Guerra Comercial II: Trump revive su cruzada contra el libre comercio

MERCADOS.



Buenos días:

Trump pospone sus aranceles recíprocos hasta agosto y amenaza con aplicar tarifas de al menos 25% a países como Japón, Sudáfrica y Corea del Sur / Trump impone aranceles del 25% o más a 14 países desde el 1 de agosto, intensificando su guerra comercial y presionando por acuerdos bilaterales antes del plazo / Lula da Silva (Brasil) y Ramaphosa (Sudáfrica) criticaron como “irresponsable” y “decepcionante” la amenaza de Trump de imponer aranceles adicionales a los países del grupo BRICS / Trump y Netanyahu se reunieron en la Casa Blanca sin lograr un cese al fuego en Gaza, aunque Israel anunció que lo nominará al Nobel de la Paz / Trump promete reanudar el envío de armas a Ucrania y priorizar más sistemas Patriot ante la intensificación de los ataques rusos / Trump considera autorizar ataques aéreos unilaterales contra cárteles mexicanos, elevando el riesgo de una grave crisis diplomática / Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a partir del 1 de agosto como parte de su estrategia para presionar acuerdos bilaterales y reducir el déficit comercial / Los nuevos aranceles de Trump y la cautela de la Reserva Federal (no bajan la tasa de interés) complican el panorama para Wall Street, que enfrenta crecientes riesgos en ambos frentes / Los nuevos aranceles del presidente Trump podrían posponer aún más los recortes de tasas de la Fed / Jerome Powell corre un riesgo creciente de cometer un error de política monetaria, atrapado entre la presión de nuevos aranceles y señales mixtas sobre inflación y crecimiento / A pesar del pesimismo global, el dólar podría estar cerca de un repunte estratégico, mientras los inversionistas estadounidenses duplican su apuesta por el riesgo en mercados en máximos históricos / Inversionistas confían en que Trump retrocederá en sus amenazas arancelarias, como en ocasiones anteriores, en lo que ya se conoce como el “TACO trade” (Trump Always Chickens Out) / Las exportaciones récord de Taiwán, impulsadas por la demanda de chips de inteligencia artificial, amplían su superávit con Estados Unidos y complican las negociaciones para evitar nuevos aranceles / Jack Dorsey (cofundador de Twitter) lanzó Bitchat, una app de mensajería cifrada vía Bluetooth que prioriza la privacidad en un mundo hipervigilado y sin depender de internet ni servidores / Isomorphic Labs prepara ensayos clínicos con fármacos diseñados por inteligencia artificial para revolucionar la industria con mayor velocidad, precisión y eficiencia / Nuevas tecnologías como la genómica funcional y la inteligencia artificial prometen revertir el estancamiento en la innovación farmacéutica al permitir el descubrimiento de blancos terapéuticos más complejos y eficaces / Estados Unidos probará microreactores nucleares del tamaño de un tráiler que podrían operar hasta ocho años sin recarga y abastecer sitios remotos o críticos con energía limpia y continua.

Tweet destacado.

@KobeissiLetter

El presidente Trump envía más "cartas arancelarias" con las siguientes tasas arancelarias anunciadas hoy:

1. Camboya: 36%

2. Tailandia: 36%

3. Bangladés: 35%

4. Serbia: 35%

5. Indonesia: 32%

6. Bosnia: 30%

7. Túnez: 25%

8. Japón: 25%

9. Corea del Sur: 25%

Estos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto.

El presidente Trump afirma que cualquier represalia se traducirá en un aumento de aranceles.


VIDEO DESTACADO.


  1. Estados Unidos hará varios anuncios comerciales en las próximas 24 horas antes de la fecha límite del miércoles. (RT)
  2. Estados Unidos reanudará tarifas recíprocas el 1 de agosto. (BBG)
  3. Estados Unidos anunció altos aranceles para catorce países. (CNBC)
  4. Un estudio de la Fed encontró un 9 % de probabilidad de tasas de 0 % a mediano plazo. (BBG)
  5. Wall Street se aferra a esperanzas de un auge en las operaciones de fusiones y adquisiciones. (WSJ)
  6. Los fondos de dotación de universidades públicas aumentan asignaciones a Private Equity a pesar de la recesión. (FT)
  7. El rendimiento superior de las acciones de Europa en 2025 ha terminado, pero el euro sigue fuerte. (RT)
  8. Los operadores miran más allá del euro para la próxima ronda de apuestas cortas al dólar. (BBG)
  9. Modelos fallidos dejan a los operadores de FX (Foreign Exchange, mercado de divisas) “volando a ciegas”. (BBG)
  10. El mercado de préstamos junk enfrenta obstáculos mientras los inversionistas sienten presión. (BBG)
  11. El flujo de cotizaciones en Hong Kong alcanza un récord mientras el mercado accionario prospera. (FT)
  12. Los inversionistas podrían redoblar apuestas en bonos junk de Estados Unidos ante una segunda oleada arancelaria. (RT)
  13. El CEO (Chief Executive Officer) de Lloyds (Lloyds Banking Group, institución financiera del Reino Unido) dice que obligar a pensiones a comprar activos del Reino Unido es “control de capital”. (FT)
  14. Aumenta la presión de reestructuración en Italia y los países nórdicos. (BBG)
  15. El PBOC (Banco Popular de China, banco central de China) preguntó a instituciones financieras sobre la debilidad del dólar. (RT)
  16. Las reservas de oro del PBOC (Banco Popular de China, banco central de China) crecieron por octavo mes consecutivo. (BBG)
  17. Los vendedores en corto de Tesla obtendrán 1.400 millones de dólares en beneficios. (RT)
  18. Traders minoristas en India han perdido 12.000 millones de dólares interanuales en opciones sobre acciones. (BBG)
  19. La investigación a Jane Street (firma de trading cuantitativo) impulsa a India a mejorar la vigilancia del mercado. (BBG)
  20. Meta reclutó al principal ejecutivo de IA de Apple, Ruoming Pang (ejecutivo de inteligencia artificial). (BBG)
  21. El Reino Unido avanza hacia prohibir los NDA (Non-Disclosure Agreements, acuerdos de confidencialidad). (BBG)
  22. Andrew Left (inversionista y activista conocido por ventas en corto) argumenta que los casos de venta en corto deberían ser civiles, no criminales. (BBG)
  23. Las ventas de viviendas para primer comprador están colapsando. (WSJ)
  24. El DOJ (Department of Justice, Departamento de Justicia de EE.UU.) y el FBI dicen que no existe una “lista de clientes de Epstein”, en un giro brusco. (WSJ)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Los mercados mantienen una pizca de optimismo gracias al llamado “TACO Tuesday” (Trump Always Chickens Out), un patrón identificado por inversionistas que refleja la tendencia de Trump a recular tras anunciar políticas agresivas. En ocasiones anteriores, estos retrocesos han impulsado fuertes repuntes bursátiles, como el que llevó al S&P 500 a máximos históricos tras una caída cercana al 20% entre febrero y abril.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Donald Trump volvió a postergar la entrada en vigor de los llamados aranceles “recíprocos”, ahora hasta el 1 de agosto. Además, amenazó con imponer tarifas de al menos 25% a países como Japón, Sudáfrica y Corea del Sur. Estos aranceles fueron anunciados inicialmente en abril —durante el llamado “Día de la Liberación”— con una prórroga de 90 días para permitir la negociación de acuerdos bilaterales. Sin embargo, ese calendario resultó ser excesivamente optimista. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: Donald Trump intensificó su guerra comercial al anunciar que 14 países —desde potencias como Japón y Corea del Sur hasta economías más pequeñas como Bangladesh, Laos o Serbia— enfrentarán aranceles de al menos 25% a partir del 1 de agosto. La medida busca presionar a los países para alcanzar acuerdos bilaterales con Estados Unidos, aunque la Casa Blanca dejó abierta la posibilidad de renegociar antes del plazo. El anuncio generó caídas en Wall Street, aunque los mercados asiáticos reaccionaron con mayor calma. Japón y Corea del Sur dijeron que buscarán evitar los aranceles, mientras que países como Tailandia, Indonesia y Bangladesh han iniciado conversaciones o enviado delegaciones a Washington. Trump advirtió que cualquier represalia será respondida con aranceles adicionales y señaló que países que adopten políticas “antiestadounidenses” podrían enfrentar penalizaciones extra. Aunque ya se alcanzaron acuerdos con Reino Unido y Vietnam, el panorama global de negociaciones sigue tenso y fragmentado.


Donald Trump cenó con Binyamin Netanyahu en la Casa Blanca. Aunque existía la expectativa de que ambos anunciaran un alto al fuego en la guerra de Gaza, las negociaciones en Qatar entre Israel y Hamas no han logrado avances concretos, y el acuerdo aún no se materializa. Se espera que las conversaciones continúen esta semana. Eso sí: el primer ministro israelí adelantó que propondrá a Trump para el Premio Nobel de la Paz. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: En lugar de una aparición en el Despacho Oval, Benjamin Netanyahu agasajó a Donald Trump con elogios durante una cena de trabajo en la Casa Blanca, en un intento por mantener su respaldo mientras el conflicto en Gaza, que ya suma 21 meses, sigue sin resolución. Aunque Trump afirma que una tregua está cerca, las diferencias clave entre Israel y Hamas persisten, y los esfuerzos diplomáticos en Doha apenas prometen recuperar a la mitad de los rehenes. La nominación de Trump al Nobel de la Paz por parte de Netanyahu busca fortalecer esa alianza, justo cuando el primer ministro israelí enfrenta presión interna y desafíos estratégicos ante Irán. El mensaje implícito: Netanyahu necesita a Trump tanto para contener a Teherán como para sostener la posibilidad de nuevos acuerdos de normalización con el mundo árabe, amenazada por el desgaste del conflicto en Gaza.


Mientras Benjamin Netanyahu llegaba a la Casa Blanca para su tercera reunión con Trump en 2025, el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, se conectaba por Zoom con Tucker Carlson para una entrevista breve pero cargada de mensajes estratégicos. Pezeshkian acusó directamente a Israel de intentar asesinarlo, negó que Irán haya ordenado un atentado contra Trump y culpó a Netanyahu de haber saboteado las negociaciones nucleares, buscando sembrar división entre Washington y Tel Aviv. También afirmó que Irán nunca ha perseguido un arma nuclear por motivos religiosos, aunque evitó responder preguntas clave sobre su historial nuclear. El mandatario incluso justificó el rompimiento con la IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica) alegando filtraciones hacia Israel. La entrevista, más táctica que reveladora, refuerza la estrategia iraní de mostrarse dispuesto al diálogo mientras acusa a Israel de prolongar los conflictos. Que haya sido Tucker Carlson —una figura crítica del intervencionismo estadounidense— quien facilitó esta plataforma, explica por qué líderes como Pezeshkian y Putin siguen recurriendo a él: su alcance en Occidente y su tono complaciente son demasiado útiles para ignorar. (I.I)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se sumó a Sudáfrica en su condena a Donald Trump por la amenaza de imponer nuevos aranceles a los países del grupo BRICS, calificando la medida de “irresponsable” y elevando la tensión diplomática con el mandatario estadounidense durante el último día de la cumbre del bloque ampliado a diez miembros. Antes, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa fue el primero en pronunciarse públicamente, señalando que era “realmente decepcionante” que se busque castigar a quienes participan en esta coalición multilateral. (BBG)

Trump anunció que Estados Unidos enviará más armas a Ucrania para reforzar su defensa frente a los intensos ataques rusos, días después de que el Pentágono suspendiera parte de los envíos militares. Tras conversar con Volodymyr Zelensky, el presidente subrayó la urgencia de suministrar más interceptores Patriot para proteger el espacio aéreo ucraniano. (The Economist)

El expresidente Donald Trump está considerando seriamente autorizar ataques aéreos contra cárteles mexicanos, una propuesta que ha generado alarma tanto en Washington como en la región. La idea, que ha circulado desde su primera administración y ha sido respaldada por figuras de su círculo más cercano, busca tratar a los grupos del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras, lo que abriría la puerta a operaciones militares unilaterales dentro del territorio mexicano. Esta estrategia no solo plantea riesgos diplomáticos y legales de gran calado, sino que también amenaza con escalar la tensión bilateral en un momento de creciente interdependencia económica y migratoria entre ambos países. (Axios)

A pesar de que las autoridades texanas activaron un plan de emergencia y emitieron alertas horas antes del desastre, funcionarios del condado de Kerr, donde más de 100 personas murieron por las inundaciones, siguen sin aclarar qué medidas concretas tomaron, en una región históricamente vulnerable a crecidas repentinas y donde durante años se ha advertido sobre la urgencia de establecer un sistema de alerta eficaz. (AP)

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha advertido repetidamente que los aranceles podrían impulsar la inflación. Sin embargo, en lo que va de año, el IPC ha sido más bajo de lo esperado todos los meses.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Wall Street volvió a recibir un recordatorio de que la guerra comercial nunca terminó. El lunes, los mercados reaccionaron con caídas generalizadas luego de que Donald Trump anunciara una nueva ronda de aranceles de entre 25% y 40% a productos provenientes de Corea del Sur, Japón, Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Laos y Myanmar. Además, pospuso la fecha límite para cerrar acuerdos comerciales del 9 de julio al 1 de agosto. La volatilidad aumentó, con el índice VIX subiendo 5%, mientras los inversionistas comienzan a enfrentar un riesgo de política económica con dos frentes: tarifas crecientes y una Reserva Federal que sigue reacia a recortar tasas.

Aunque la inflación ha sorprendido a la baja durante todo el año, las nuevas medidas proteccionistas podrían alterar esa tendencia y reforzar la postura de “esperar y ver” que mantiene Jerome Powell. Según Marta Norton, estratega en Empower Investments, las tarifas impactan más a las utilidades corporativas que al consumidor, pero la falta de claridad sobre su efecto económico sigue postergando las decisiones del banco central. El mercado redujo sus expectativas de un recorte en septiembre del 75% al 62%, mientras se esfuma la posibilidad de un movimiento en julio. Con la publicación de las minutas de la última reunión de la Fed este miércoles y la amenaza de más acuerdos comerciales en puerta, el panorama para la segunda mitad del año —que aún conserva un sesgo optimista— se vuelve cada vez más incierto. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Estados Unidos ha sido históricamente una nación de tomadores de riesgo, y eso se refleja en el comportamiento de sus inversionistas: tienen casi cuatro veces más exposición a acciones que otros países, y han sido recompensados con un rendimiento bursátil aplastante frente a otras regiones en las últimas dos décadas. Aunque el temor actual se centra en la debilidad del dólar, algunos estrategas advierten que podríamos estar cerca de un punto de inflexión: una caída momentánea podría dar paso a un repunte violento, como ha ocurrido en ciclos anteriores cuando la Reserva Federal recorta tasas en un entorno de desaceleración global. En este escenario, la aparente desdolarización liderada por los BRICS podría revertirse abruptamente si el sistema financiero global vuelve a demandar dólares como refugio. Con el mercado en máximos históricos y el consenso dominado por el pesimismo, tal vez sea momento de mantenerse flexible y no descartar lo impensable: que el dólar y los activos estadounidenses aún no han dicho su última palabra.


Estados Unidos impondrá un arancel general del 25% a todas las importaciones desde Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto, según anunció el presidente Donald Trump, quien también reveló nuevas tarifas para otros 12 países, incluidos Malasia (25%), Kazajistán (25%), Sudáfrica (30%), Bangladés (35%), Laos (40%) y Myanmar (40%). Las medidas fueron comunicadas a través de cartas formales enviadas a los líderes de cada país y publicadas por Trump en redes sociales. Además, firmó una orden ejecutiva para retrasar hasta el 1 de agosto la entrada en vigor de los llamados aranceles recíprocos para decenas de países, originalmente previstos para abril y luego postergados a julio. Con acuerdos ya cerrados con el Reino Unido y Vietnam, y un marco preliminar con China, la Casa Blanca intensifica su estrategia de presión bilateral para renegociar términos comerciales y reducir el déficit externo. (Daily Digest)

Inteligencia News Sensei: Muchos inversionistas apuestan nuevamente por el llamado “TACO trade” (Trump Always Chickens Out), una narrativa de mercado que sostiene que el expresidente suele retroceder o moderar sus amenazas más disruptivas. Esta expectativa ya ha impulsado repuntes bursátiles en el pasado, como cuando Trump suavizó medidas durante el episodio del “Día de la Liberación” en abril. Aunque el ruido geopolítico genera volatilidad, analistas como Tom Essaye creen que Trump evitará acciones que realmente dañen la economía, lo que limita el impacto de sus anuncios en la percepción de largo plazo de los inversionistas. Aun así, la incertidumbre regulatoria podría afectar decisiones de inversión empresarial más que las reacciones inmediatas del mercado.


Las exportaciones de Taiwán alcanzaron un récord de 154 mil millones de dólares en el segundo trimestre, impulsadas por la creciente demanda global de chips y servidores para inteligencia artificial. Solo en junio, el país exportó mercancías por 53 mil millones, su cifra mensual más alta en la historia. Este auge ha ampliado el superávit comercial de Taiwán con Estados Unidos, justo cuando ambos gobiernos negocian para evitar los aranceles del 32% propuestos por Trump—aunque ese mismo superávit podría debilitar la posición de Taipéi en la mesa. (The Economist)

BitMine Immersion Technologies, una empresa de infraestructura blockchain enfocada en minería de criptomonedas y gestión de activos digitales, subió 3,000% en solo cinco días tras recaudar 250 millones de dólares para comprar Ethereum como principal reserva de tesorería, replicando la estrategia de Michael Saylor (fundador de MicroStrategy, conocido por convertir el balance de su empresa en una apuesta agresiva por Bitcoin). Aunque la compañía sigue operando en pérdidas, nombró a Tom Lee (socio de Fundstrat y figura destacada en análisis de mercados) como presidente del consejo y apuesta por Ethereum debido a su papel clave en el ecosistema de stablecoins (criptomonedas ancladas a monedas fiduciarias como el dólar, que permiten pagos rápidos, seguros y sin volatilidad, y que representan más de la mitad de las transacciones sobre Ethereum). (BI)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Jack Dorsey (cofundador de Twitter y CEO de Block) lanzó Bitchat, una nueva app de mensajería descentralizada que funciona completamente vía Bluetooth, sin necesidad de internet, servidores, cuentas ni números de teléfono. La aplicación, ya disponible en versión beta a través de TestFlight, permite comunicaciones cifradas y efímeras entre dispositivos cercanos mediante redes en malla, con mensajes que nunca pasan por infraestructura centralizada. Inspirada en herramientas utilizadas durante las protestas de Hong Kong, Bitchat busca ofrecer una alternativa resistente a la censura y desconectada de las grandes tecnológicas. En un mundo cada vez más hipervigilado, la propuesta de Dorsey responde a la demanda creciente por plataformas que prioricen la privacidad, el anonimato y el control total del usuario sobre sus datos. Futuras actualizaciones incluirán WiFi Direct para ampliar su alcance y velocidad. (CNBC)

Isomorphic Labs, la división de descubrimiento de fármacos de Alphabet nacida del avance de AlphaFold, se prepara para iniciar ensayos clínicos en humanos con medicamentos diseñados por inteligencia artificial. Su presidente, Colin Murdoch, explicó que la empresa ya colabora con grandes farmacéuticas como Novartis y Eli Lilly, y combina algoritmos de predicción molecular con la experiencia de veteranos del sector para crear tratamientos más rápidos, precisos y económicos. Tras una ronda de financiamiento de 600 millones de dólares, Isomorphic busca consolidar un “motor de diseño de fármacos” que permita reducir costos, acelerar procesos y aumentar significativamente la tasa de éxito en ensayos clínicos, con el objetivo final de transformar la industria farmacéutica mediante inteligencia artificial. (msn)

Inteligencia News Sensei: Durante décadas, el progreso en la industria farmacéutica ha sido limitado no tanto por barreras regulatorias o escasez de inversión, sino por una realidad más incómoda: no entendemos lo suficiente la biología como para diseñar medicamentos verdaderamente eficaces. Mientras que el costo de desarrollar nuevas terapias se ha disparado —como señala la llamada Ley de Eroom—, el principal factor detrás del estancamiento es el fracaso de los fármacos en ensayos de eficacia, particularmente en fases tempranas, debido a una selección deficiente de objetivos biológicos (“targets”). A diferencia de los primeros grandes éxitos terapéuticos, que se centraron en enfermedades infecciosas o desequilibrios hormonales fácilmente identificables, las patologías actuales son multifactoriales, emergen de redes moleculares complejas y rara vez pueden abordarse manipulando una sola proteína o gen.

La solución a este cuello de botella no pasa por reducir el rigor de las agencias regulatorias, sino por revolucionar el modo en que se descubren objetivos terapéuticos. Nuevas herramientas como la genómica funcional y la inteligencia artificial permiten generar y probar millones de hipótesis en entornos simulados, aumentando radicalmente la tasa de descubrimiento de targets con valor clínico real. Empresas como Recursion, Tahoe y NewLimit ya están desarrollando “células virtuales” y modelos predictivos que permiten explorar espacios terapéuticos antes inaccesibles. Si se consolida este enfoque, la medicina entraría en una nueva era de abundancia científica, con terapias diseñadas para intervenir en circuitos biológicos complejos, restaurar funciones celulares y aumentar años saludables de vida. Superar la Ley de Eroom no es una utopía, sino un reto de inteligencia —biológica, tecnológica y estratégica— que podría redefinir el futuro de la salud global.


El Departamento de Energía de Estados Unidos probará en Idaho los primeros microreactores nucleares operativos, diseñados por Westinghouse y Radiant, con tamaños comparables a un remolque de camión y capacidades de entre 1.2 y 5 megavatios. Estos reactores ultra compactos —pensados para alimentar centros de datos remotos, bases militares o reemplazar generadores diésel— podrán operar hasta por ocho años sin recarga. Las pruebas se realizarán en el nuevo centro DOME, reutilizado a partir de una instalación nuclear experimental previa, y marcan el inicio de una nueva era para la energía nuclear portátil, segura y descentralizada. (The Register)

Hoy: Lista de empresas.
Jueves: Delta, Levi's


  1. Los inversionistas están entrando masivamente en fondos tokenizados de bonos del Tesoro.
  2. La estrategia registró una ganancia no realizada de 14.000 millones de dólares en el segundo trimestre.
  3. La SEC avanzó hacia un nuevo marco regulatorio para ETF de criptomonedas.

  1. Blackstone evalúa una oferta conjunta por la operadora francesa de telecomunicaciones SFR, que considera una venta con una valoración de 35.000 millones de dólares, incluyendo deuda.
  2. Octopus Energy del Reino Unido analiza una escisión de 14.000 millones de dólares y la venta del 20 % de su unidad tecnológica Kraken.
  3. La firma de computación en la nube CoreWeave acordó adquirir la firma de infraestructura digital Core Scientific en una operación en acciones valorada en 9.000 millones de dólares.
  4. Royal Gold adquirirá Sandstorm Gold en una operación en acciones por 3.500 millones de dólares, con una prima del 21 %.
  5. La gigante del software Capgemini acordó comprar la firma de externalización WNS Holdings por 3.300 millones de dólares en efectivo, con una prima del 28 %.
  6. La oferta de 704 millones de dólares del banco OCBC (banco singapurense) para adquirir y excluir de bolsa a la aseguradora Great Eastern (aseguradora con sede en Singapur) será sometida a votación de accionistas en el paso final de una adquisición de dos décadas.
  7. El fondo soberano PIF de Arabia Saudita invirtió 200 millones de dólares en el proyecto de torre de Related Companies en Manhattan, con planes de adquirir dos tercios del sitio.
  8. Blackstone acordó adquirir el Sunseeker Resort de Allegiant Travel Co. por 200 millones de dólares.
  9. Una alianza entre Justin Mateen, Tyler Mateen y Culver Capital adquirirá el hotel El Encanto de LVMH en Santa Barbara por 82,2 millones de dólares.
  10. BlackRock acordó adquirir la firma de inversiones inmobiliarias ElmTree Funds, con 7.300 millones de dólares en activos bajo gestión.
  11. La firma energética suiza MET Group adquirió al operador alemán de almacenamiento de gas KGE.
  12. El agente de colocación de crédito privado Briarcliffe Credit Partners adquirió la firma británica Branch Advisory.
  13. Tali Ventures, el brazo de Venture Capital de STC Group (grupo de telecomunicaciones saudí), tomó una participación minoritaria en la plataforma saudí de inversión en deuda Tarmeez Capital.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/