, DeepSeek y Anthropic están sacudiendo Wall Street tras obtener fuertes ganancias en pruebas de trading algorítmico de criptomonedas con IA.

  1. La firma de Private Equity del Reino Unido, Permira, está evaluando la venta del grupo de datos financieros Octus con una valoración superior a los 4.000 millones de dólares.
  2. El proveedor suizo de materiales de construcción Holcim acordó adquirir a la empresa alemana de soluciones de pared Xella por 2.200 millones de dólares.
  3. La firma de inversiones Plantro retiró su oferta de 500 millones de dólares para adquirir a la canadiense Dye & Durham, especializada en software legal.
  4. La firma europea de Private Equity EQT está en conversaciones con los inversionistas de secundario Coller Capital, HarbourVest Partners y Pantheon para una posible adquisición.
  5. La empresa de eventos de Ari Emanuel, MARI, adquirió TodayTix Group.
  6. House of Doge, el brazo comercial de la Dogecoin Foundation, adquirió una participación mayoritaria en el club de fútbol italiano US Triestina Calcio 1918.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/