Europa, el “aliado” que incomoda a Trump
MERCADOS.
Buenos días:
La administración Trump filtró por error planes militares confidenciales sobre Yemen al incluir accidentalmente al editor de The Atlantic en un chat con altos funcionarios, revelando divisiones internas y desprecio hacia aliados europeos / Algunos comentarios revelan profundo desprecio de altos funcionarios de Trump hacia sus aliados europeos, exponiendo un nivel inusitado en el deterioro en la relación transatlántica / Ucrania y Estados Unidos retomaron conversaciones en Arabia Saudita, mientras Trump adelantó que está por concretarse un acuerdo sobre minerales raros en paralelo con la tregua con Rusia / Groenlandia advierte que sin compromisos de compra por parte de Estados Unidos o la Unión Europea, no podrá atraer inversiones en minerales críticos / Trump anunció que impondrá aranceles a las importaciones de automóviles y dejó entrever posibles excepciones, generando más incertidumbre sobre su política comercial / Trump anunció aranceles recíprocos y un impuesto del 25 % a países que compren petróleo o gas venezolano / Trump anunció aranceles del 25 % a países que compren energía venezolana, mientras tribunales debaten la deportación de migrantes acusados de pertenecer al Tren de Aragua / Los mercados reaccionaron positivamente a la ambigüedad de Trump sobre los aranceles, apostando más por la incertidumbre moderada que por una política comercial clara / Reino Unido detectó el primer caso mundial de gripe aviar en una oveja, aunque autoridades aseguran que el riesgo para humanos y ganado sigue siendo muy bajo / Un estudio de Harvard mostró que la inteligencia artificial mejora notablemente la calidad, velocidad y colaboración en el trabajo, transformando la dinámica entre equipos y áreas funcionales / Eli Lilly presentará este año resultados clave sobre Orforglipron, su píldora contra la obesidad que busca competir con semaglutida (Ozempic, Wegovy) y podría aprobarse en 2026 / Científicos de Yale crearon un modelo avanzado basado en edición genética que permite analizar cómo múltiples genes afectan al sistema inmunológico, acelerando el desarrollo de terapias contra enfermedades como el cáncer o trastornos autoinmunes.
Tweet destacado.
@IrvingGatell
Sigan hablando de la guerra de aranceles.
Les vengo explicando desde hace semanas que la jugada de Trump va por otro lado y no hacen caso.
Los aranceles sólo son una herramienta para volver indeseables a los países competidores, con tal que las inversiones se vayan a Estados Unidos.
El anuncio incluye la construcción de una planta siderúrgica en el sureño estado de Luisiana, por cinco mil 800 millones de dólares.
VIDEO DESTACADO.
This is Mars!
— Black Hole (@konstructivizm) March 24, 2025
140 million miles away!
NASA pic.twitter.com/oEinUvdJ5d
- Firmas de Private Equity quieren agregar D&A (Depreciación y Amortización) a la fórmula utilizada para calcular deducciones fiscales. (BBG)
- Wall Street ve señales de que lo peor de la venta masiva de acciones en Estados Unidos ha terminado. (BBG)
- Los fondos vendieron acciones europeas por segunda semana consecutiva. (RT)
- Miles de millones recaudados por firmas “perennemente privadas” (empresas no están obligadas a divulgar información financiera públicamente, lo que les da más control y flexibilidad) mantienen congeladas las Ofertas Públicas Iniciales. (BBG)
- Por primera vez en una década, ningún CEO ganó 100 millones de dólares. (WSJ)
- Silver Lake y Davidson Kempner se enfrentan por startup de comercio electrónico. (FT)
- La presentación de Ofertas Públicas Iniciales de Klarna (Klarna Bank AB – plataforma sueca de pagos y financiamiento al consumo) impulsa esperanzas de cotizaciones fintech en Reino Unido. (RT)
- El Banco Central de Inglaterra suavizó el escenario de pruebas de estrés para prestamistas. (FT)
- SAP superó a Novo Nordisk como la empresa más valiosa de Europa. (FT)
- HSBC considera externalizar parte de su negociación de renta fija. (BBG)
- El activista Half Moon Capital presiona a Dropbox para que ponga fin al control del fundador. (RT)
- Japón nombró a Kazuto Uchida como jefe del GPIF (Government Pension Investment Fund – Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno de Japón) de 1.7 billones de dólares. (BBG)
- Falleció por paro cardíaco Han Jong-Hee, co-CEO de Samsung. (WSJ)
- Boeing busca retirar su acuerdo de culpabilidad. (WSJ)
- Estadounidenses adinerados buscan refugio en bancos suizos ante Trump. (FT)
- El equipo de Trump agregó por error al editor de Atlantic al chat grupal sobre planes de guerra. (BBG)
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
La administración Trump cometió un grave error al enviar por accidente al periodista Jeffrey Goldberg, de The Atlantic, sus planes de guerra confidenciales sobre Yemen. El mensaje fue parte de una conversación entre el vicepresidente J.D. Vance y el secretario de Defensa Pete Hegseth, en la que Goldberg fue incluido por equivocación, quedando expuesto el contenido de una discusión altamente sensible sobre operaciones militares. (The Atlantic)
Jeffrey Goldberg, editor en jefe de The Atlantic, fue incluido por error en un grupo de chat entre altos funcionarios del gobierno de Trump donde se discutían planes confidenciales para atacar a los hutíes (grupo terrorista que recibe el apoyo de Irán). Lo que siguió fue una filtración involuntaria de altísimo nivel, con mensajes que reflejan tanto la postura interna sobre la operación militar como el desprecio hacia los aliados europeos. “Comparto plenamente tu desprecio por los vividores europeos. Es PATÉTICO”, escribió el secretario de Defensa Pete Hegseth al vicepresidente J.D. Vance, quien, aunque apoyaba a regañadientes la ofensiva, criticaba que Estados Unidos volviera a “sacar las castañas del fuego” por Europa, que depende mucho más del comercio marítimo por el mar Rojo. El chat también ironiza sobre Egipto —que gana miles de millones por el canal de Suez— y su escasa participación en la coalición. Vance, más preocupado por cómo presentar públicamente la operación que por su efectividad, reconoce que “nadie sabe quiénes son los hutíes”, advirtiendo que cualquier intervención debe explicarse a un público estadounidense cansado de las guerras. Mientras tanto, Hegseth aseguraba en el grupo que “no había filtraciones”… sin notar que hablaba frente a un periodista de alto perfil. Aunque Goldberg, por responsabilidad editorial, optó por no revelar información táctica sensible, el daño está hecho: las embajadas extranjeras ya analizan el incidente, los críticos piden la renuncia de Hegseth, y la Casa Blanca se aferra al control de daños. (I.I)
Esta filtración lo convierte en realidad, confirmando, entre otras cosas, el profundo malestar con los aliados considerados “carga” para Estados Unidos. También aporta pistas sobre figuras clave, como el secretario de Defensa Pete Hegseth, cuya prisa por atacar a los hutíes y compartir información podría estar relacionada con su frágil legitimidad tras una confirmación ajustada en el Senado. En lugar de enviar un mensaje claro de fuerza a los enemigos, como se pretendía, la operación ha revelado divisiones internas, torpeza operativa y tensiones entre aliados, lo que probablemente alimente tanto el escepticismo entre socios como el optimismo entre adversarios. Todo esto se agrava por el uso de una app no autorizada para información clasificada, involucrando a figuras como el vicepresidente, secretarios de Estado y Defensa, el director de la CIA y hasta el presidente del gabinete. Mientras tanto, los jefes de inteligencia de Estados Unidos comparecen hoy ante el Congreso, justo cuando el país lidia con una crisis de credibilidad y seguridad autoinfligida.
Funcionarios de Ucrania y Estados Unidos reanudaron hoy conversaciones en Arabia Saudita, luego de que delegaciones estadounidenses y rusas sostuvieran una reunión de 12 horas para negociar una posible tregua de 30 días sobre infraestructura energética y un “cese al fuego” en el mar Negro. Mientras Trump declaró que está por concretarse un acuerdo de minerales con Ucrania, la embajadora ucraniana en Washington afirmó en una entrevista con Bloomberg Television que su país “apoya de forma plena” un alto al fuego total con Rusia. (BBG)
Groenlandia necesita compromisos de compra por parte de Estados Unidos o la Unión Europea para poder atraer inversiones en minerales críticos, según el director del mayor banco de la isla. Por otro lado, la visita programada esta semana por representantes del gobierno estadounidense ha sido calificada como “una falta de respeto hacia el pueblo groenlandés” por Jens-Frederik Nielsen, ganador de las recientes elecciones, dado que aún se mantienen conversaciones con el gobierno local. (BBG)
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que en la imposición de aranceles recíprocos a partir de la primera semana de abril habrá excepciones tras considerar que muchas naciones afectadas no podrían soportar la nueva situación. Trump anunció además que cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela pagará un arancel de 25 por ciento sobre cualquier comercio realizado con Estados Unidos. (MIL)
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Los mercados celebraron el lunes no el fin de los aranceles, sino la posibilidad de que no sean tan severos como se temía. Las principales bolsas estadounidenses repuntaron tras declaraciones ambiguas de Trump, quien insinuó que podría suavizar su postura con algunos países, aunque mantendría medidas "sustanciales". En este ciclo, basta con un matiz o una frase conciliadora para generar un repunte bursátil. Lo que impulsa los precios no es la política comercial en sí, sino la ilusión de que esta no será tan disruptiva como aparenta.
Con la “Liberation Day” marcada para el 2 de abril, cuando supuestamente comenzará un ambicioso plan arancelario, los inversionistas temen un golpe a la inflación, a las ganancias corporativas y a la estabilidad global. Sin embargo, el alza del lunes sugiere que ahora apuestan por un martillo de goma en lugar de uno de hierro. Mientras tanto, UBS mantiene una visión optimista para el S&P 500, recomendando comprar selectivamente en las caídas, especialmente en empresas de calidad vinculadas a la inteligencia artificial. A falta de claridad sobre qué países integran la llamada lista de los “dirty 15”, los mercados han aprendido a reaccionar más a los tonos que al fondo. Nada está resuelto, pero en un entorno donde cada palabra puede mover al mercado, los inversionistas parecen más preocupados por no ser tomados por sorpresa que por los efectos reales de la política comercial. (OBD)
Trump anunció que en los próximos días revelará nuevos aranceles a las importaciones de automóviles y sugirió que algunos países podrían quedar exentos de las medidas “recíprocas” que entrarán en vigor la próxima semana, generando aún más incertidumbre sobre el esperado anuncio del 2 de abril. Además, el expresidente pareció introducir una nueva herramienta de presión económica al amenazar con aplicar lo que él llamó “aranceles secundarios” a países que compren petróleo a Venezuela. (BBG)
Los principales responsables económicos de Turquía se reunirán hoy con inversionistas extranjeros, en un nuevo intento por calmar a los mercados tras la detención del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, que provocó una salida de capitales por miles de millones de dólares. Bastaron apenas 30 minutos para que el renovado entusiasmo de bancos de Wall Street y fondos de cobertura por Turquía se desmoronara tras conocerse la medida contra el principal líder opositor. (BBG)
Las ventas de Tesla en Europa han caído en 10 de los últimos 12 meses, con un desplome del 43 % en los dos primeros meses del año, en contraste con un aumento del 31 % en los registros de vehículos eléctricos a nivel general. Si bien pueden influir otros factores, la figura de Elon Musk —cada vez más polarizante como principal asesor de Trump— ha generado rechazo, especialmente tras intervenir en las elecciones alemanas el mes pasado y pedir la salida de Estados Unidos de la OTAN. Sus detractores han respondido atacando tiendas, estaciones de carga e incluso vehículos de clientes de Tesla. (BBG)
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, dijo que de acuerdo con el testimonio de José Gregorio “El Lastra”, integrante del CJNG, el rancho Izaguirre era un centro de adiestramiento donde se torturaba y asesinaba; sin embargo, el funcionario aseguró que al momento no hay indicios de que fuera un campo de exterminio. García Harfuch informó que será la FGR la que concluirá si hay restos humanos en ese sitio. (UNI)
Integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco insisten en que el tour que la FGR hizo en el rancho Izaguirre, “fue una trampa” para justificar su negativa a reconocer la existencia de un campo de exterminio. Raúl Servín Gómez, integrante de ese colectivo, insistió que en el lugar, “aunque la autoridad lo niegue”, sí había hornos crematorios. (FIN)
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch informó que las autoridades han identificado alrededor de 120 personas, con nombre y apellido, implicadas en la operación del rancho Izaguirre como “campo de reclutamiento” para el CJNG. Mencionó que tras la detención de El Lastra se dieron de baja 39 cuentas de Tiktok con las reclutaban personas con ofertas laborales falsas. (MIL)
La presidenta Claudia Sheinbaum urgió a la FGR a atraer el caso del rancho Izaguirre. 15 días después de la primera petición, la mandataria federal reiteró el llamado. “Todos tenemos que tener la certeza de ese lugar y tiene que salir la verdad. El pueblo de México tiene que saber la verdad”, dijo. (CON)
El gobierno de Jalisco, a través de su vocería, informó que ya puso toda la carpeta de investigación del caso del rancho Izaguirre a disposición de la FGR y ahora “la pelota ya está en la cancha” de la institución que encabeza Alejandro Gertz Manero. (JOR)
El CJNG ha establecido conexiones con bandas criminales y empresas de Nigeria, Gabón, Sudáfrica, India y China para obtener precursores químicos e instalar los sitios para cocinar metanfetamina, revelan informes del Departamento de Estados Unidos. (24H)
Con las reformas para reforzar los instrumentos gubernamentales para la búsqueda de personas desaparecidas, la CURP, que ahora se llamará Certificado, será la base de una Plataforma Única de Identidad, la cual incluirá fotografía y huellas dactilares de todos los mexicanos y personas extranjeras con estatus legal. (EXC)
Con un llamado a votar en conciencia y rechazar cualquier presión, diputadas de Morena como Gabriela Jiménez, María Teresa Ealy y Anais Burgos, así como 33 del PAN y 13 de MC, buscarán hoy sumar los votos de 251 legisladoras en el pleno para impedir que se deseche la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco. (MIL)
El exsubsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, se autofusiló 69% de su tesis de maestría. De los nueve capítulos que componen su tesis, sólo dos son originales y siete son iguales al trabajo presentado meses antes y que le sirvió al funcionario para obtener el diploma de Especialidad en Medicina Interna en la UNAM. (SOL)
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard analizó el impacto de la inteligencia artificial en el entorno laboral, utilizando a más de 700 profesionales de Procter & Gamble como muestra. Se compararon cuatro escenarios: personas trabajando solas, equipos sin IA, personas con IA y equipos con IA. Los resultados fueron contundentes: los equipos con asistencia de IA tuvieron un 9.2 % más de probabilidades de generar soluciones de alta calidad, y los individuos que usaron IA completaron sus tareas 16.4 % más rápido, produciendo trabajos más extensos y mejor evaluados. Además, los participantes que trabajaron con IA reportaron emociones más positivas, a pesar de sentirse menos seguros sobre sus capacidades, una desconexión entre desempeño real y percepción subjetiva.
Uno de los hallazgos más relevantes fue que la IA ayudó a romper las barreras entre áreas funcionales: los participantes dejaron de limitarse a su campo de especialidad y comenzaron a colaborar con mayor fluidez entre disciplinas. Los investigadores acuñaron el término “compañero cibernético” para describir este nuevo rol de la IA, que no solo potencia la productividad, sino que transforma las dinámicas de trabajo. Según los autores, el impacto observado probablemente sea conservador, ya que muchos participantes aún no dominaban el uso efectivo de las herramientas. Empresas como Procter & Gamble ya están integrando estas lecciones en sus procesos, anticipando una transformación profunda en la forma de trabajar con la inteligencia artificial. (The Neuron)
Científicos de Yale han creado una serie de modelos avanzados en ratones utilizando la tecnología CRISPR, una herramienta de edición genética que funciona como unas tijeras moleculares capaces de cortar y modificar el ADN con gran precisión. En particular, emplearon una versión más versátil llamada CRISPR-Cas12a, que permite observar cómo reaccionan distintos tipos de células del sistema inmunológico ante cambios genéticos, así como ajustar múltiples genes en diferentes direcciones de manera simultánea, como si se tratara de un ecualizador genético. Esta innovación permite estudiar, al mismo tiempo, las interacciones entre genes y su impacto en la respuesta inmune frente a diversas enfermedades, incluido el cáncer. Gracias a esta herramienta, se podrán generar rápidamente modelos más precisos de enfermedades y tratamientos, lo que representa un gran avance para el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer, enfermedades metabólicas, autoinmunes y trastornos neurológicos. (Yale News)
Eli Lilly planea presentar este año los resultados de varios ensayos clínicos en fase avanzada sobre su píldora experimental para la obesidad, de una sola dosis diaria. Se espera que Orforglipron sea tan eficaz, segura y bien tolerada como la semaglutida (Ozempic o Wegovy, según su uso para diabetes o pérdida de peso, respectivamente), un medicamento originalmente desarrollado para la diabetes tipo 2 que imita una hormona intestinal llamada GLP-1 y que ha demostrado ser muy efectivo para reducir peso. Al igual que esta, actúa sobre el receptor GLP-1 para suprimir el apetito y regular los niveles de azúcar en sangre. Aún no está claro si tendrá un precio elevado comparable al de las inyecciones actuales de GLP-1, que rondan los 1,000 dólares mensuales. La píldora podría obtener la aprobación regulatoria en Estados Unidos tan pronto como a inicios de 2026. (CNBC)
El Reino Unido ha confirmado el primer caso en el mundo de gripe aviar en una oveja, detectado en una pequeña granja de Yorkshire donde también se habían reportado aves infectadas. La oveja fue sacrificada de forma humanitaria y no se hallaron más casos en el rebaño tras pruebas extensas. Aunque el riesgo para la población general y el ganado sigue siendo muy bajo, las autoridades han reforzado las medidas de bioseguridad y recuerdan que el virus H5N1 continúa evolucionando al infectar nuevas especies. Expertos destacan que el contagio a humanos sigue siendo poco común y ocurre principalmente por contacto directo y prolongado con animales enfermos. El brote reabre el debate sobre la convivencia entre especies en granjas mixtas, mientras el país mantiene zonas de protección y medidas obligatorias para aves de corral. (BBC)
Esta semana:
- Trump Media anunció un acuerdo de ETF con Crypto.com
- La empresa energética de Emiratos Árabes Unidos, Taqa, se acercó a CriteriaCaixa, el mayor accionista de Naturgy Energy Group, para reactivar una oferta por una participación en la empresa española valorada en 26 mil millones de dólares
- La firma de servicios empresariales Cintas terminó las conversaciones para adquirir al fabricante de uniformes UniFirst en una valoración de aproximadamente 5.3 mil millones de dólares
- La minera de oro australiana Gold Road Resources rechazó una oferta de adquisición de 2.1 mil millones de dólares por parte de su par sudafricana Gold Fields
- La firma francesa de Private Equity Ardian acordó adquirir la desarrolladora de energía solar y eólica Akuo Energy de Intermediate Capital por aproximadamente 2.2 mil millones de dólares, incluida la deuda
- La empresa de ingeniería de Emiratos Árabes Unidos, Sidara, está en conversaciones extendidas para adquirir la problemática firma de ingeniería británica John Wood Group en una valoración de aproximadamente 2 mil millones de dólares
- La familia Pohlad estaría buscando vender el equipo de MLB Minnesota Twins por 1.7 mil millones de dólares
- La oferta de 800 millones de dólares de Meta por la startup coreana de chips FuriosaAI fue rechazada
- La firma de Private Equity Searchlight Capital está explorando la venta del negocio aeroespacial y de defensa de Survitec
- Las familias del multimillonario francés Dassault y Saadé, junto con la aseguradora de salud MACSF, están adquiriendo una participación del 25% en la firma francesa de Venture Capital Founders Future
FUENTES.
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/