Europa acelera hacia el reconocimiento del Estado palestino

MERCADOS.

Buenos días:
Netanyahu criticó el reconocimiento del estado palestino de varios países y anunció, junto con Estados Unidos, un boicot a la cumbre sobre la solución de dos Estados en la ONU / Emmanuel Macron (Francia) lidera en la ONU una ofensiva diplomática por el reconocimiento palestino, que gana apoyos internacionales pese al rechazo de Israel y Trump / El reconocimiento internacional contrasta con una Palestina devastada y fragmentada, donde la ocupación israelí y la debilidad de la Autoridad Palestina vuelven inviable la soberanía en la práctica / La sucesión de António Guterres en 2026 abre un debate político en la ONU: presión por elegir a una mujer frente a la pugna de potencias como Estados Unidos y China por imponer un liderazgo alineado a sus intereses / Estonia exigirá más defensa aérea a la OTAN tras nuevas incursiones rusas, mientras Trump presiona a Europa para cortar sus compras de petróleo a Moscú / El gobierno mexicano combina un discurso de combate a la corrupción con el encubrimiento de sus propios cuadros, lo que erosiona su credibilidad y pone en riesgo su relación internacional /Milei se reunirá con Trump en Nueva York mientras Argentina negocia con Washington para frenar la presión cambiaria y evitar una crisis de deuda / Trump propone un cobro de 100,000 dólares por visa H-1B, poniendo en riesgo el modelo indio de exportar talento tecnológico a Estados Unidos / Tras el recorte de tasas de la Fed, las “small caps” repuntan con fuerza y podrían iniciar un ciclo de liderazgo tras años de rezago frente a las grandes empresas (big caps) / Senadores demócratas piden que la nueva ley sobre criptomercados sea redactada de forma bipartidista, con mayor control de la CFTC y la SEC, y límites a beneficios políticos en proyectos cripto / Capitalistas de riesgo advierten que el dominio chino en baterías, solar y energía eólica deja a Occidente rezagado, mientras Trump se aparta de la transición energética / La crisis laboral se agrava con el auge de estafas en ofertas de empleo, que han triplicado sus casos desde 2020 y dejado a miles sin dinero ni trabajo / Un estudio global revela que la salud mental de jóvenes se deteriora drásticamente por factores como redes sociales, ansiedad post-Covid y advenimiento de la IA y secuelas económicas, eclipsando la clásica “crisis de la mediana edad”.
Tweet destacado.
@VraserX
La próxima ola de entrenamiento de IA no se trata de datos de internet, sino de observarnos trabajar.
OpenAI y Anthropic están creando "compañeros de trabajo de IA" al convertir toda la economía en una máquina de aprendizaje por refuerzo:
Se está grabando a profesionales de todos los campos mientras realizan tareas reales.
Las empresas de etiquetado de datos están contratando expertos para resolver problemas específicos, de modo que la IA pueda aprender observando.
Esto significa que la IA no solo responderá preguntas triviales, sino que aprenderá los flujos de trabajo tácitos, los atajos y los patrones de resolución de problemas que hacen que los humanos sean productivos.
Estamos capacitando a nuestros sustitutos y a nuestros futuros compañeros de equipo al mismo tiempo.
La pregunta es: cuando la IA se vuelva tan buena en el trabajo como nosotros, ¿la llamaremos colega o competidora?

VIDEO DESTACADO.

- BofA (Bank of America) ganará 130 millones de dólares en comisiones por la fusión entre Union Pacific (empresa de ferrocarriles) y Norfolk Southern (empresa de ferrocarriles). (WSJ)
- Trump se reunirá con Xi en Corea del Sur. (BBG)
- ByteDance (empresa matriz de TikTok) obtendrá uno de los siete asientos en el consejo de TikTok. (RT)
- BlackRock y Vanguard reducen reuniones con CEOs en medio de las nuevas reglas de (Diversity, Equity, and Inclusion, diversidad, equidad e inclusión) y ESG (Environmental, Social, and Governance, medioambiente, social y gobernanza). (RT)
- Los mercados alcanzan máximos históricos mientras el “FOMO” (Fear Of Missing Out, miedo a perderse algo) contagia a los inversionistas. (FT)
- El área de S&T (Sales & Trading, ventas y trading) de Goldman Sachs (Goldman Sachs Group, Inc., banco de inversión) lanzó un índice líquido de OPI (Ofertas Públicas Iniciales) a medida que aumentan las salidas a bolsa. (BBG)
- Los grupos de Private Equity advierten sobre ventas indebidas a medida que el sector se abre a inversionistas minoristas. (FT)
- El mercado de private credit muestra “claras señales” de creciente tensión. (BBG)
- Citigroup afirma que la narrativa de la desdolarización es un “espejismo”. (BBG)
- Australia detuvo un segundo fondo de private credit en medio de una ofensiva regulatoria. (BBG)
- El Banco Central Japonés (BOJ) deshará posiciones en ETFs (Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden como una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa) y J-REITs (Japanese Real Estate Investment Trusts, fondos de inversión inmobiliaria japoneses) como paso hacia la normalización de su política. (BBG)
- El rally en el mercado bursátil corre el riesgo de perder impulso a medida que se desvanece la recuperación económica. (BBG)
- Los fondos de renta variable de Estados Unidos registraron las mayores salidas en lo que va de año, mientras los inversionistas toman ganancias. (RT)
- La tecnología considerada “aburrida” vuelve a ser lo más atractivo en el mercado bursátil. (BBG)
- La popular estrategia de dispersión de fondos de inversión está atrayendo apuestas contrarias. (BBG)
- Los inversionistas recurren a derivados en bonos de Estados Unidos mientras los emisores no logran cubrir la demanda. (BBG)
- Los ahorradores chinos poseen 23 billones de dólares pero tienen pocas opciones de inversión. (BBG)
- Brookmont (gestora de fondos) prometió respaldar a un ETF (Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden como una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa) de bonos catastróficos en dificultades. (BBG)
- La Unión Europea bloqueará a las Big Tech en el nuevo sistema de intercambio de datos financieros. (FT)
- Blackstone nombró a Katie Keenan como CEO de BREIT (Blackstone Real Estate Income Trust, fondo inmobiliario) tras la muerte de LePatner. (BBG)
- B. Riley presentó los informes 10-K pero sigue retrasado en otros reportes. (BBG)
- OpenAI gastará 100.000 millones de dólares en cinco años en servidores de respaldo. (TI)
- OpenAI recurrió a un proveedor clave de Apple para fabricar dispositivos de inteligencia artificial. (TI)
- PwC recortó 60 socios y 1.500 empleados en Oriente Medio. (BBG)
- Estados Unidos anunció tarifas de 100.000 dólares en visas H-1B. (BBG)
- Reino Unido, Canadá y Australia reconocieron a Palestina como Estado independiente. (FT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El primer ministro de Israel, Binyamin Netanyahu, acusó a líderes mundiales de “otorgar una enorme recompensa al terrorismo” luego de que cuatro países —Australia, Reino Unido, Canadá y Portugal— reconocieran formalmente al Estado palestino. Otros gobiernos, entre ellos Francia y Bélgica, también planean dar ese paso. Tanto Estados Unidos como Israel boicotearán una cumbre previa a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, dedicada a impulsar la solución de dos Estados para el conflicto entre israelíes y palestinos. (TE)
El presidente francés Emmanuel Macron encabezará esta semana en Nueva York una ofensiva diplomática para que más de los 193 Estados miembros de la ONU reconozcan al Estado palestino, una iniciativa rechazada por el gobierno israelí y criticada por Donald Trump. Ayer, Canadá, Reino Unido, Australia y Portugal se sumaron al reconocimiento formal, reforzando un consenso internacional que se ha acelerado en medio de la guerra de Israel contra Hamas en Gaza. (BBG)
En este contexto, la Autoridad Palestina ha perdido legitimidad: debilitada, sin recursos y ausente en las negociaciones, ni siquiera logra representar a su propia población. La frustración alimenta tanto el deseo de emigrar como, paradójicamente, la apertura de algunos sectores a acuerdos directos con Israel, aunque ello suponga renunciar al proyecto nacional. Mientras tanto, en Israel crece la hostilidad hacia los palestinos, con mayorías sociales que apoyan la expulsión de comunidades enteras. Así, el contraste entre el entusiasmo diplomático en la ONU y la realidad en Cisjordania y Gaza refleja un Estado palestino reconocido en el papel, pero cada vez más imposible de sostener en la práctica.
Las guerras en Gaza y Ucrania marcarán el inicio de la Asamblea General de la ONU esta semana, pero en los pasillos de Nueva York también crece la expectativa sobre quién sucederá a António Guterres cuando su mandato termine en diciembre de 2026. Nunca una mujer ha encabezado la organización, y la presión por un cambio se intensifica con resoluciones recientes y campañas como WomanSG. Entre los nombres que suenan están Mia Mottley (primera ministra de Barbados desde 2018, reconocida por su liderazgo climático y en el Caribe), Jacinda Ardern (ex primera ministra de Nueva Zelanda, famosa por su gestión empática en crisis como Christchurch y la pandemia), Michelle Bachelet (expresidenta de Chile y ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos) y Amina Mohammed (actual vicesecretaria general de la ONU, exministra de Medio Ambiente de Nigeria y arquitecta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible). El camino no es sencillo: Estados Unidos, bajo Donald Trump, seguirá buscando un perfil alineado a sus prioridades, lo que también abre espacio a candidatos como Rafael Mariano Grossi (diplomático argentino, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, con posturas firmes sobre Irán y la no proliferación nuclear). La decisión cobra un peso especial en un momento en que la institución cumple ocho décadas enfrentando guerras abiertas, una crisis financiera y cuestionamientos sobre sus valores fundamentales. (BBG)
Estonia pedirá a sus aliados de la OTAN un refuerzo en la defensa aérea sobre el mar Báltico tras la tercera violación del espacio aéreo de la alianza por parte de Rusia en lo que va del mes. En medio de dudas persistentes sobre el compromiso de Estados Unidos frente a estas provocaciones, Donald Trump renovó su exigencia de que Europa deje de comprar petróleo a Moscú, una medida que vincula directamente con la presión para que Vladímir Putin detenga su guerra en Ucrania. (BBG)
Rusia ha revivido Intervisión, un antiguo festival musical que nació en la Guerra Fría como alternativa al popular Eurovisión, el concurso europeo de canciones que desde los años cincuenta simboliza la unidad cultural del continente. Tras ser expulsada de Eurovisión en 2022 por la invasión a Ucrania, Moscú organizó esta nueva edición de Intervisión para demostrar que no necesita a Occidente y que aún puede atraer aliados. El evento, celebrado en la Live Arena de Odintsovo, combinó un despliegue tecnológico de luces, realidad aumentada y desfiles de banderas con discursos de Putin y su canciller, lo que dejó claro que se trataba de propaganda política más que de un festival musical. Aunque participaron más de 20 países cercanos a Moscú —y el ganador fue Duc Phuc, cantante vietnamita— medios opositores denunciaron que se contrataron extras para simular público internacional. La próxima edición será en Arabia Saudita. Más que un desafío real a Eurovisión, Intervisión es un intento de Putin de proyectar a Rusia como defensora de valores “tradicionales” frente a la “decadencia” occidental, mientras en Europa el propio Eurovisión enfrenta tensiones internas por la posible exclusión de Israel, con países como Islandia, Irlanda, Países Bajos, Eslovenia y España amenazando con boicotear la competencia. (I.I)
El gobierno mexicano intenta proyectar una narrativa internacional de firmeza contra la corrupción y la criminalidad, pero en los hechos se dedica a encubrir a sus propios cuadros, negando cualquier señalamiento y reforzando un pacto de silencio interno. Esta estrategia doble busca, por un lado, convencer a la opinión pública y a los socios internacionales (especialmente Estados Unidos) de que existe una depuración real dentro del Estado, y por otro, blindar a los integrantes del partido en el poder frente a cualquier responsabilidad. El resultado es un deterioro creciente de la credibilidad, una deriva hacia el autoritarismo y un riesgo de aislamiento internacional que amenaza incluso la estabilidad de acuerdos comerciales estratégicos como el T-MEC. (HER)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Las acciones de pequeña y mediana capitalización (small y mid caps) en Estados Unidos viven su mejor momento en años: tras el recorte de tasas de la Reserva Federal, el índice Russell 2000 alcanzó su primer cierre récord en 967 jornadas, poniendo fin a una de sus rachas más largas sin máximos históricos. Este repunte de casi 50% desde octubre de 2023 confirma lo que anticipaban los optimistas: los recortes de tasas impulsan con fuerza a las empresas más sensibles al crédito, que carecen de los flujos de caja y la escala global de las grandes corporaciones, pero dependen de condiciones financieras más laxas para invertir y expandirse. En 2025 el índice acumula una ganancia cercana al 10%, con más del 64% de sus componentes por encima de su promedio móvil de 50 días, señal de fortaleza en el corto plazo.
Aunque las small caps han quedado rezagadas frente a las grandes empresas en los últimos tres años —con un desempeño 47% inferior, uno de los peores en un siglo— los analistas recuerdan que extremos como este suelen anticipar giros prolongados en el liderazgo de mercado. Ya ocurrió en los años 2000, cuando tras una brecha similar las pequeñas compañías superaron a las grandes durante varios años. Hoy, con el ciclo de flexibilización monetaria de la Fed, la euforia por la inteligencia artificial y menores temores de recesión, se renueva la expectativa de un escenario de “años veinte rugientes”, aunque algunos advierten que un rally explosivo también podría desembocar en una corrección abrupta. (OBD)
El presidente argentino Javier Milei anunció que mañana se reunirá en Nueva York con Donald Trump, tras insinuar que su país negocia con el Tesoro estadounidense para frenar la caída de los mercados y evitar una crisis de deuda. Buenos Aires busca cumplir con pagos por unos 9,500 millones de dólares el próximo año y contener la depreciación del peso, después de intervenir la semana pasada en el mercado cambiario para impedir una devaluación que pondría en riesgo el plan de estabilización de Milei. (BBG)
China mantuvo sin cambios sus tasas de referencia por cuarto mes consecutivo. La tasa preferencial a un año se mantuvo en 3% y la de cinco años en 3.5%. El banco central optó por una postura cautelosa ante señales económicas mixtas: mientras la producción industrial y las ventas minoristas siguen débiles, las tensiones comerciales con Estados Unidos muestran signos de alivio. Esto hace que las autoridades se muestren reacias a implementar un estímulo monetario de gran escala. (TE)
El anuncio de Donald Trump de imponer una tarifa de 100,000 dólares a las visas H-1B para trabajadores calificados sacudió a las empresas que históricamente han utilizado este programa para atraer talento global, en especial en California, donde la economía tecnológica depende de programadores, analistas de datos e ingenieros. La medida amenaza con reconfigurar las reglas de uno de los mayores éxitos empresariales de India: la exportación de decenas de miles de técnicos que prestan servicios a clientes en todo Estados Unidos. (BBG)
Un grupo de doce senadores demócratas en Estados Unidos pidió a sus colegas republicanos que la nueva ley sobre criptomercados (mercado de activos digitales como Bitcoin y Ethereum) sea escrita de manera conjunta y no solo revisada tras ser elaborada por un solo partido. El proyecto, conocido como “Clarity Act” (Ley de Claridad), ya fue aprobado en la Cámara de Representantes y ahora está en discusión en el Senado. Entre los puntos clave están: coordinar a la SEC (Securities and Exchange Commission, la comisión que regula los mercados de valores) y a la CFTC (Commodity Futures Trading Commission, que regula derivados y materias primas) para evitar contradicciones; definir qué criptoactivos son “securities” (valores financieros que requieren mayor regulación, como acciones) y cuáles no; y dar a la CFTC nuevas facultades sobre mercados “spot” (compras y ventas directas, no contratos futuros) de tokens que no son valores. Además, los demócratas buscan prohibir que funcionarios electos y sus familias lancen o se beneficien de proyectos cripto mientras estén en el cargo, así como aumentar los recursos para supervisores financieros, en una crítica directa a Donald Trump por su enriquecimiento con inversiones en este sector mientras ocupa la presidencia. (The Block)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Capitalistas de riesgo (Venture capitalists), fondos de inversión en “tecnología limpia” empiezan a decir en voz alta lo que sospechaban desde hace tiempo: el dominio de China ha vuelto incaptables sectores clave en Occidente. Ocho inversionistas de firmas occidentales relataron a Bloomberg los hallazgos de un viaje realizado en julio por distintas regiones de China, donde visitaron fábricas, hablaron con financiadores locales y entrevistaron a fundadores de empresas en baterías, energía solar, reciclaje y equipos para energía eólica. Lo que encontraron fue una supremacía que se acelera mientras Estados Unidos, bajo Donald Trump, se repliega de las tecnologías de transición energética, generando una brecha que plantea si los competidores europeos y norteamericanos podrán siquiera sobrevivir. (BBG)
El mercado laboral no sólo enfrenta una crisis de oportunidades, sino también un aumento alarmante de fraudes dirigidos a quienes buscan empleo. Con la ayuda de la inteligencia artificial, los estafadores han sofisticado sus trampas, logrando que miles de personas entreguen dinero a cambio de ofertas falsas que terminan en pérdidas millonarias: entre 2020 y 2024, los reportes de estafas laborales se triplicaron y las pérdidas pasaron de 90 a 501 millones de dólares. Las víctimas no solo pierden recursos, también regresan al punto de partida, sin empleo y con la confianza rota. La saturación de solicitudes generadas por bots, la dificultad de ser atendido por un reclutador humano y la desesperación de conseguir trabajo hacen que sea más fácil ignorar señales de alerta. En este entorno, la red de contactos vuelve a ser el recurso más seguro para abrirse camino, aunque para muchos —especialmente recién graduados sin experiencia— resulte complicado. (BI)
Durante décadas, la “crisis de la mediana edad” o “midlife crisis” fue uno de los patrones más estudiados en ciencias sociales: tras una infancia y juventud relativamente felices, el bienestar solía caer en los 40 y 50 años antes de recuperarse más adelante. Sin embargo, hoy ese ciclo ha sido eclipsado por un fenómeno más alarmante: la fuerte alza de problemas de salud mental entre adolescentes y adultos jóvenes en todo el mundo. Un estudio en 44 países revela un aumento significativo en sentimientos de tristeza, ansiedad, desesperanza y pensamientos suicidas, una tendencia que se intensificó con el aislamiento de la pandemia pero que tiene raíces más profundas, desde la sobreexposición a redes sociales hasta la ansiedad post-covid y por el advenimiento de la Inteligencia Artificial que sustituye a humanos y los efectos económicos de la crisis económicas. David Blanchflower, economista de Dartmouth y autor principal de la investigación, sostiene que la sociedad debe replantearse su enfoque: menos en cómo envejecer bien y más en cómo “juvenecer” de forma sana, recuperando actividades comunitarias, deporte y convivencia real que contrarresten el aislamiento digital. (BI)

Esta semana:

- El avance de la SEC permite a Grayscale lanzar el primer ETF multiactivo.
- El regulador del Reino Unido acelera las aprobaciones de criptoactivos en respuesta a las críticas.
- Kevin Durant obtuvo acceso a su cuenta de Bitcoin en Coinbase tras años de estar bloqueado.

- El conglomerado industrial Genuine Parts, listado con 19.000 millones de dólares, está evaluando la separación de su negocio de partes industriales y su unidad de autopartes.
- La Federación Mexicana de Fútbol, organizadora de la liga Liga MX, afirmó que puede negociar un mejor acuerdo con Apollo, después de que una inversión de 1.300 millones de dólares a una valoración de 13.000 millones de dólares no prosperara.
- La firma sueca de Private Equity EQT lanzó la venta de la empresa nórdica de infraestructura digital GlobalConnect, buscando una valoración de 9.400 millones de dólares.
- Un consorcio liderado por la aseguradora Aquarian Holdings está en conversaciones avanzadas para adquirir la compañía de seguros e inversiones Brighthouse Financial por 4.000 millones de dólares, lo que representa una prima cercana al 25%.
- La firma de Private Equity Warburg Pincus puso en venta la empresa de servicios TRC Companies con una valoración de 3.000 millones de dólares.
- La plataforma británica de trading online IG Group adquirió la bolsa de criptomonedas australiana Independent Reserve por 117 millones de dólares.
- Fondos soberanos (SWFs) y otros inversionistas están en conversaciones para adquirir una participación del 49% en los grandes almacenes de lujo alemanes Bergdorf Goodman al grupo minorista de lujo Saks Global por 1.000 millones de dólares.
- Apollo está en conversaciones para adquirir una participación mayoritaria en el club de fútbol español Atlético de Madrid.
- El fabricante británico de enfriadores de bebidas Frigoglass Group está en conversaciones para vender su negocio en Nigeria con el fin de pagar deuda.
- El gigante minero Glencore está en conversaciones para vender una participación de control en su mayor mina de cobre africana, Kamoto Copper Co..
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La burbuja de silicio: por qué Wall Street duda del milagro de la IA

Sombras sobre Caracas: Trump activa la guerra encubierta en Venezuela

Comments ()