¡Feliz Navidad!, regresamos en enero
MERCADOS.
Buenos días:
Turquía y el nuevo gobierno rebelde de Siria acuerdan desmantelar fuerzas kurdas, mientras Estados Unidos explora alivio de sanciones tras la caída de Al-Assad / Altos funcionarios del régimen de Assad han desaparecido tras su caída, con algunos presuntamente huyendo a Líbano con identidades falsas / Los nuevos líderes sirios están buscando evitar un conflicto con Israel / Israel aprobó un plan para expandir asentamientos en los Altos del Golán (en Siria), provocando condenas de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar / América Latina en 2024 enfrenta polarización, fragilidad democrática y alternancia / El Parlamento surcoreano destituyó al presidente Yoon, dejando al tribunal constitucional seis meses para decidir la legalidad de su remoción / La minería de litio en Nigeria explota a niños en minas inseguras, mientras la corrupción y la regulación laxa dificultan frenar el trabajo infantil / El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue dado de alta del hospital tras una cirugía cerebral de emergencia / Avistamientos de drones no identificados en la costa este de Estados Unidos generan presión sobre agencias federales, aunque aparentemente no se percibe amenaza a la seguridad nacional / La pobreza global aumentará si el mundo no se compromete a preservar un sistema comercial estable y abierto, advirtió la directora general de la Organización Mundial del Comercio / La Fed probablemente recortará tasas esta semana, pero la inflación persistente y las políticas de Trump generan incertidumbre sobre el rumbo en 2025 / Alemania enfrenta elecciones anticipadas mientras su economía, un 5% por debajo del nivel pre-pandemia, sigue en un declive difícil de revertir / MicroStrategy, liderada por Michael Saylor, se unirá al Nasdaq 100, consolidándose como un referente de bitcoin tras un retorno del 500% en 2024 / Líderes tecnológicos buscan reparar relaciones con Trump mediante visitas y donaciones, tras un historial de tensiones y críticas mutuas / El veto de China al galio dispara su precio un 17% en dos días, consolidando su control sobre el 98% de la producción mundial / Un túnel transatlántico Reino Unido-Estados Unidos, viable con tecnología actual, costaría 20 billones de dólares y llevaría décadas construir / Científicos advierten sobre el riesgo de crear células espejadas, potenciales causantes de pandemias imparables, que equivaldrían a un segundo árbol de la vida / Claude, desarrollado por Anthropic, se ha convertido en el chat favorito de los expertos en tecnología gracias a su inteligencia emocional, que lo distingue al ofrecer respuestas más humanas y apoyo en áreas como asesoramiento legal, salud y terapia.
Hoy cerramos el año con el corazón lleno de gratitud por todo su apoyo y entusiasmo en cada edición de nuestro newsletter.
Nos tomaremos unas merecidas vacaciones para recargar energías y regresar con más contenido valioso. Este es nuestro último envío del año, pero no se preocupen: volveremos en enero.
Les deseamos unas fiestas llenas de paz y alegría rodeados de sus seres queridos. ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!
Atte.
El equipo de News Sensei
Tweet destacado.
@stats_feed
Este fármaco es el "avance del año" y podría significar el fin de la epidemia del VIH.
Un farmacéutico sostiene un vial de lenacapavir, en el sitio de investigación Masiphumelele de la Fundación de Salud Desmond Tutu, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
El desarrollo del fármaco ha sido anunciado como el Avance del Año 2024 por la revista Science, que lo describió como "un paso fundamental hacia la disminución del VIH/SIDA como crisis de salud global".
VIDEO DESTACADO.
Esto es noticia mundial:
— Jaime Maussan (@jaimemaussan1) December 15, 2024
El Gobierno de los Estados Unidos, el Capitolio y el Pentágono; no tienen la mas mínima idea del origen de los objetos no identificados que están sobrevolando el Planeta, incluyendo sus bases militares y zonas residenciales.@ImagenTVMex @nmas… pic.twitter.com/n2bGU8jgKQ
- La Bolsa de Londres sufrió la mayor salida de empresas desde 2009. (FT)
- La enorme carga de intereses persigue una deuda de $29 billones en mercados emergentes. (BBG)
- Canadá eliminará el límite del 30% de participación doméstica para aumentar la inversión en pensiones. (BBG)
- El consumo en China se desaceleró inesperadamente. (CNBC)
- Los bonos de Asia registraron salidas extranjeras por primera vez en siete meses. (RT)
- Los fondos se volvieron los más optimistas sobre el gas en ocho meses. (BBG)
- El volumen de negociación de bonos en Filipinas alcanzó un máximo histórico. (BBG)
- Citadel reclutó a un segundo gerente de Elliott. (FT)
- El colapso de las oficinas de CRE (Commercial Real Estate)comienza a afectar a los bancos regionales. (BBG)
- Un informe revela que BlackRock y otros son cautelosos al unirse a iniciativas climáticas. (RT)
- Goldman Sachs recibió la aprobación para vender fondos en China. (RT)
- Los bancos privados aumentan la contratación en Hong Kong para atraer a clientes chinos adinerados. (BBG)
- Broadcom se convirtió en la duodécima empresa pública en alcanzar una capitalización de mercado de $1 billón. (CNBC)
- Los gigantes de la nube podrían desempeñar un papel clave en el control del acceso a chips de IA extranjeros. (RT)
- Meta instó a California a evitar que OpenAI se convierta en una empresa con fines de lucro. (WSJ)
- Los CEOs quieren que Trump cambie de rumbo en los aranceles. (WSJ)
- La búsqueda de reguladores bancarios por parte de Trump se ve obstaculizada por conversaciones sobre recortes regulatorios. (FT)
- Trump está considerando privatizar el USPS (United States Postal Service). (WP)
- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos está dividido sobre el acuerdo de acero entre Nippon y Estados Unidos. (FT)
- Apple planea iPhones plegables para reactivar el crecimiento. (WSJ)
- Las ganancias de Trafigura cayeron al nivel más bajo desde la Covid. (FT)
- Johnson & Johnson demandó a Cigna por agotar sus fondos de copagos de medicamentos. (WSJ)
- Goldman Sachs y BofA donarán al comité inaugural de Trump. (RT)
- Porsche espera reducir en un 40% el valor de su participación en Volkswagen. (FT)
- Comienza la búsqueda de los miles de millones desaparecidos de la dinastía Assad. (WSJ)
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Turquía afirmó que el nuevo gobierno rebelde de Siria coincide con Ankara en la necesidad de desmantelar las fuerzas militares kurdas, un aliado clave de Estados Unidos en el norte del país, mientras los estados se apresuran a moldear el futuro de la región tras la caída del régimen de Bashar al-Assad. Funcionarios estadounidenses también han mantenido conversaciones directas con el grupo que tomó el poder en Siria y han planteado la posibilidad de un alivio de sanciones. (BBG)
Tras la caída del presidente sirio Bashar al-Assad este mes, muchos altos funcionarios y miembros de sus temidas fuerzas de inteligencia y seguridad han desaparecido. Activistas señalan que algunos huyeron del país, mientras otros se escondieron en sus localidades de origen. Aunque el líder del grupo insurgente Hayat Tahrir al-Sham, responsable de derrocar a Assad, prometió llevar a los responsables de abusos ante la justicia y buscar su extradición, rastrearlos será un desafío. Se estima que miles de sirios han cruzado recientemente hacia Líbano, y algunos altos oficiales habrían llegado usando documentos falsificados, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. (AP)
El líder de HTS, Mohammed al-Golani, condenó los ataques aéreos de Israel contra activos militares del derrocado dictador Assad, pero afirmó que su prioridad es reconstruir una Siria más unida, evitando involucrarse en disputas regionales. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró no tener interés en un conflicto con Siria, aunque recientemente anunció planes para duplicar la población israelí en los Altos del Golán (reconocidos internacionalmente como territorio sirio). (I.I)
El Gobierno de Israel aprobó el domingo un plan del primer ministro Benjamin Netanyahu para expandir los asentamientos en los Altos del Golán (una meseta estratégica en el suroeste de Siria, conocida por su importancia militar y sus recursos hídricos), según un comunicado oficial. Israel tomó control de esta región durante la guerra de 1967 y la ha mantenido desde entonces. Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar condenaron el plan, con este último calificándolo como una “violación flagrante del derecho internacional” y una nueva agresión contra los territorios sirios. (CNN)
Estados Unidos evalúa su papel en el nuevo escenario. Antony Blinken subrayó la importancia de destruir armas químicas y prevenir el resurgimiento del ISIS, al tiempo que busca asegurar la liberación de Austin Tice, un periodista estadounidense detenido en Siria. Sin embargo, con Donald Trump próximo a asumir la presidencia, su enfoque parece centrarse en evitar involucrarse en conflictos regionales, priorizando los intereses de seguridad en torno a ISIS, Israel y sus aliados del Golfo.
En los próximos meses, es probable que la región se mantenga inestable mientras las potencias regionales y globales intentan consolidar sus posiciones estratégicas. Según el Middle East Institute, Turquía buscará afianzar su influencia mediante la cooperación militar con el nuevo gobierno sirio, aunque las tensiones con los kurdos continuarán siendo un punto crítico. Por otro lado, Rusia podría limitar su presencia militar, centrándose en acuerdos que le permitan mantener sus bases estratégicas, mientras Irán lucha por conservar relevancia ante un gobierno sirio menos dependiente. La postura estadounidense dependerá de si Trump prioriza un enfoque aislacionista o mantiene un nivel mínimo de participación para contrarrestar el resurgimiento del ISIS y proteger sus aliados en la región.
Los legisladores surcoreanos votaron con éxito el sábado para destituir al presidente Yoon Suk Yeol, una semana después de su breve coqueteo con aplicar “ley marcial”. Ahora, el tribunal constitucional del país tiene seis meses para decidir si removerá a Yoon de su cargo, mientras el primer ministro, Han, asume como presidente interino. (I.I)
La creciente demanda de litio ha impulsado la minería en Nigeria, rica en minerales, pero a un alto costo: la explotación de niños, quienes trabajan en minas a pequeña escala y sitios inseguros. Gran parte de este material termina en empresas chinas que dominan la industria extractiva del país, conocida por su regulación laxa y casos de explotación laboral. Aunque Nigeria tiene leyes contra el trabajo infantil y que exigen educación básica, su aplicación es limitada debido a la corrupción y la dificultad de acceder a minas ilegales en zonas remotas, mientras el gobierno promete reformas para endurecer las normativas. (BBG)
El panorama político de América Latina en 2024 refleja una región en transición marcada por polarización, desencanto y debilitamiento democrático. Mientras algunos analistas hablan de una acumulación de gobiernos progresistas, como en Brasil, Chile, Uruguay y México, otros destacan el ascenso de derechas más organizadas, liderazgos populistas y la fragmentación de los partidos políticos. Este contexto evidencia una pérdida de legitimidad de las instituciones tradicionales y un electorado cada vez más desmovilizado, con altos niveles de abstención en varios países. A esto se suma la fragilidad económica que limita las políticas transformadoras, alejando el escenario actual de la “ola rosa” (el auge de gobiernos de izquierda y centroizquierda en la región entre finales de los años 90 y principios de los 2000) que marcó una etapa previa.
La creciente alternancia en el poder y la falta de una tendencia consolidada complican el análisis del rumbo político de la región. Los oficialismos enfrentan el castigo del voto y, en casos excepcionales como El Salvador y México, su permanencia se atribuye a la personalización del poder. Además, fenómenos como el autoritarismo dentro de las democracias, observado en figuras como Nayib Bukele, y las tensiones en Venezuela, que han dividido a los gobiernos de izquierda, subrayan la complejidad del momento. En este contexto, el desafío más urgente es fortalecer las instituciones democráticas, que enfrentan una crisis de confianza generalizada y un entorno político cada vez más fragmentado. (CNN)
Misteriosos drones sobre la costa este de Estados Unidos. En las últimas semanas, se han reportado numerosos avistamientos de drones no identificados sobre vecindarios residenciales, áreas restringidas e infraestructuras clave en la costa este de Estados Unidos. Esta situación ha generado una creciente presión sobre las agencias federales para esclarecer el origen y propósito de estas aeronaves. Aunque los funcionarios han llamado a la calma y asegurado que no hay evidencia de que representen una amenaza a la seguridad, la incertidumbre sigue inquietando a la población. (CNN)
La mayoría de los expertos en migración dicen que Trump puede aumentar marginalmente el número de deportaciones, pero nunca llegar a expulsar a 12 millones o más. Para poner las cifras en perspectiva, Trump deportó a 1.5 millones de migrantes durante sus cuatro años en la Presidencia. Biden habrá deportado una cifra similar durante sus cuatro años en el poder, sin contar las expulsiones bajo la ya extinta orden conocida como Título 42 para prevenir la propagación del Covid-19 durante la pandemia (…)
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
MicroStrategy, la empresa liderada por Michael Saylor (cofundador y presidente ejecutivo, conocido por ser un defensor apasionado del bitcoin), que se especializa en soluciones de software empresarial y análisis de datos, se unirá al Nasdaq 100 tras la reconstitución anual del índice, efectiva el 23 de diciembre. Este movimiento marca un hito significativo para la compañía, que ha apostado su reputación y balance general al bitcoin, logrando un retorno de casi 500% en 2024, superando con creces el rendimiento de bitcoin, que este año fue de 135%. Con una capitalización de mercado que pasó de $10 mil millones a $102 mil millones en solo un año, la inclusión en el Nasdaq 100 refuerza la legitimidad y relevancia de MicroStrategy en el mercado global.
La inclusión también tendrá importantes repercusiones estratégicas. Según analistas, este paso podría motivar a otras empresas a considerar la incorporación de bitcoin en sus balances, además de mejorar la percepción de MicroStrategy entre agencias calificadoras, reduciendo su costo de deuda y ampliando el acceso a capital. Con 423,650 bitcoins valorados en más de $43.6 mil millones, MicroStrategy se consolida como un proxy apalancado de bitcoin. Además, su participación en fondos indexados pasivos podría impulsar aún más el atractivo de sus acciones, permitiéndole continuar acumulando bitcoins. En paralelo, Palantir y Axon Enterprise también ingresarán al Nasdaq 100, mientras Super Micro Computer, Moderna e Illumina quedan fuera del índice. (OBD)
La Fed recortará las tasas en su última reunión del año. Nada es seguro en este mundo, pero hay una confianza casi absoluta en que la Fed anunciará un recorte final de un cuarto de punto cuando Jerome Powell y su equipo se reúnan esta semana. Sin embargo, el gran interrogante es la trayectoria de las tasas para 2025: la inflación está demostrando ser más persistente de lo esperado, y las políticas económicas del presidente electo Trump (como los aranceles) podrían complicar aún más el panorama. Una encuesta de Bloomberg entre 50 economistas arrojó una estimación media de tres recortes de tasas durante el próximo año. (MB)
Los principales líderes tecnológicos de Estados Unidos han estado visitando Mar-a-Lago para acercarse al presidente electo Trump, buscando reparar relaciones tensas y asegurar su influencia en la próxima administración. Sundar Pichai, Tim Cook, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos han hecho el viaje, mientras Meta, Amazon y OpenAI contribuyeron con $1 millón cada uno al fondo inaugural de Trump. Este acercamiento refleja un intento de suavizar una relación conflictiva, marcada por restricciones y críticas previas hacia Trump. En contraste, Elon Musk, cercano a Trump, podría convertirse en un factor de influencia en el sector, generando inquietud entre otros líderes tecnológicos. (MB)
El veto de China a las exportaciones de galio ya está haciendo estragos. El precio de este metal clave para semiconductores y pantallas se disparó un 17% en solo dos días, alcanzando los 595 USD por kilo, su nivel más alto desde 2011. Con el 98% de la producción mundial en sus manos. (Espresso Matutino)
Mientras el canciller Olaf Scholz se somete hoy a una votación de moción de censura en el parlamento, poniendo a Alemania en camino hacia elecciones anticipadas en febrero, el partido ganador enfrentará la dura realidad de que la economía parece estar en una trayectoria de declive inexorable. Tras cinco años de estancamiento, la mayor economía de Europa es ahora un 5% más pequeña de lo que habría sido si se hubiera mantenido la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, según estimaciones de Bloomberg Economics, que señala que gran parte de este déficit será difícil de recuperar. (BBG)
La líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, afirmó que "fue escuchada" durante una reunión con el nuevo primer ministro François Bayrou, quien inició esfuerzos para formar un gobierno capaz de aprobar un presupuesto en un Parlamento dividido. Moody’s redujo la calificación crediticia de Francia, aumentando la presión sobre el gobierno para controlar un déficit creciente, tras la caída de la administración anterior de Michel Barnier en una moción de censura respaldada por Le Pen. (BBG)
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
Los comités de Evaluación dieron a conocer los listados finales de las personas que cumplieron con los requisitos para ser electos ministros, magistrados o jueces. Destaca el comité judicial, quien determinó que 72.6% de los aspirantes incumplieron con las condiciones que establecía la convocatoria. En el caso del Comité del Poder Ejecutivo Federal, dio a conocer que aprobó las inscripciones de 60% de los aspirantes. (HER)
Con al menos 600 juicios de amparo a cuestas y sin el presupuesto suficiente, el INE organiza la elección más grande de su historia. A la par de las estrategias para reducir costos, el organismo electoral enfrenta una batalla jurídica en los juzgados de Distrito, ante los cientos de resoluciones de juzgadores. (24H)
El empresario vitivinicultor Ricardo Vega fue asesinado cuando conducía su camioneta sobre la carretera Celaya-Querétaro, a la altura de Apaseo el Grande. El asesinato ocurrió la mañana del sábado, pero familiares lo dieron a conocer ayer. (EXC)
Legisladores de Oposición, como Ricardo Anaya del PAN y Clemente Castañeda de MC, llamaron al oficialismo a que en un periodo extraordinario se abra un espacio de parlamento abierto sobre la reforma al Infonavit. La intención, argumentaron es que patrones y trabajadores conozcan los alcances de la iniciativa gubernamental, y que se corrijan aquellas modificaciones que impliquen darle al Gobierno el control en el manejo de los fondos de los trabajadores. (REF)
éxico Republicano es un grupo de la ultraderecha católica que busca convertirse en fuerza política el próximo año. “No viene a dividir ni a polarizar, sino a ofrecer una alternativa fresca y representar a los olvidados por los partidos tradicionales”, aseguró Gricha Raether, secretario general, quien dejó en claro que no le interesa abrirle las puertas al PRI. (MIL)
Un sector de diputados y diputadas de Morena prepara una carta para exigir al coordinador Ricardo Monreal transparencia en el manejo de recursos del grupo, incluso se busca crear la figura de contralor y que se entregue un reporte financiero trimestral. (JOR)
Gerardo Fernández Noroña se subió al pleito entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal, al considerar que el recorte de 123 mdp al presupuesto de la Cámara alta fue innecesario. Indicó que hoy habrá dos reuniones con el coordinador Ricardo Monreal, y seguramente “se resolverá”. (FIN)
Con un recurso judicial se demostró que el presidente de México no tiene derecho a mentir, difamar, ni a hacer llamados al linchamiento mediático a periodistas, resaltó Raymundo Riva Palacio, que ganó el primer amparo en contra de AMLO. “Lástima que fue ya dos meses y medio después de que el presidente salió, pero yo creo que es un precedente contra los abusos del poder”, sentenció. (FIN)
Días después, gracias a un heraldo de nombre romano (Latinus), nos enteramos de ciertos negocios de amigos del duque López Hernández cuando éste fue Lord del Sello Privado del soberano anterior. Los tabasqueños devotos vendieron armaduras para los soldados de su majestad a precios por arriba de los que se encuentran en el mercado. El duque de Tabasco negó cualquier tipo de involucramiento en este latrocinio en contra de la hacienda de la corona (…).
El futuro gobierno de Donald Trump traerá consigo riesgos, pero también vendrá acompañado de gran incertidumbre. Frente a la posibilidad de que aplique aranceles, podemos trazar escenarios para preparar la lista de aquellos con los que México podría responder, para que tengan el mayor efecto político posible (…).
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un túnel transatlántico que conecte el Reino Unido con Estados Unidos podría ser técnicamente posible, pero su costo sería astronómico, con estimaciones que rondan los 20 billones de dólares. La construcción de este túnel de 3,000 millas requeriría décadas, considerando que el Túnel del Canal de la Mancha, de solo 23.5 millas, tardó seis años en completarse. Sin embargo, los avances en la tecnología de tubos de vacío han hecho que esta idea sea más factible. En un sistema de hyperloop, un vehículo podría alcanzar velocidades teóricas de más de 3,000 millas por hora, reduciendo el viaje entre Londres y Nueva York a menos de una hora. (Newsweek)
En unas décadas, los científicos podrían crear un microbio capaz de desatar una pandemia imparable. Ante este riesgo, 38 destacados biólogos han emitido una advertencia y solicitado la prohibición de investigaciones que puedan llevar a la síntesis de un organismo de este tipo. Las moléculas que forman el ADN y las proteínas existen típicamente en una de dos formas en espejo, pero las células vivas dependen exclusivamente de una de ellas. Una célula "espejada" tendría proteínas mucho más resistentes a la degradación, ya que las enzimas naturales están diseñadas para atacar proteínas no espejadas. Los científicos ya han creado proteínas espejadas y están experimentando con ellas para desarrollar medicamentos de acción más prolongada. Sin embargo, crear células espejadas equivaldría a generar un segundo árbol de la vida.
Los científicos podrían crear microbios espejados capaces de desatar pandemias imparables, devastar cultivos y colapsar ecosistemas. Estas células espejadas, formadas por moléculas con configuraciones opuestas a las que usan los organismos vivos, serían inmunes a los sistemas naturales de defensa, incluidos los humanos, animales y vegetales. Además, podrían mutar rápidamente, aumentando su peligrosidad. Ante este riesgo, los expertos han pedido la prohibición de investigaciones que conduzcan a su creación.
El desarrollo de estas células implicaría un avance en biología sintética que daría lugar a un "segundo árbol de la vida", pero también plantea riesgos catastróficos. Aunque algunos científicos exploraban sus aplicaciones médicas, como medicamentos de acción prolongada, muchos han decidido abandonar sus proyectos debido a las posibles consecuencias globales. Actualmente, se planean reuniones para 2025 con el objetivo de discutir regulaciones que eviten su desarrollo, buscando un enfoque colectivo y ético antes de que sea demasiado tarde. (NYT)
Claude se ha convertido en el chatbot favorito de un grupo de conocedores de tecnología. Estos usuarios afirman que Claude ofrece respuestas más humanas y que les está ayudando en áreas como asesoramiento legal, coaching de salud y terapia. Según sus seguidores, Claude destaca por su capacidad para ofrecer perspectivas más profundas y ayudar a identificar patrones y puntos ciegos. Aunque en evaluaciones de referencia su desempeño es comparable al de los modelos más avanzados de OpenAI, Google y otros, quienes lo prefieren destacan que su inteligencia emocional lo diferencia del resto. (Claude es desarrollado por Anthropic, una compañía de inteligencia artificial fundada por exmiembros de OpenAI). (NYT)
Esta semana:
- El Wall Street Journal publicó las opiniones actualizadas de cinco de los mayores titanes de Wall Street que alguna vez consideraron que Bitcoin era una moda pasajera.
- MicroStrategy y Palantir se unieron al índice Nasdaq 100. (BBG)
- El fabricante de alimentos Post Holdings está considerando adquirir a su par Lamb Weston, valorado en $11.3 mil millones.
- El prestamista italiano UniCredit hizo una oferta vinculante de compra por $10.5 mil millones para adquirir a su rival Banco BPM.
- Blackstone, Bain Capital y la firma japonesa JIP son los últimos postores por la unidad Mitsubishi Tanabe Pharma del Grupo Químico Mitsubishi, que podría alcanzar una valoración de $3 mil millones-$3.5 mil millones.
- Macquarie ofreció comprar la unidad de infraestructura de telecomunicaciones EDOTCO de la firma celular malaya Axiata por $3.5 mil millones.
- El banco de Boston Berkshire Hills Bancorp, valorado en $1.3 mil millones, y su par Brookline Bancorp, valorado en $1.1 mil millones, están en conversaciones para fusionarse.
- Goldman Sachs Asset Management está cerca de un acuerdo para adquirir al fabricante de medicamentos genéricos neerlandés Synthon de BC Partners por $2.1 mil millones.
- El multimillonario de Private Equity Justin Ishbia está explorando una oferta para adquirir el equipo de MLB Minnesota Twins, valorado en $1.7 mil millones.
- Stonepeak acordó adquirir al fabricante italiano de componentes forjados Forgital de Carlyle por más de $1.6 mil millones.
- La aseguradora europea Allianz canceló una propuesta de adquisición del 51% de la aseguradora singapurense Income Insurance, valorada en $1.6 mil millones, debido a la reacción pública.
- La empresa japonesa Kansai Electric Power acordó adquirir una participación del 49% en el parque eólico marino alemán Windanker de la empresa española Iberdrola, con una valoración de $1.4 mil millones.
- La firma de gestión de marcas WHP Global está cerca de un acuerdo para adquirir al icónico fabricante de vestidos de novia Vera Wang, valorado en $1.6 mil millones en 2023.
- El minorista en línea alemán Zalando planea hacer una oferta para adquirir a su par más pequeño About You por $1.27 mil millones.
- Blackstone adquirió la cartera de almacenes de Europa del Este de CT Real Estate por $495 millones de TPG Real Estate.
- El grupo químico británico INEOS adquirió los activos estadounidenses del gigante energético estatal chino CNOOC.
- Argentina venderá su participación del 51% en la operadora estatal de redes eléctricas Transener.
FUENTES.
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/