Inteligencia Artificial: La apuesta del siglo que podría salir mal

Inteligencia Artificial: La apuesta del siglo que podría salir mal

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

La carrera mundial por la inteligencia artificial avanza con inversiones descomunales y expectativas desbordadas, mientras crece el riesgo de una burbuja de gasto que los gobiernos harían bien en cuestionar / La inteligencia artificial se ha vuelto el nuevo motor del capitalismo global, impulsando una “guerra de capital” y poder que redefine economías y gobiernos, mientras el mundo se pregunta cuánto más podrá —o deberá— seguir alimentando una tecnología que aún no comprende del todo / La humanidad avanza a toda velocidad hacia la creación de una “superinteligencia” capaz de superarla, un riesgo nacido no de máquinas rebeldes, sino de la ambición y la prisa de sus propios creadores / OpenAI selló un nuevo acuerdo multimillonario con AMD en su carrera por acumular poder de cómputo, símbolo de una fiebre tecnológica que crece más rápido que sus beneficios y sostenibilidad / La inteligencia artificial avanza entre la tecnología que está por transformar el mundo como nunca y el riesgo de convertirse en la burbuja bursátil más grande de la historia, aunque probablemente sea un poco de las dos y su progreso no llegue como una “epifanía”, sino como una lenta y silenciosa acumulación de avances / Bitcoin vuelve a dispararse en su tradicional “Uptober”, impulsado por la entrada masiva de capital institucional, el auge de los ETFs y un entorno económico favorable que podría llevarlo a nuevos récords antes de fin de año / Worldcoin (WLD), creada por Sam Altman (creador de OpenAI), busca convertir la identidad humana en el eje de una economía basada en inteligencia artificial, ofreciendo a cada persona verificada por biometría una “renta digital” en un sistema global dominado por la inteligencia artificial / La nueva generación de inteligencia artificial aprende a razonar con imágenes y movimiento, y promete transformar los videos generados por IA en la próxima gran frontera tecnológica / El presidente taiwanés Lai Ching-te pidió a Trump no abandonar el apoyo a Taiwán ante el riesgo de que Washington ceda terreno a Beijing en su afán por recomponer relaciones / A dos años del ataque de Hamas, Trump impulsa negociaciones en Egipto para un posible intercambio de rehenes y prisioneros que podría abrir paso a un acuerdo en Medio Oriente / Por primera vez, la energía solar y eólica generaron más electricidad que el carbón a nivel mundial, marcando un punto de inflexión en la transición energética global.

Tweet destacado

@IntEngineering

Geoffrey Hinton, a menudo llamado el "Padrino de la IA", revolucionó la informática con su trabajo sobre aprendizaje profundo y redes neuronales. Desde la retropropagación hasta Google Brain, su investigación impulsó avances en el habla, la visión y la IA generativa. En los últimos años, se ha convertido en una voz destacada en los riesgos éticos de la inteligencia artificial. ¿Deberían los pioneros de la IA también liderar la regulación de su futuro?


VIDEO DESTACADO


  1. La Casa Blanca busca conversaciones sobre financiamiento al sistema de salud pública con los Demócratas para poner fin al cierre del gobierno.(BBG)
  2. La Casa Blanca afirmó que aún no se han producido despidos relacionados con el cierre gubernamental.(RT)
  3. El IRS (Internal Revenue Service, agencia tributaria de Estados Unidos) nombró a Frank Bisignano (ejecutivo financiero estadounidense) para el nuevo cargo de CEO.(RT)
  4. Las firmas de Private Equity (PE) recurren al poder crediticio de tres entidades para financiar megaoperaciones.(BBG)
  5. JPMorgan obtendrá una comisión de 500 millones de dólares por la financiación de deuda en la compra apalancada (LBO) de Electronic Arts (EA).(BBG)
  6. El organismo de control del gobierno de Estados Unidos evaluará los riesgos del crédito privado.(BBG)
  7. El mayor fondo de pensiones del mundo, el GPIF (Government Pension Investment Fund de Japón), incorpora la inversión de impacto en su agenda.(BBG)
  8. El “toque dorado” de OpenAI se extiende mientras las acciones se disparan con solo ser mencionadas.(BBG)
  9. Las grandes operaciones de deuda impulsan el auge de la inteligencia artificial (IA).(BBG)
  10. La financiación global de Venture Capital (VC) aumentó un 38% interanual hasta 97.000 millones de dólares, con un 46% destinado a IA.(RT)
  11. Nasdaq se ha convertido en el mercado preferido para las OPI (Oferta Púbilcas Inicial) de penny stocks de dudosa reputación.(WSJ)
  12. El Reino Unido intensifica sus esfuerzos para asegurar un mayor número de cotizaciones empresariales.(FT)
  13. Deloitte (firma global de auditoría y consultoría) emitió un reembolso por un informe con errores generado mediante IA.(FT)
  14. B. Riley (banco de inversión estadounidense) solicitará una audiencia ante Nasdaq para aplazar su exclusión de cotización.(BBG)
  15. Cboe obtuvo autorización para listar empresas en Australia, desafiando a la ASX (Australian Securities Exchange).(BBG)
  16. EY (Ernst & Young, firma global de auditoría) redujo su competencia por el liderazgo en Estados Unidos a tres candidatos.(FT)
  17. JPMorgan reemplazó a su CEO de Europa, quien desempeñaba el cargo desde Nueva York.(FT)
  18. Verizon nombró al ex CEO de PayPal, Dan Schulman, como su nuevo CEO.(RT)
  19. La Corte Suprema de Estados Unidos (SCOTUS) permitió una orden que obliga a Google a realizar reformas en su tienda de aplicaciones.(RT)
  20. Francia perdió a su cuarto primer ministro en un solo año.(BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Geoffrey Hinton, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, ha advertido que podríamos haber creado sistemas que ya no entendemos del todo. Tras dejar Google en 2023, alertó que la IA podría escapar a nuestro control y provocar desempleo masivo o incluso riesgos existenciales si continúa avanzando sin límites ni regulación.

Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Durante su reciente visita de Estado al Reino Unido, Donald Trump protagonizó un momento revelador. En una mesa redonda con líderes tecnológicos que anunciaban inversiones en el país, interrumpió la conversación para dirigirse a Jensen Huang, director de Nvidia —la empresa más valiosa del mundo gracias a sus procesadores de inteligencia artificial—, y bromeó: “Tu compañía está conquistando el mundo”. Luego, mirando al primer ministro Keir Starmer, añadió: “Esperemos que tengas razón”. La frase, aunque dicha en tono ligero, reflejó la ansiedad global en torno a la fiebre por desarrollar infraestructura de inteligencia artificial. Detrás del entusiasmo, crece la incertidumbre sobre los enormes recursos destinados a centros de datos que consumen cantidades colosales de energía y agua, pero generan pocos empleos. Investigadores advierten que muchas regiones corren el riesgo de convertirse en “granjas de datos” al servicio de los gigantes tecnológicos. Las alertas van más allá del impacto ambiental: varios analistas sostienen que el modelo económico de la IA podría estar inflado por una burbuja especulativa. El reciente acuerdo de OpenAI con AMD —que disparó el valor bursátil de esta última en más de 60 mil millones de dólares en un solo día— y la alianza previa entre Nvidia y OpenAI por 100 mil millones, simbolizan una apuesta sin precedentes por una tecnología cuyo rendimiento financiero aún no se ha demostrado. La pregunta que deberían hacerse los gobiernos es inevitable: ¿qué pasa si esa apuesta sale mal? (BBG)

Inteligencia News Sensei: La era del “más poder” ha comenzado. La inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo combustible del capitalismo contemporáneo: una máquina que alimenta el crecimiento económico de países completos, sostiene a Wall Street y redefine la competencia global. Su anatomía —hecha de chips, datos y energía— impulsa una economía (la estadounidense) que parece moverse por inercia, en un ciclo de acumulación sin pausa: más chips, más centros de datos, más energía, más deuda. Las corporaciones tecnológicas libran una guerra de capital que ya rebasa el gasto militar de toda Europa, mientras empresas y gobiernos locales compiten por atraer los proyectos de infraestructura que definirán la nueva geografía del poder. Pero tras el vértigo de la expansión emergen preguntas que ningún algoritmo puede responder: ¿cuántos empleos destruirá esta ola antes de crear otros nuevos? ¿qué país controlará los cimientos energéticos y computacionales de la era digital? ¿y qué pasará si la gran apuesta de la inteligencia artificial —esa promesa de crecimiento infinito— resulta ser una ilusión costosa y difícil de revertir?

En este contexto, la carrera tecnológica se parece cada vez más a una apuesta civilizatoria. Los sistemas que hoy procesan lenguaje, imágenes y decisiones crecen a una velocidad que sobrepasa la capacidad humana de regulación, salvaguardas de seguridad y riesgos existenciales. Las advertencias se acumulan: la automatización ya empieza a desplazar a los jóvenes, el consumo energético se dispara, la concentración de poder se intensifica en pocas manos y los mecanismos de control siguen sin madurar. La humanidad avanza hacia un umbral inédito en el que la eficiencia amenaza con sustituir al juicio y la escala con anular el sentido. Tal vez la pregunta crucial no sea cuánto más poder puede alcanzar la inteligencia artificial, sino cuánto más poder estamos dispuestos a entregarle antes de comprender lo que, en realidad, estamos creando.


El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, instó a Donald Trump a mantener su respaldo a la isla democrática y autónoma que China reclama como propia, en medio de la creciente preocupación de que el líder estadounidense pueda ceder en sus intereses para acercarse a Beijing. Su llamado, realizado durante una entrevista en una emisora conservadora, refleja la delicada posición de Taiwán mientras Washington busca acuerdos con China y muestra un creciente escepticismo frente a sus compromisos internacionales. (BBG)

Hoy se cumplen dos años del ataque de Hamas contra Israel, y Donald Trump intensifica la presión sobre ambas partes para lograr un acuerdo que ponga fin a un conflicto que ha devastado Gaza y desestabilizado a todo Oriente Medio. Las delegaciones iniciaron negociaciones mediadas en Egipto, y una señal clave de avance será si Hamas libera a los aproximadamente veinte rehenes que aún mantiene con vida —junto con los restos de quienes han muerto— a cambio de la liberación por parte de Israel de unos dos mil prisioneros palestinos. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Donald Trump intenta, una vez más, transformar su voluntad en política. Su plan para poner fin a la guerra en Gaza —presentado el 29 de septiembre— ha sido “aceptado” por Israel y Hamas, aunque ambos rechazan sus puntos esenciales. Los líderes árabes también subrayan que el documento publicado por la Casa Blanca difiere notablemente del discutido con ellos días antes en la ONU. Pese a ello, Trump insiste en que “países de todo el mundo” respaldan su propuesta, que prevé un alto el fuego, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, y un plan posterior para gobernar y asegurar Gaza. Sin embargo, las negociaciones mediadas en Egipto revelan divisiones profundas: Israel exige el desarme total de Hamas, mientras los militantes solo aceptarían un lenguaje ambiguo que les permita conservar parte de su arsenal. A esta fractura se suman los desacuerdos entre Hamas, la Autoridad Palestina y los países árabes sobre quién controlará Gaza tras la guerra, y la renuencia de los estados del Golfo a financiar su reconstrucción si no hay garantías de estabilidad. El resultado es un nudo diplomático en el que cada palabra cuenta: un equilibrio precario entre la necesidad de ambigüedad y la imposibilidad de ignorar la realidad sobre el terreno.


El presidente francés Emmanuel Macron dio al primer ministro saliente, Sébastien Lecornu, plazo hasta mañana por la noche para encontrar una salida al estancamiento político y formar un gabinete capaz de obtener apoyo para el presupuesto del próximo año. Los sucesivos gobiernos han tenido dificultades para mantenerse en el poder desde que la arriesgada apuesta de Macron por convocar elecciones anticipadas fracturó la Asamblea Nacional en bloques irreconciliables. Si el impasse persiste, podría verse obligado a convocar nuevos comicios, lo que abriría la puerta a que el ultraderechista Rassemblement National, favorito en las encuestas, intente formar gobierno. (BBG)

Aunque los precios de los activos han subido en general este año gracias a los recortes de tasas de la Reserva Federal, la menor preocupación por una recesión y el optimismo de los inversionistas, Bitcoin destaca por el impulso adicional de flujos récord hacia los fondos cotizados (ETF) de criptomonedas.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Bitcoin repite su patrón estacional. La criptomoneda más grande del mundo superó esta semana los 126,000 dólares —un nuevo máximo histórico— y acumula una ganancia de 35% en lo que va del año, con casi una tercera parte de ese avance concentrado en octubre, mes conocido entre los entusiastas como “Uptober”. En los últimos diez años, Bitcoin ha cerrado al alza en nueve de cada diez octubres, con un rendimiento promedio superior al 21%, y suele extender ese impulso durante todo el cuarto trimestre, donde históricamente ha ganado casi 60%. Esta vez, el repunte se apoya en condiciones macro favorables: los recortes de tasas de la Reserva Federal, el optimismo de los inversionistas y una Casa Blanca abiertamente pro-criptomonedas. Solo en la primera semana de octubre, los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin registraron más de 3,200 millones de dólares en entradas netas.

A ello se suman señales que refuerzan el apetito institucional: el ETF de BlackRock se ha convertido en el más rentable de la firma, los fondos de Bitcoin en el mundo ya superan los 200,000 millones de dólares en activos administrados y empresas como MicroStrategy han rebasado la capitalización de Coinbase. Incluso Deutsche Bank prevé que los bancos centrales podrían incorporar Bitcoin como reserva antes de 2030. En este nuevo ciclo, la criptomoneda ya no es un experimento financiero, sino un activo respaldado por la infraestructura de Wall Street. Si la historia sirve de guía, el último trimestre de 2025 podría marcar otro cierre de año récord para Bitcoin. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Mientras Bitcoin consolida su papel como el oro digital de esta era (la criptomoneda establecida), nuestra atención se dirige hacia Worldcoin (WLD), una criptomoneda concebida para construir la infraestructura de una economía basada en inteligencia artificial (la criptomoneda emergente). Creada por Sam Altman, fundador de OpenAI (empresa líder en IA a nivel mundial), su propuesta combina escaneos de iris, blockchain y una “renta universal” para los humanos (muchos desplazados de sus trabajos por la IA) y así crear una red global de identidad verificable que distinga a los humanos de la inteligencia artificial y entregue a los humanos verificados “frutos” de las ganancias obtenidas-creadas por la IA. A través de un dispositivo llamado Orb, los usuarios registran su biometría (su iris) y reciben WLD, el token nativo del sistema, que busca convertirse en el cimiento financiero de una era donde la autenticidad humana será un recurso escaso. Más que una moneda, Worldcoin aspira a ser la capa de identidad y participación económica del mundo post-IA: una red sin bancos centrales ni intermediarios, diseñada para asegurar que las personas sigan teniendo un lugar en una economía cada vez más automatizada por la IA.


OpenAI continúa su carrera por dominar la infraestructura de la inteligencia artificial. La empresa anunció una alianza multimillonaria con AMD, en lo que representa un triunfo importante para la fabricante de chips en su intento por recortar distancia frente a Nvidia, líder indiscutible del sector. La noticia impulsó las acciones de AMD casi 40% y se suma a la cadena de acuerdos recientes de OpenAI: un pacto de 100 mil millones de dólares con Nvidia y otro de 300 mil millones con Oracle. La lógica detrás de esta estrategia es simple: acumular tanto poder de cómputo como sea posible antes de que la competencia lo haga. “Necesitamos toda la capacidad de procesamiento que podamos conseguir”, afirmó Greg Brockman, presidente de OpenAI.

Pero el frenesí plantea una pregunta inevitable: ¿cuándo será suficiente? Las grandes tecnológicas están destinando cifras históricas —más de un billón de dólares antes de que acabe la década— para construir centros de datos y asegurar chips que aún no tienen un retorno financiero claro. A esto se suma un costo ambiental cada vez más visible: el consumo masivo de energía y agua, la contaminación y la presión sobre redes eléctricas locales. Lo que comenzó como una carrera por la innovación tecnológica empieza a parecerse a una apuesta sin límites, impulsada más por el miedo a quedarse atrás que por una visión económica sostenible. (BI)

Inteligencia News Sensei: La inteligencia artificial se mueve en una delgada línea entre la exuberancia y el desencanto. Para algunos, representa la mayor burbuja especulativa desde la era puntocom; para otros, la semilla de una nueva revolución industrial. Lo cierto es que su impacto ya se siente: los centros de datos y la infraestructura energética que la sostienen aportan cientos de miles de millones de dólares al PIB estadounidense, mientras la euforia por los chips y los modelos fundacionales redefine la economía digital. Pero el espejismo del crecimiento ilimitado esconde tensiones profundas: una productividad estancada (pese al uso masivo de herramientas de IA, la producción por trabajador no ha aumentado e incluso es menor que en 2020, según estudios de Stanford y el Banco Mundial), costos de cómputo desorbitados y una concentración de poder sin precedentes en pocas manos. El futuro de la IA, por ahora, se sostiene más en promesas que en retornos comprobables.

Y sin embargo, bajo la superficie del ruido financiero, hay una transformación más silenciosa: la búsqueda de una inteligencia capaz de aprender, razonar y decidir con autonomía. Si la IA logra superar sus límites actuales —su ineficiencia para aprender y su fragilidad contextual— podría convertirse en la tecnología fundacional del siglo XXI. Pero ese cambio no llegará como una “epifanía” repentina en la que alguien proclame haber alcanzado la inteligencia general; será un proceso lento, incremental, una sucesión de avances casi invisibles que solo reconoceremos en retrospectiva. Pero si no logra cruzar ese umbral, la IA será recordada como una fantasía costosa, una carrera alimentada por la fe del capital más que por la lógica del progreso. Entre el espejismo y la promesa, la inteligencia artificial revela el dilema central de nuestra era: una humanidad que, al perseguir el conocimiento absoluto, corre el riesgo de perder de vista el sentido de su propia inteligencia.


OpenAI acaba de dar un salto estratégico en su guerra por el poder de cómputo al cerrar un acuerdo histórico con AMD para desplegar seis gigavatios de chips gráficos y adquirir hasta 10% de la compañía, una alianza que disparó sus acciones y desafía el dominio de Nvidia. Para AMD, es una redención largamente esperada tras décadas a la sombra de Intel y Nvidia; para OpenAI, una maniobra de supervivencia en un mercado donde la escasez de chips se ha vuelto una nueva forma de moneda. El acuerdo no solo consolida a AMD como un actor esencial en la era de la inteligencia artificial, sino que marca el primer resquicio real en el monopolio tecnológico de Nvidia. Y aunque los inversionistas ya dan por hecho el éxito —con expectativas de ingresos de decenas de miles de millones—, el mensaje es claro: el poder en la nueva economía de la IA se mide en gigavatios, y hasta los gigantes deben diversificar su fe en el silicio. (Quartz)

La conversación telefónica de ayer entre el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump —que el mandatario estadounidense calificó como “muy buena”— evitó toda mención a Jair Bolsonaro, según una fuente cercana. El equipo de Lula interpretó esa omisión como una señal de que Trump podría estar dispuesto a pasar página respecto a su antiguo aliado y centrar la relación bilateral en temas económicos con potencial para alcanzar nuevos acuerdos, especialmente tras los aranceles de 50% que Washington impuso a numerosos productos brasileños luego del juicio por el intento de golpe encabezado por Bolsonaro. (BBG)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Las energías renovables superaron por primera vez al carbón como la principal fuente de generación eléctrica del mundo durante la primera mitad de 2025. Según el centro de análisis climático Ember, la energía solar y eólica aportaron el 34% de la electricidad global, ligeramente por encima del 33% del carbón, en lo que describió como un “punto de inflexión histórico”. Ember destacó además que las renovables están creciendo a un ritmo suficiente para satisfacer el aumento sostenido en la demanda mundial de electricidad. (TE)

La inteligencia artificial ya no es una promesa: es una carrera geopolítica sin freno. Estados Unidos y China compiten por el control del código que rediseñará el mundo, en una nueva guerra fría digital donde el poder se mide en capacidad de cómputo y no en armas. Los avances son vertiginosos: modelos que en un año pasaron de resolver el 4% al 70% de tareas complejas, sistemas que se automejoran y una infraestructura tan costosa y hambrienta de energía que se proyectan reactores nucleares para alimentarla. Expertos como Geoffrey Hinton y Eliezer Yudkowsky advierten que el riesgo no proviene de una rebelión de las máquinas, sino de la indiferencia y la soberbia humana: construir una inteligencia que no hace lo que creemos que hace, y ponerla en marcha de todos modos.

El escenario AI 2027 predice la llegada de una inteligencia artificial general tan pronto como en 2027 y, poco después, de una superinteligencia capaz de perfeccionarse a sí misma sin intervención humana. No sería una mente hostil, sino una mente indiferente: una inteligencia que optimiza sin empatía, que podría ver a la humanidad como una variable ineficiente. La amenaza, en realidad, es estructural: los gobiernos y corporaciones compiten por ser los primeros, aunque cada paso los acerque al abismo. Quizá la superinteligencia no emerja con una explosión, sino con la calma del progreso: un éxito tras otro, hasta que descubramos que ya no estamos al mando. (Letras Libres)

La próxima gran revolución de la inteligencia artificial podría venir por el lado de la imagen, no del texto. OpenAI acaba de lanzar Sora, una aplicación que genera videos completos a partir de descripciones escritas —por ejemplo, un perro en un traje espacial o un patinador sobre los anillos de Saturno— y que se ha vuelto viral en cuestión de días. Aunque muchos la ven como una curiosidad o un entretenimiento pasajero, su importancia va más allá: los nuevos modelos de video como Sora o Veo 3 de Google no solo crean imágenes, sino que aprenden a entender el movimiento, el espacio y las relaciones visuales sin haber sido entrenados específicamente para ello. En otras palabras, comienzan a razonar con imágenes. Esto podría convertirlos en la próxima gran plataforma de la inteligencia artificial: herramientas capaces de interpretar y resolver cualquier tarea visual, desde abrir un frasco hasta guiar un robot o analizar una escena del mundo real. (TE)

Constellation Brands
Constellation Brands superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, a pesar de una caída del 15% en las ventas netas. La compañía reiteró una guía anual más baja debido a los desafíos macroeconómicos, pero destacó su enfoque en mejorar la distribución, mantener una innovación disciplinada e invertir en sus marcas, todo esto en un contexto de debilitamiento de la demanda del consumidor. (CNBC)

Esta semana:

Hoy: Constellation Brands.
Jueves: Delta, PepsiCo, Levi's.


  1. Galaxy (firma de inversión en activos digitales) lanzó su aplicación de trading integral GalaxyOne para competir con Robinhood (plataforma estadounidense de inversión minorista).
  2. El ETF de Bitcoin de BlackRock, valorado en 100.000 millones de dólares, se ha convertido en el fondo cotizado más rentable de la firma.
  3. Una criptomoneda respaldada por Rusia movió 6.000 millones de dólares a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

  1. OpenAI está en conversaciones para tomar una participación del 10% en AMD (Advanced Micro Devices, fabricante estadounidense de semiconductores), valorada en 330.000 millones de dólares, como parte de un megaacuerdo de chips.
  2. El gigante de tecnología energética Baker Hughes acordó adquirir al fabricante de equipos para líquidos y gas Chart Industries (fabricante industrial estadounidense) en una operación all-stock de 13.600 millones de dólares, incluyendo deuda.
  3. El banco regional Fifth Third (entidad financiera de Estados Unidos) acordó adquirir a su par Comerica (banco estadounidense) en una transacción all-stock valorada en 10.900 millones de dólares, creando el noveno mayor prestamista del país.
  4. Carlyle (firma global de Private Equity) mantiene conversaciones exclusivas para adquirir la unidad de recubrimientos del conglomerado químico alemán BASF por 8.200 millones de dólares.
  5. El grupo de software Qualtrics (empresa de software propiedad de Silver Lake) acordó adquirir la compañía de tecnología sanitaria Press Ganey Forsta (proveedor de analítica de experiencia del paciente) por 6.700 millones de dólares, incluyendo deuda.
  6. La firma francesa de Private Equity Ardian acordó adquirir la utility irlandesa Energia al inversor en infraestructuras I Squared Capital por 2.900 millones de dólares, incluyendo deuda.
  7. Ares Management (gestora de inversiones alternativa) acordó adquirir una participación del 49% en la plataforma de energías renovables EDP Renováveis a una valoración de 2.900 millones de dólares.
  8. Un consorcio de inversores que incluye a Advent International (firma de Private Equity) y Corvex Management (fondo activista estadounidense) acordó adquirir la firma de búsqueda de ejecutivos Heidrick & Struggles por 1.300 millones de dólares.
  9. El gigante minero Atlantic Group (empresa minera internacional) adquirirá una mina de oro en Costa de Marfil perteneciente a Barrick Mining (compañía minera canadiense) por 305 millones de dólares.
  10. El conglomerado de medios Paramount Skydance adquirirá el sitio de noticias digitales The Free Press por 150 millones de dólares.
  11. Estados Unidos tomará una participación del 10% en la exploradora minera canadiense Trilogy Metals (empresa de exploración de minerales) por 35,6 millones de dólares.
  12. El fondo de pensiones australiano Aware Super acordó fusionarse con su rival más pequeño TelstraSuper para formar un fondo de 156.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/