Europa se prepara para una guerra comercial con Estados Unidos

MERCADOS.

Buenos días:
La ONU y la OMS advierten del colapso humanitario en Gaza, mientras Israel rechaza el llamado de 28 países a un cese al fuego inmediato / La nueva primera ministra de Ucrania buscará más apoyo del Fondo Monetario Internacional, ya que solo se ha cubierto la mitad del presupuesto estimado para sostener el esfuerzo bélico en los próximos dos años / Morena gobierna con control absoluto pero sin rumbo, dejando a México al borde de una crisis institucional, económica y social de gran profundidad / La amenaza arancelaria de Trump tensó las negociaciones con la Unión Europea, que ahora prepara represalias económicas dirigidas a sectores y estados clave de Estados Unidos / Una guerra comercial entre Estados Unidos y Europa debilitaría a ambos bloques y abriría espacio para que potencias emergentes como China ganen influencia en el nuevo orden económico global / Brasil considera represalias contra Estados Unidos tras sanciones y presiones diplomáticas, mientras crece el riesgo de aranceles del 50% / El secretario del Tesoro, Scott Bessent, pidió investigar a la Reserva Federal por excederse en sus funciones, aunque defendió su independencia como pilar de la estabilidad estadounidense / Si la Reserva Federal cede a presiones políticas, el costo podría ser una pérdida de confianza internacional en el dólar y en los bonos del Tesoro / La creciente presión para sustituir a Jerome Powell revela una batalla por el control político de la Reserva Federal, con riesgos profundos para la estabilidad monetaria global / Scott Bessent apuesta por el auge de las stablecoins como vía para abaratar la deuda pública, aunque su expansión podría desestabilizar el sistema financiero y fortalecer al dólar / AstraZeneca invertirá 50 mil millones de dólares en Estados Unidos para reforzar su producción local y evitar aranceles impulsados por Trump / La inteligencia artificial en Estados Unidos vive un auge sin precedentes en uso, ingresos y capacidades, consolidándose como un nuevo pilar tecnológico global / El uso excesivo de inteligencia artificial podría debilitar la creatividad y el pensamiento crítico, pero aún no hay consenso sobre sus efectos a largo plazo / Los agentes de inteligencia artificial están transformando radicalmente el trabajo y la vida diaria, y el verdadero reto será mantener el juicio crítico y la creatividad humana frente a su avance / Un nuevo estudio sugiere que la energía oscura podría estar cambiando con el tiempo, lo que reabriría el debate sobre el destino final del universo y desafiaría la física actual.
Tweet destacado.
@RodDMartin
¿De qué le teme la Unión Europea?
Sencillo: tienen todas las de perder.
La UE tiene un superávit comercial de bienes de 231 000 millones de dólares con EE. UU.
Nos venden coches, acero, artículos de lujo, pero bloquean nuestra agricultura, tecnología y energía.
Trump dice: Eso se acaba ya.

VIDEO DESTACADO.
La lista de los 15 funcionarios de la 4T que el gobierno de USA tiene en la mira…
— Juan Pablo Alvarez G (@JPAlGd) July 21, 2025
No te la pierdas!
Vía @PedroFerriz pic.twitter.com/obWKxnkRhY

- Bessent pidió una revisión de "toda" la Reserva Federal.(CNBC)
- CEOs bancarios defienden la independencia de la Reserva Federal.(WSJ)
- El Chief Investment Officer adjunto de DoubleLine se prepara para que una "Fed en la sombra" impulse una baja en los tipos.(BBG)
- Citi también exige a los banqueros junior que informen sobre ofertas laborales aceptadas.(BBG)
- McKinsey (firma de consultoría estratégica) cambió su proceso de elección de liderazgo para evitar dramas sucesorios. (WSJ)
- La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) estima que la "Gran y Hermosa Ley" aumentará el déficit en $3,4 billones.(BBG)
- La volatilidad geopolítica ha eliminado $320.000 millones de beneficios globales desde 2017.(FT)
- China afirma que el banquero de Wells Fargo retenido en el país estaba implicado en un caso penal.(BBG)
- El Private Equity está excluyendo a los bancos de préstamos apalancados de operaciones de M&A y de las comisiones asociadas.(BBG)
- Los inversionistas activistas están apuntando a $30.000 millones bloqueados en acciones biotecnológicas.(BBG)
- El mercado de préstamos apalancados de Estados Unidos tuvo su segundo día más activo de la historia.(BBG)
- Los fondos europeos de alto rendimiento registraron la mayor entrada semanal del año.(BBG)
- La SEC (Securities and Exchange Commission, regulador de valores de EE.UU.) establecerá límites para las inversiones privadas en planes de jubilación. (RT)
- Los reguladores de Estados Unidos revelan planes para reemplazar la regla de "pattern day trading".(BBG)
- La Opendoor (Opendoor Technologies Inc., empresa de bienes raíces en línea) fusionada por SPAC de Chamath (Special Purpose Acquisition Company liderada por Chamath Palihapitiya, inversionista) es la nueva acción meme. (BBG)
- India permitió a Jane Street (firma de trading cuantitativo)reanudar operaciones en el país.(BBG)
- BP (BP p.l.c., empresa multinacional de energía) nombró a Albert Manifold (ex CEO de CRH plc, ejecutivo irlandés) como nuevo presidente en medio de presiones activistas. (FT)
- El proyecto de $500.000 millones de SoftBank y OpenAI en inteligencia artificial enfrenta dificultades para despegar.(WSJ)
- X resistirá la investigación francesa "motivada políticamente".(BBG)
- Citi fichó a Vargas de JPMorgan para liderar ECM Norteamérica(Equity Capital Markets, mercados de capitales de renta variable).(RT)
- Subway (respaldada por Private Equity) nombró como CEO a un exejecutivo de Burger King.(RT)
- Clear Street (Clear Street LLC, firma de servicios financieros) planea recortar empleos en el Reino Unido a menos de un año de su lanzamiento.(BBG)
- El número de importaciones de contenedores marítimos en Estados Unidos cayó por segundo mes consecutivo.(BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Una guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea podría desencadenar una cadena de represalias que afectaría severamente el comercio bilateral, valorado en casi 2 billones de dólares anuales. Según estimaciones del instituto Bruegel, las exportaciones estadounidenses hacia Europa podrían caer hasta 66 %, y las europeas hasta 1,1 %, dependiendo del alcance de los aranceles. A corto plazo, se esperaría una mayor inflación por el encarecimiento de bienes importados, una caída en la inversión privada y una pérdida de dinamismo en sectores clave como el automotriz, farmacéutico y tecnológico. Además, el Fondo Monetario Internacional advierte que los efectos secundarios —como la fragmentación de las cadenas de suministro y la pérdida de confianza en el comercio internacional— podrían reducir el crecimiento global hasta en 0,7 % en los escenarios más adversos. Más allá del impacto económico, una escalada comercial entre dos de los mayores polos geoeconómicos del mundo alimentaría un orden internacional más fragmentado, debilitando las instituciones multilaterales y acelerando la formación de bloques comerciales rivales. (Diversas fuentes)
Europa, por su parte, cuenta con herramientas regulatorias sofisticadas y una arquitectura comercial que le permitiría responder con medidas quirúrgicas, como vetos a contratos públicos, límites a la inversión estadounidense en sectores sensibles o mayores controles a empresas digitales. Aunque sufre una mayor exposición a las exportaciones —particularmente en Alemania, Irlanda y Francia—, la Unión Europea podría reorientar parte de su comercio hacia Asia y América Latina. En este escenario, el verdadero beneficiario sería un tercero: economías emergentes como China, India, Vietnam o México, que capitalizarían el reacomodo de cadenas de suministro y flujos de inversión. A largo plazo, la fragmentación entre Estados Unidos y Europa debilitaría su influencia global y aceleraría una reconfiguración del orden económico internacional.
La ONU advirtió que los “últimos salvavidas” que mantienen con vida a la población en Gaza están colapsando. Previamente, la Organización Mundial de la Salud denunció que las fuerzas armadas de Israel atacaron su residencia para el personal y su principal almacén en la Franja, lo que ha debilitado gravemente su capacidad operativa. Israel, por su parte, rechazó una declaración conjunta de 28 países que exigía un alto al fuego inmediato. (The Economist)
La nueva primera ministra de Ucrania, Yuliia Svyrydenko, anticipó que buscará más financiamiento del Fondo Monetario Internacional para cubrir las necesidades fiscales del país, ante una guerra con Rusia que no muestra señales de terminar. En su primera entrevista desde que asumió el cargo —convirtiéndose en la segunda mujer en liderar el gobierno ucraniano— Svyrydenko, de 39 años, señaló que los donantes internacionales solo han comprometido la mitad de los 75 mil millones de dólares que se estima requerirá el presupuesto durante los próximos dos años. (BBG)
El gobierno de Morena ha emprendido una demolición sistemática del Estado mexicano, desmantelando contrapesos, subordinando poderes y colonizando instituciones bajo la lógica del control absoluto. Aunque se proclaman invencibles y moralmente superiores, gobiernan con furia, sin diálogo ni autocrítica, mientras enfrentan una realidad que se les escapa: una economía al borde del colapso, finanzas públicas debilitadas por megaproyectos inviables y programas clientelares insostenibles, y un entorno internacional cada vez más adverso. A esto se suma una relación cada vez más opaca con el crimen organizado y una política exterior debilitada, especialmente frente a Estados Unidos. Morena no creó salidas: atrapado en su propio relato, solo le queda imprimir dinero, reducir servicios públicos y avanzar hacia un escenario de estancamiento con inflación. (Pascoe Pierce)
Tras el derrocamiento de Bashar al-Assad en diciembre, Ahmed Al-Sharaa asumió la presidencia de Siria con apoyo de Estados Unidos y potencias regionales como Arabia Saudita. Sin embargo, su gobierno enfrenta enormes obstáculos para pacificar el país, como lo evidencian los recientes ataques israelíes sobre Damasco y los sangrientos enfrentamientos en Suwayda, una ciudad del sur dominada por la minoría drusa. La tensión allí no es nueva: los drusos, una secta religiosa con raíces en el islam chiita, han tenido históricamente conflictos con los beduinos sunitas, grupo al que pertenece Sharaa. Lo grave es que las propias fuerzas del nuevo gobierno están aprovechando estas divisiones para reprimir a opositores, actuando más como milicias sectarias que como un ejército nacional. Aunque Estados Unidos sigue confiando en que Sharaa logre controlar todas las facciones armadas, Israel —aliado clave de Washington— desconfía profundamente del nuevo mandatario por sus vínculos con Turquía y su pasado en grupos yihadistas, y prefiere apoyar a los drusos y otras minorías para proteger su seguridad regional. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
La Reserva Federal podría recortar tasas en las próximas semanas, pero el modo en que lo haga preocupa más que el momento. Si la decisión proviene de presiones políticas —y no de fundamentos económicos—, se corre el riesgo de erosionar la credibilidad institucional del banco central más importante del mundo y debilitar la confianza global en la política monetaria estadounidense. Las señales de tensión ya están a la vista: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha pedido una revisión completa del sistema de la Reserva Federal; la congresista republicana Anna Paulina Luna ha remitido a Jerome Powell al Departamento de Justicia por presunto perjurio; y el gobernador Christopher Waller ha manifestado abiertamente su intención de votar por un recorte inmediato. Mientras tanto, Donald Trump intensifica sus ataques personales contra Powell, a quien califica como “un verdadero tonto” y “el señor llega tarde”, y exige una baja de tasas de 300 puntos base de forma inmediata.
Aunque las cifras de inflación han sorprendido a la baja durante todo el año y el mercado laboral muestra signos de debilidad, la creciente politización del debate complica el panorama. Si Powell es destituido —o reemplazado por alguien más alineado con la Casa Blanca—, los mercados tendrían motivos fundados para cuestionar la independencia del banco central. Como advirtió Ed Yardeni, despedir al presidente de la Fed podría acelerar la búsqueda internacional de alternativas al dólar y a los bonos del Tesoro como activos de reserva. En el corto plazo, un recorte de tasas puede impulsar los activos financieros, pero en el mediano y largo plazos, una Fed percibida como políticamente subordinada podría provocar alzas en los rendimientos, presiones sobre el dólar y un debilitamiento del liderazgo económico de Estados Unidos. La credibilidad, una vez comprometida, es más difícil de restaurar que las tasas de interés. (OBD)
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, pidió una investigación sobre “toda la institución de la Reserva Federal”. Sus declaraciones a CNBC se producen tras las reiteradas críticas de Donald Trump al banco central y a su presidente, Jerome Powell. Más tarde, Bessent publicó en redes sociales que la independencia de la Reserva Federal es “un pilar fundamental” de la estabilidad estadounidense, pero advirtió que dicha autonomía está en riesgo debido a una “expansión indebida de su mandato hacia áreas ajenas a su misión principal”. (The Economist)
A pocos días de la fecha límite del 1 de agosto, las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Europea por un nuevo acuerdo comercial se han intensificado tras la amenaza de Trump de imponer aranceles del 30%, lo que ha llevado a Bruselas a considerar represalias sin precedentes mediante el llamado "Instrumento Anti-Coerción", que permitiría limitar inversiones, excluir empresas estadounidenses de contratos públicos y gravar a gigantes tecnológicos. Alemania, Irlanda y Francia serían los más afectados por una guerra comercial total, con sectores clave como el automotriz, farmacéutico y de bebidas en la mira, mientras la Unión Europea evalúa medidas dirigidas estratégicamente contra estados republicanos. Aunque Washington dice esperar un acuerdo, admite que las negociaciones podrían continuar incluso después de que entren en vigor los aranceles. (MB)
Brasil evalúa posibles represalias ante nuevas sanciones de Donald Trump, incluyendo la suspensión de licencias para patentes farmacéuticas estadounidenses, según medios locales. Aunque el gobierno negó que considere restringir dividendos, las tensiones escalaron tras la revocación de la visa de un juez brasileño por parte del secretario de Estado Marco Rubio, en respuesta a un operativo judicial contra Jair Bolsonaro. El Supremo Tribunal Federal ha dejado claro que no cederá ante presiones externas, mientras ambos países intentan mantener abiertas las vías diplomáticas, en un contexto marcado por el riesgo de aranceles del 50% sobre exportaciones brasileñas. (BBG)
AstraZeneca anunció una inversión de 50 mil millones de dólares para ampliar sus operaciones de manufactura e investigación en Estados Unidos hacia 2030. La decisión del gigante farmacéutico anglosueco responde a las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones del sector como parte de su impulso al “Made in America”. Los recursos se destinarán a la construcción de una nueva planta de producción en Virginia y a la modernización de su red de suministro para ensayos clínicos. (The Economist)
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, enfrenta un desafío monumental: en 2025, los pagos netos de intereses del gobierno estadounidense superarán el billón de dólares, impulsados por un déficit del 7% del PIB y rendimientos elevados de los bonos del Tesoro. En busca de soluciones sin recurrir a recortes ni aumentos fiscales, Bessent ve con optimismo el auge de las stablecoins (criptomonedas digitales cuyo valor está respaldado por activos seguros como bonos del Tesoro a corto plazo), cuyo crecimiento podría incrementar la demanda global por deuda estadounidense y así reducir el costo del financiamiento. Si bien estudios preliminares indican que la emisión de estas monedas ya influye a la baja en los rendimientos, su adopción masiva podría también desestabilizar el sistema financiero al desplazar fondos desde depósitos bancarios o fondos del mercado monetario. Además, una fuerte demanda internacional de stablecoins elevaría el valor del dólar, encareciendo las exportaciones estadounidenses, un desenlace paradójico para una administración obsesionada con reducir el déficit comercial. (The Economist)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un creciente cuerpo de estudios advierte que el uso intensivo de inteligencia artificial generativa podría debilitar funciones cognitivas clave como la creatividad y el pensamiento crítico. Investigaciones del MIT y otras instituciones revelan que los usuarios que dependen de herramientas como ChatGPT o Copilot muestran menor actividad cerebral, mayor tendencia a la “pereza cognitiva” y una menor capacidad para resolver problemas complejos sin asistencia. Aunque los autores insisten en que aún no hay pruebas concluyentes de un daño permanente, alertan sobre la posibilidad de que el cerebro se acostumbre a “delegar” procesos mentales profundos, generando un ciclo de dependencia que limite la capacidad humana a largo plazo.
Frente a esta amenaza, algunos expertos proponen estrategias para usar la inteligencia artificial sin atrofiar la mente: limitar su rol a una función de asistente ingenuo, dividir los problemas en pasos intermedios o incluso diseñar chatbots que devuelvan preguntas provocadoras en lugar de respuestas directas. Sin embargo, estas soluciones podrían ser impopulares o incluso contraproducentes, ya que muchos usuarios buscan eficiencia inmediata y rechazan esfuerzos adicionales. La tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad para evaluar sus efectos, y la pregunta de fondo persiste: si se confirma que la IA nos vuelve menos inteligentes, ¿estaremos dispuestos a hacer algo al respecto? (The Economist)
La advertencia de expertos como Geoffrey Huntley es clara: adaptarse ya no es opcional. No basta con saber usar la inteligencia artificial, hay que desarrollar criterio para cuestionarla, corregirla y construir con ella. La clave será combinar habilidades técnicas con pensamiento crítico, creatividad y presencia pública demostrable. En un mundo donde los algoritmos pueden escribir, programar o diseñar, el verdadero diferencial será la capacidad de mostrar juicio, sensibilidad y originalidad humana. El reto no es competir contra la inteligencia artificial, sino saber cuándo dejarla actuar… y cuándo decirle que se equivoca.
La industria de la inteligencia artificial en Estados Unidos acaba de alcanzar tres hitos que reflejan su avance exponencial: un uso masivo (ChatGPT procesa 2.5 mil millones de prompts diarios, con 330 millones solo desde territorio estadounidense), un crecimiento explosivo en ingresos (OpenAI genera 27 millones de dólares diarios y Grok cuadruplicó su facturación tras su última versión), y avances impresionantes en inteligencia, como el modelo de Google que ganó una medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas. Estos desarrollos colocan a la IA en Estados Unidos en una trayectoria que ya compite, en escala e impacto, con los motores de búsqueda tradicionales. (The Neuron)
Un nuevo análisis de más de 2,000 supernovas sugiere que la energía oscura —la fuerza que impulsa la expansión acelerada del universo— podría no ser constante, sino cambiar con el tiempo, lo que pondría en duda uno de los pilares fundamentales del modelo cosmológico actual. Esta posible variación, respaldada por datos independientes del espectrógrafo DESI, implica que podríamos estar ante una nueva forma de física, distinta a la prevista por Einstein. Si la energía oscura se debilita, el universo podría dejar de expandirse y eventualmente contraerse; si se fortalece, podría acelerarse hasta un punto de disgregación total. En ambos casos, el hallazgo no solo redefine nuestra comprensión del cosmos, sino que también reabre preguntas fundamentales sobre su origen, su estructura y su destino final. (Berkeley Lab)

Esta semana:

- Apollo y Securitize (plataforma de tokenización de activos) se asociaron para ofrecer a inversionistas nativos en criptomonedas acceso, vía blockchain, a una estrategia de crédito privado.
- La estrategia mencionada ahora posee el 3% del Bitcoin en circulación.
- Trump Media compró $2.000 millones en Bitcoin como parte de su plan de tesorería en criptomonedas.

- KKR acordó adquirir una participación minoritaria significativa en Etraveli (firma sueca de tecnología de viajes respaldada por CVC - firma de Private Equity) con una valoración de $3.100 millones.
- El minorista surcoreano de moda F&F contrató a Goldman Sachs para asesorarle en una posible adquisición de $3.500 millones del fabricante de productos de golf TaylorMade y emprenderá acciones legales si la empresa procede con un proceso de venta por separado.
- La firma de Private Equity L Catterton lideró una inversión de capital de $800 millones en Flexjet (la segunda mayor empresa de jets privados del mundo), con una valoración de $4.000 millones.
- La firma de software financiero SS&C comprará la red británica de fondos Calastone a Carlyle por aproximadamente $1.000 millones.
- La firma británica de Private Equity Apax Global Alpha anunció un plan de $1.000 millones para privatizarse.
- Polymarket está lista para reingresar al mercado de Estados Unidos tras adquirir QCX (una pequeña bolsa y cámara de compensación de derivados).
- GE Vernova (empresa de fabricación y servicios de equipos energéticos escindida de GE) acordó adquirir a la firma francesa de software de inteligencia artificial Alteia.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La 4T bajo investigación… en Estados Unidos

Estados Unidos se prepara para una intervención militar en México

Comments ()