Estados Unidos y China se reparten el futuro de la carrera por la Inteligencia Artificial

MERCADOS.

Buenos días:
La carrera por la supremacía en IA generativa se ha reducido a dos potencias: Estados Unidos y China, mientras Europa y Medio Oriente quedan rezagados y abandonan el terreno / La promesa de una IA soberana se desvanece: cada vez más países optan por adaptar modelos existentes en lugar de competir con el dominio tecnológico de Estados Unidos y China / Israel ampliará su ofensiva en Gaza y solo permitirá el ingreso de ayuda humanitaria tras iniciar nuevas operaciones y reubicar a más civiles en Rafah / Friedrich Merz no logró ser elegido canciller pese a una mayoría teórica, desatando incertidumbre política y fortaleciendo a la extrema derecha en Alemania / Los CEOs estadounidenses presionan a Trump para frenar la guerra comercial, alertando que sus aranceles generan incertidumbre, frenan inversiones y ponen en riesgo a miles de empresas / Los aranceles propuestos por Trump a películas extranjeras agitan a Hollywood y a Wall Street, enfrentando el poder de Estados Unidos a una nueva guerra comercial / OpenAI reestructuró su modelo como corporación de beneficio público con control de su rama sin fines de lucro, buscando equilibrar misión social y atracción de capital / Waymo ya opera 1,500 robotaxis y construye con Magna una planta en Arizona que producirá miles más, listos para circular en menos de 30 minutos tras su ensamblaje / ByteDance prepara lentes inteligentes que combinan IA, video en tiempo real y monetización integrada, pero su éxito dependerá de cómo gestione los riesgos de privacidad.
Tweet destacado.
@YahooFinance
Buffett advierte sobre la posibilidad de que un casino sustituya la "catedral" económica estadounidense.
"El capitalismo en Estados Unidos ha tenido un éxito sin precedentes", declaró Buffett el sábado en la junta anual de accionistas de Berkshire Hathaway.
"Pero... es una combinación de esta magnífica catedral, que ha generado una economía sin precedentes en el mundo, y además tiene un casino gigantesco adjunto".

VIDEO DESTACADO.
"China is right behind us", says Jensen Huang of $NVDA about the country's AI progresspic.twitter.com/ZnKwg9VGcp
— Markets & Mayhem (@Mayhem4Markets) May 1, 2025

- El público del Milken Institute (centro de estudios que promueve políticas públicas en economía y salud) muestra una mayor aceptación hacia los aranceles, aunque critica el caos que generan.(BBG)
- Ejecutivos de Wall Street anticipan que los mercados privados estarán más presentes en las carteras de los inversionistas.(RT)
- Se anunciaron 30 mil millones de dólares en acuerdos de Mergers and Acquisitions durante el "May Merger Monday".(BBG)
- Los fondos sistemáticos seguirán comprando acciones sin importar la dirección del mercado.(BBG)
- La Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) retiró su apelación contra Kalshi (mercado de predicción financiera regulado en EE. UU.).(CNBC)
- KKR (Kohlberg, Kravis, Roberts, firma de inversión) busca oportunidades de inversión fuera de Estados Unidos.(BBG)
- Carlyle (firma global de inversión privada) está activamente en busca de oportunidades de inversión.(RT)
- Citigroup afirma que la mayoría de sus clientes empresariales pueden absorber aranceles del 10%.(RT)
- Citigroup reanudará su negocio de préstamos a fondos de Private Equity y crédito privado.(BBG)
- Warren Buffet continuará como presidente de Berkshire Hathaway (conglomerado empresarial dirigido por Warren Buffett) después de que Greg Abel asuma como CEO.(RT)
- Unión Bank of Switzerland pagará 500 millones de dólares para resolver la investigación fiscal en Estados Unidos relacionada con Credit Suisse.(BBG)
- PwC (PricewaterhouseCoopers, firma global de servicios profesionales) recortará 1,500 puestos de trabajo.(FT)
- OpenAI dio marcha atrás en su plan de convertirse en una entidad con fines de lucro.(CNBC)
- Elon Musk mantendrá la demanda contra OpenAI a pesar de su reciente declaración de control sin fines de lucro.(RT)
- Skype fue cerrado oficialmente.(TC)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Pocos meses después del lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, laboratorios de investigación en Emiratos Árabes Unidos afirmaron haber desarrollado competidores creíbles. Sin embargo, hoy en día, muchas de esas prometedoras iniciativas de inteligencia artificial en Medio Oriente y Europa se han desvanecido o prácticamente abandonado, dejando cada vez más la carrera global por el dominio de la IA generativa en manos de Estados Unidos y China.
Lo mismo ha ocurrido en Europa, donde proyectos como Aleph Alpha (Alemania), Stability AI (Reino Unido) y Mistral (Francia) han perdido tracción o redirigido esfuerzos hacia nichos específicos. El alto costo, la complejidad técnica y la rapidez del desarrollo global han hecho que muchos países reconsideren si tiene sentido seguir apostando por modelos soberanos. Aunque algunos gobiernos, como India o Arabia Saudita, insisten en desarrollar modelos propios por razones estratégicas y lingüísticas, expertos señalan que las posibilidades de competir a escala ya son mínimas. En este nuevo orden, solo quienes controlan los chips, los centros de datos y los mejores equipos de investigación están en condiciones de liderar.
El gabinete de seguridad de Israel votó a favor de intensificar las operaciones militares en Gaza y convocar a decenas de miles de reservistas adicionales, al tiempo que definió un nuevo mecanismo para la distribución de ayuda humanitaria en el territorio palestino. Según un funcionario, el bloqueo de suministros solo se levantará una vez que inicien las nuevas ofensivas y se haya desplazado a más civiles gazatíes hacia la zona de Rafah, en el sur de la franja. (BBG)
Friedrich Merz fracasó hoy en su intento por convertirse en canciller de Alemania, al no alcanzar los votos necesarios en el Bundestag pese a contar teóricamente con una mayoría parlamentaria. Su derrota —la primera de un canciller en la votación inicial— sorprendió incluso a sus propios aliados y ensombreció lo que debía ser un día histórico para el nuevo gobierno de coalición con los socialdemócratas. El liderazgo europeo de Alemania queda en pausa, mientras crece la incertidumbre política y la ultraderechista AfD capitaliza el momento, exigiendo nuevas elecciones y cuestionando la viabilidad de Merz al frente del país. (BBG)
Explosiones sacudieron hoy el aeropuerto y el puerto de Port Sudan, la principal ciudad costera del país, marcando una nueva escalada en el conflicto que enfrenta desde hace dos años al ejército sudanés con las Fuerzas de Apoyo Rápido. Imágenes difundidas por la cadena panárabe Al Arabiya mostraron densas columnas de humo elevándose desde la zona portuaria, que se ha convertido en la sede de facto del gobierno alineado con los militares desde el estallido de la guerra civil. (BBG)
El avance de Arabia Saudita para concretar inversiones en dos refinerías de petróleo en India se ha visto frenado por la falta de consenso en torno al suministro, según fuentes cercanas a las negociaciones. Aunque ambos países acordaron el mes pasado colaborar en estos proyectos —clave para que el mayor exportador mundial de crudo acceda a uno de los mercados con mayor crecimiento de demanda—, las conversaciones se han estancado. El motivo: los representantes sauditas insisten en proveer la mitad del petróleo requerido a precios oficiales de venta, que con frecuencia superan las tarifas del mercado. (BBG)
Este miércoles, 133 cardenales de 71 países ingresarán a la Capilla Sixtina para elegir al sucesor de Francisco, en un cónclave que podría extenderse varios días pero que, según las estadísticas, debería arrojar un nuevo papa esta misma semana. Entre los favoritos destaca el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, aunque su rol central en el controvertido acuerdo con China —que permite al régimen proponer obispos y relega al papa a un veto simbólico— ha generado críticas dentro y fuera de la Iglesia. Otro nombre con peso es el del congoleño Fridolin Ambongo Besungu, conocido por denunciar abiertamente los abusos de la minería en África y la corrupción política, especialmente en un país clave para la transición energética global por sus reservas de cobalto y coltán. Su perfil combina una postura tradicional en lo doctrinal con una fuerte defensa de la justicia social.
También suenan figuras con estilos más pastorales y simbólicos. Pierbattista Pizzaballa, patriarca de Jerusalén, se ha hecho notar por su compromiso con el diálogo interreligioso y su papel humanitario en el conflicto de Gaza, incluso ofreciendo intercambiarse por rehenes de Hamás. Desde Asia, el filipino Luis Antonio Tagle ha sido apodado “el Francisco asiático” por su cercanía con los fieles y su estilo comunicativo moderno, aunque su perfil progresista podría restarle apoyos entre sectores más conservadores. Completan la lista el húngaro Péter Erdő, veterano de la era soviética; el francés Jean-Marc Aveline, con fuerte respaldo mediático; y el italiano Matteo Zuppi, diplomático cercano al papa Francisco. Aunque candidatos de América y Oceanía no figuran entre los favoritos, la dinámica del cónclave siempre deja espacio para sorpresas. (I.I)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El anuncio de Donald Trump de imponer un arancel del 100 % a las películas producidas en el extranjero sacudió a Wall Street, provocando caídas en acciones de gigantes como Netflix, Disney, Warner Bros. Discovery y Paramount. Aunque el expresidente afirma que su intención es “salvar” a la industria cinematográfica estadounidense frente a los incentivos que ofrecen otros países, los inversionistas ven con escepticismo una medida que, según analistas, podría costar miles de millones anuales y añadir una capa de incertidumbre sobre los límites entre comercio y contenido cultural.
Más allá del golpe financiero a los estudios, el arancel plantea riesgos reputacionales y geopolíticos: amenaza uno de los activos más influyentes de Estados Unidos —su soft power cultural— justo cuando China ya respondió con restricciones a la importación de filmes estadounidenses. Aunque Netflix mantiene un sólido rendimiento en 2025, esta nueva disputa revela que, en la era de la guerra comercial 2.0, ni siquiera Hollywood escapa al guión cambiante de la versión de la guerra fría de nuestro siglo. (OBD)
El S&P 500 puso fin a su racha ganadora más larga desde 2004 luego de que el presidente Trump declarara no tener planes de dialogar con su homólogo chino, Xi Jinping, mientras los inversionistas aguardan con nerviosismo la decisión de política monetaria de la Reserva Federal esta semana. (MB)
La luna de miel entre el mundo empresarial y el segundo mandato de Donald Trump se ha desvanecido. Con la imposición de aranceles masivos que amenazan con empujar a Estados Unidos hacia una recesión, los directores ejecutivos de las principales compañías —desde Goldman Sachs y Walmart hasta Virgin, UPS y General Motors— están alzando la voz para exigir que se cierre un acuerdo comercial que brinde certidumbre. Argumentan que la política arancelaria ha paralizado inversiones, encarecido costos, debilitado las cadenas de suministro y pone en riesgo a miles de pequeñas y medianas empresas. Aunque Trump ha ofrecido alivios puntuales, el malestar crece: dos de cada tres CEOs ya rechazan su estrategia, temiendo que el daño económico sea duradero. (Quartz)
La reciente volatilidad en las monedas asiáticas refleja cómo el fin del excepcionalismo estadounidense está generando efectos en cadena a nivel global. El dólar taiwanés experimentó movimientos tan abruptos que obligaron a una reunión de emergencia del banco central, mientras que el yen japonés y el ringgit malasio registraron fuertes repuntes. Ante la presión, varias autoridades monetarias han intervenido para frenar la apreciación de sus divisas: China mantuvo estable el tipo de cambio referencial del yuan y Hong Kong reforzó la defensa de su paridad. Dado el peso económico de China, un yuan estable actúa como ancla regional y modera los riesgos de movimientos extremos. Sin embargo, esta dinámica también revela un giro estructural: el distanciamiento de los activos denominados en dólares continúa y podría traducirse en ajustes profundos si las economías asiáticas deciden reducir su exposición al billete verde. (BBG)
Las acciones de Berkshire Hathaway cayeron hasta un 7 % este lunes tras el anuncio de retiro de Warren Buffett durante el fin de semana. La noticia sacudió a los mercados y dejó a los accionistas preguntándose cómo será el futuro del conglomerado sin su legendario líder al mando. (BI)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
OpenAI, una de las empresas más influyentes en el desarrollo de inteligencia artificial, ha vuelto a modificar su estructura corporativa para conciliar su misión fundacional con las exigencias de financiamiento. Fundada en 2015 como una organización sin fines de lucro comprometida con desarrollar IA en beneficio de la humanidad, la compañía ha evolucionado hacia un modelo híbrido. Primero creó una subsidiaria con “lucro limitado” para atraer inversión; luego intentó convertirse en empresa con fines de lucro, pero ahora ha optado por una “corporación de beneficio público” (public benefit corporation o PBC), en la que el control y una parte significativa de las acciones seguirán en manos de la entidad sin fines de lucro original.
El cambio refleja los dilemas éticos y financieros que enfrenta el sector de la IA.La nueva estructura—avalada por fiscales generales en Delaware y California—otorga a la organización sin fines de lucro supervisión formal y una participación relevante, aunque persisten dudas sobre el grado real de autoridad. Microsoft, principal inversionista, y Elon Musk, antiguo fundador y ahora competidor, observan con atención mientras OpenAI busca levantar hasta 40 billones de dólares con una valuación de 300B. “No pretendo que sea más fácil que operar como una empresa normal, pero la misión está por encima de todo”, dijo el CEO Sam Altman. La tensión entre vocación pública y ambición empresarial sigue marcando el rumbo de OpenAI. (SA)
Waymo cuenta actualmente con más de 1,500 robotaxis comerciales en operación. En colaboración con Magna (empresa canadiense líder en la industria automotriz, especializada en la fabricación de sistemas, módulos y componentes para vehículos) está construyendo más de 2,000 vehículos autónomos I-Pace en una nueva planta ubicada en Arizona. Esta instalación ha sido estratégicamente situada dentro de uno de los principales mercados de robotaxis de la compañía y cerca de otras zonas de servicio. Gracias a su proximidad, los vehículos podrán recoger a sus primeros pasajeros en menos de 30 minutos tras salir de la fábrica. Una vez que opere a plena capacidad, la planta tendrá la capacidad de producir decenas de miles de vehículos completamente autónomos de Waymo cada año. (techcrunch)
ByteDance, la empresa detrás de TikTok, está desarrollando unos lentes inteligentes con inteligencia artificial capaces de grabar lo que ves, susurrarte recomendaciones y convertir tu vida cotidiana en contenido monetizable. Conectados a su chatbot Doubao, grabarán video en alta resolución, ofrecerán soporte por voz en tiempo real y permitirán funciones como transmisiones en primera persona, subtítulos automáticos, alertas de tendencias y enlaces de compra flotando en tu campo visual. Apoyada en su ecosistema vertical (desde CapCut y los audífonos Ola Friend hasta la división de hardware Pico y una inversión de 12 mil millones de dólares en IA este año), ByteDance busca transformar estos lentes en estudios móviles de producción orientados a ingresos por afiliados y retroalimentación instantánea. En un contexto donde Meta ya impulsó un boom del 210 % en los envíos globales de lentes inteligentes y OpenAI trabaja en su propio modelo, la competencia por capturar “el contexto completo” se intensifica. Pero cuanto más valiosa se vuelve esa información contextual, mayor es el riesgo: autoridades europeas ya investigan el uso indiscriminado de grabaciones ambientales. Sin confianza en el manejo de datos, incluso la mejor estrategia podría desmoronarse antes de despegar. (The Neuron)

Esta semana:

- Los acuerdos relacionados con criptomonedas del expresidente Donald Trump han provocado una reacción negativa en el Senado de Estados Unidos y llamados a una investigación.(BBG)

- La firma de Private Equity 3G Capital acordó adquirir y privatizar a la gigante del calzado Skechers por 9.4 mil millones de dólares.
- Sunoco acordó adquirir a la canadiense Parkland por 9.1 mil millones de dólares para formar el mayor distribuidor independiente de combustible en América, a pesar de las críticas del mayor accionista de Parkland, Simpson Oil.
- El inversionista de crecimiento General Atlantic adquirió una participación minoritaria en la plataforma de marketing de aplicaciones móviles Liftoff, respaldada por Blackstone, con una valoración de 4.3 mil millones de dólares.
- Peabody Energy podría cancelar su acuerdo de 3.8 mil millones de dólares para adquirir los activos de carbón metalúrgico de Anglo American en Australia debido a un incendio reciente.
- OpenAI acordó adquirir la startup de codificación con inteligencia artificial Windsurf, anteriormente conocida como Codeium, por 3 mil millones de dólares, en su mayor adquisición hasta la fecha.
- La startup de tecnología de defensa Anduril Industries acordó adquirir a la empresa irlandesa de sistemas de comunicación táctica Klas.
- El empresario franco-canadiense Stephan Tétrault adquirió las 185 tiendas canadienses de GameStop, las cuales serán renombradas como EB Games Canada.
FUENTES.
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

India ataca a Pakistán, cónclave papal y la Reserva Federal mantiene la tasa

El adiós de Buffett y la advertencia: el déficit, los aranceles y el aislacionismo amenazan a Estados Unidos

Comments ()