Los aranceles del 25% de Trump sobre acero y aluminio entraron en vigor, desatando represalias de la Unión Europea, países de Asia todavía evalúan su respuesta /Trump ahora presiona a Putin para un cese al fuego en Ucrania, pero Putin sigue moviéndose a su propio ritmo / En una elección marcada por las amenazas de Trump para adquirir Groenlandia, ese país eligió un partido que apuesta por una independencia gradual /Canadá acelera negociaciones con Estados Unidos para renovar el T-MEC y evitar aranceles recíprocos antes del 2 de abril/ La DEA prepara expedientes contra políticos morenistas, generando una relación incierta con México-Estados Unidos/ El mercado estadounidense pierde momentum frente a índices internacionales, mientras la Casa Blanca muestra indiferencia y los inversionistas evalúan si la caída es una oportunidad de compra (buy the dip) o es necesario mover los capitales a otro lado / La mayoría de las acciones del S&P 500 ya están en territorio de corrección / Los índices accionarios suben antes del informe de inflación en Estados Unidos, con expectativas de una leve desaceleración /Sam Altman, CEO de OpenAI, anuncia un nuevo modelo de IA destacado en escritura creativa, aunque aún se desconoce su lanzamiento / Un australiano sobrevive 100 días con un corazón artificial, el primer éxito del mundo /Sam Altman, CEO de OpenAI, anuncia un nuevo modelo de IA destacado en escritura creativa, aunque aún se desconoce su lanzamiento ¿será el fin de los novelistas?
Bank of America recortó 150 puestos junior en Investment Banking debido a la caída del volumen de Mergers and Acquisitions en 2025. (RT)
Estados Unidos revertirá los aranceles sobre el acero y aluminio canadiense. (CNBC)
Ucrania aceptó un plan de alto el fuego mediado por Estados Unidos. (BBG)
Incluso los planes de Ofertas Públicas Iniciales más sólidos parecen inestables mientras el mercado de valores se agita. (BBG)
Las empresas advierten sobre el impacto del caos arancelario en la economía. (RT)
El Banco Central Japonés reitera que los rendimientos de los bonos deben ser determinados por el libre mercado. (WSJ)
El capital no invertido de la era Covid en Venture Capital sigue acumulándose. (PB)
Los fundadores de Y Combinator recaudan menos dinero, señalando un "cambio de tendencia". (TC)
El impulso del crédito privado para captar dinero minorista genera una nueva vulnerabilidad. (BBG)
El Reino Unido mantiene conversaciones activas con fondos de pensiones para aumentar la inversión en mercados privados. (FT)
Nasdaq suspende su servicio de trading de alta velocidad tras presión regulatoria. (FT)
Australia considerará permitir listados de acciones con doble clase. (RT)
Los ingresos de Latham & Watkins (firma de abogados líder a nivel global) superaron los $7 mil millones por primera vez gracias al resurgimiento de Mergers and Acquisitions. (FT)
El activista Anson lanzará una lucha por poderes en Match, la empresa matriz de Tinder. (RT)
El Departamento de Comercio ofreció contratar a Dave Portnoy, de Barstool. (BBG)
Meta está probando su primer chip de entrenamiento de inteligencia artificial desarrollado internamente. (RT)
Southwest Airlines eliminará la política de equipaje facturado gratuito. (CNBC)
Reforma
DESAFÍA CANADÁ… Y TRUMP LO DOBLA
Amagan con aranceles al 50% a canadienses, tras reto a EU.
El Universal
CAMPO DE EXTERMINIO DESTAPA NEGLIGENCIA Y COMPLICIDAD EN JALISCO
No es creíble que autoridades municipal y estatal no estuvieran enteradas, es un tema "muy grave": Gertz; gobierno del estado inicia, 6 meses después, investigación.
La Jornada
DESDE HOY, ARANCELES DE EU A TODO EL MUNDO EN ALUMINIO Y ACERO
Tasa de 25% incluye importaciones de México y Canadá.
Milenio Diario
COLOMBIA: NARCO VUELA A MÉXICO, YA SIN ESCALAS EN CENTROAMÉRICA
La Armada reporta cambios en las rutas desde ese país, Venezuela y Ecuador por la constante intercepción de avionetas y la destrucción de pistas en Honduras y Guatemala.
Excélsior
EMPRESAS DE EU PIERDEN 2.5 VECES EL PIB DE MÉXICO
Ante la política arancelaria del republicano, el S&P 500, el índice bursátil más importante del mundo, suma cinco billones de dólares en pérdidas desde su máximo, en febrero.
El Financiero
ENTRAN EN VIGOR ARANCELES DE EU DEL 25% AL ACERO Y ALUMINIO
Bajo amenaza, hasta 20 mil mdd en exportaciones mexicanas al vecino del norte.
El Economista
EU COMENZÓ A APLICAR ARANCELES DE 25% AL ACERO Y ALUMINIO
Impactarán a exportaciones mexicanas por casi 35,000 mdd.
El Heraldo de México
INCAUTAN UNA TONELADA DE FENTANILO
El secretario de Seguridad informó, además, de 14 mil 517 personas detenidas por delitos de alto impacto, entre el 1 de octubre de 2024 y el 9 de marzo de 2025.
La Razón
SE DUPLICA EN SEXENIO DE AMLO HALLAZGO DE FOSAS CLANDESTINAS
Registro de comisiones de búsqueda y fiscalías.
24 Horas
"JUZGADORES VIVIRÁN CAÓTICA CAMPAÑA"
Difusión en redes, llena de obstáculos: expertos.
El Sol de México
BIRMEX AVALÓ MEDICINA CUBANA DE BAJA CALIDAD
Revela Auditoría Superior de la Federación.
Reporte Índigo
FENTANILO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Las organizaciones criminales que producen y trafican fentanilo y otras drogas sintéticas, estarían utilizando herramientas de inteligencia artificial para generar nuevos precursores químicos, garantizándose así el abasto de estos insumos que requieren para continuar elaborando esas sustancias.
La Crónica de Hoy
TODO EL PAÍS, CON MAGNA EN MENOS DE 24 PESOS
La Procuraduría Federal del Consumidor alza bandera verde en todo el territorio nacional; se cumplió lo pactado por la Presidenta Claudia Sheinbaum con empresarios del ramo.
Ovaciones
¡SE ENCIENDE LA MÁQUINA!
Cruz Azul gusta, golea y califica.
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Ucrania ha aceptado la propuesta de cese al fuego de 30 días presentada por Estados Unidos, según anunció el presidente Volodymyr Zelensky este martes. La decisión se tomó tras conversaciones clave en Arabia Saudita entre funcionarios estadounidenses y ucranianos. Zelensky destacó que la tregua cubrirá toda la línea del frente en el conflicto con Rusia, incluyendo tierra, aire y mar. (CNN)
Inteligencia News Sensei:
Por ahora, la respuesta de Moscú ha sido más ataques con misiles y críticas desde el parlamento ruso, que acusa a Ucrania de querer usar la tregua para rearmarse. Zelensky ha sido cauteloso con los ceses al fuego sin garantías de seguridad y monitoreo creíble, temiendo que solo den a Putin tiempo para reagruparse y lanzar nuevos ataques. No está claro si esta tregua cumple con esas condiciones, aunque la reanudación del intercambio de inteligencia con Estados Unidos podría ser un mecanismo de supervisión. La incógnita es si Trump estaría dispuesto a responsabilizar a Putin en caso de violaciones, algo que Biden sí hizo. Aun así, Zelensky parece haber calculado que aceptar un alto al fuego imperfecto le ayuda a reposicionarse como parte de la solución y mejorar sus relaciones con Trump, un actor clave para el futuro de Ucrania.
Tony Halpin:
El presidente Donald Trump ha instado a Vladimir Putin a aceptar un cese al fuego en Ucrania, afirmando que “se necesitan dos para bailar tango”, pero el líder ruso podría no estar dispuesto a ceder tan fácilmente. Tras el acuerdo de Ucrania para un alto al fuego de 30 días en negociaciones con Estados Unidos en Arabia Saudita, la presión recae ahora sobre Moscú. Sin embargo, con sus tropas avanzando en el frente oriental y buscando expulsar a las fuerzas ucranianas de la región de Kursk, un cese al fuego podría ser visto como una ventaja para Kiev, permitiéndole rearmarse. Putin podría aceptarlo para fortalecer su relación con Trump o condicionarlo para debilitar políticamente a Zelenskiy, exigiendo elecciones bajo fuego, una propuesta que ya ha sido considerada por Washington. Aunque alcanzar un acuerdo sería un logro para Trump, garantizar su cumplimiento será mucho más difícil, especialmente con Rusia aún firme en su objetivo de conquistar Ucrania.
Los aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio impuestos por la administración Trump entraron en vigor hoy, intensificando la guerra comercial global. La medida se aplica sin excepciones a rivales económicos y aliados de Estados Unidos por igual, lo que provocó una respuesta inmediata de la Unión Europea. Mientras tanto, grandes productores asiáticos como Corea del Sur, Taiwán, Japón y Australia optaron por no tomar represalias de inmediato. (BBG)
En un esfuerzo por evitar la implementación de aranceles recíprocos que afectarían a las economías de América del Norte, Canadá busca intensificar sus negociaciones con EU para renovar el T-MEC antes del 2 de abril. (FIN)
En una elección marcada por los planes de Trump para adquirir Groenlandia, los votantes sorprendieron al respaldar a un partido que aboga por una independencia más gradual. El partido social-liberal Demokraatit se convirtió en la principal fuerza política con el 29.9% de los votos, sumando más de 20 puntos porcentuales respecto a la elección anterior. (BBG)
Eduardo Turrent:
Trump ha reconfigurado el liderazgo global de Estados Unidos, abandonando el multilateralismo en favor de un sistema de poder basado en transacciones y relaciones de dominación. Su visión del mundo como una competencia despiadada entre grandes potencias lo ha llevado a tratar a sus aliados con la misma agresividad que a sus adversarios, debilitando la red de acuerdos estratégicos que sostuvo el orden internacional durante décadas. Su estilo confrontacional, moldeado por su mentor sin escrúpulos Roy Cohn, rechaza la cooperación en favor de la imposición, como evidenció su ultimátum a Zelensky sobre el apoyo a Ucrania. Esta transformación no solo erosiona la influencia global de Washington, sino que también amenaza con acelerar su propio declive, pues, como advierte el ganador del Nobel Daron Acemoglu, el peligro para Estados Unidos no solo viene de fuera, sino de las fracturas internas que podrían desmoronar su hegemonía.
Yuriria Sierra:
El columnista de The New York Times, Thomas Friedman, expresó su profunda preocupación por el rumbo errático de la política estadounidense bajo la administración de Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca. Según Friedman, las decisiones sobre Ucrania, aranceles y microchips carecen de una visión estratégica coherente y generan una incertidumbre que podría provocar un "ataque de nervios" colectivo en mercados, inversionistas y aliados. Contrastando la filosofía de liderazgo de John F. Kennedy con la actual administración, advierte que Estados Unidos ha pasado de ser un pilar estabilizador del orden global a un actor impredecible y oportunista. Citando a Lincoln, señala que la mayor amenaza para el país no viene del exterior, sino de su propia descomposición interna. Para Friedman, esta crisis no es solo económica o diplomática, sino una ruptura con los principios que han definido el liderazgo estadounidense por más de ocho décadas.
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El enfoque “America-first” de la Casa Blanca no parece inmutarse ante un mercado bursátil en caída. A pocas semanas de 2025, el S&P 500 ha perdido su liderazgo frente a índices internacionales sin que en Washington parezca haber preocupación. El presidente Trump ha descartado la idea de un “Trump Put” (la expectativa de que intervendría para respaldar el mercado en caso de caídas significativas) y reiteró que no sigue de cerca los precios de los activos, una declaración que no trajo calma a los mercados: el S&P 500 cayó 0.76% y el Nasdaq 0.28% el martes. Sin embargo, el desempeño de un solo día no cuenta toda la historia. Tras un 2024 espectacular, las acciones estadounidenses ahora enfrentan su mayor brecha de rendimiento en años respecto a sus pares globales.
La diferencia en valoraciones es clave en esta rotación porque los inversionistas están moviendo su dinero de las acciones estadounidenses hacia mercados internacionales, lo que ha generado un cambio en el liderazgo de rendimiento bursátil. Los aranceles y las políticas comerciales volátiles han sido un factor determinante en este ajuste, aunque algunos estrategas aún ven oportunidades en Wall Street. David Lebovitz de JPMorgan cree que una caída del S&P 500 por debajo de 5,500 sería una oportunidad de compra, mientras que Liz Young Thomas de SoFi sostiene que la reciente venta masiva ha sido impulsada más por el sentimiento que por los fundamentos. Con el índice un 9% por debajo de su máximo histórico, pero sin cambios en los objetivos de precio, el panorama a largo plazo podría seguir favoreciendo a los inversionistas que se decidan quedar en el mercado estadounidense. (OBD)
Las acciones subieron durante la noche en espera del informe de inflación. Los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos avanzaron ligeramente en anticipación al reporte del IPC (Índice de Precios al Consumidor) de febrero que,se espera aumente un 2.9% interanual. De confirmarse, sería una desaceleración respecto al 3.0% registrado en enero. (FactSet)
Inteligencia News Sensei:
El ruido del mercado y las reacciones impulsivas no deben nublar la visión a largo plazo. Si bien la reciente volatilidad ha despertado temores sobre la inflación y las políticas económicas de Trump, los inversionistas deben enfocarse en fundamentos sólidos. Truflation (una plataforma que utiliza datos en tiempo real para medir la inflación con mayor precisión que los índices oficiales) muestra un dato del 1.39%, muy por debajo del 3% reportado por el gobierno, lo que sugiere que las presiones inflacionarias están cediendo más rápido de lo que indican los datos oficiales. Si esta tendencia se confirma, la Reserva Federal tendrá margen para reducir tasas antes de lo esperado, impulsando el crecimiento económico y fortaleciendo al mercado bursátil estadounidense. Históricamente, los inversionistas que han permanecido en el mercado durante momentos de incertidumbre han sido los más beneficiados. Con empresas líderes en tecnología, innovación y productividad, Estados Unidos sigue siendo el mejor destino para el capital a largo plazo.
El presidente dijo que compraría un vehículo eléctrico para apoyar a Elon Musk, luego de que la compañía sufriera una fuerte venta masiva de acciones y sus concesionarios fueran blanco de protestas por su relación con DOGE (la Oficina de Eficiencia Gubernamental, por sus siglas en inglés). Un día antes, Musk comentó en una entrevista que los recortes de gasto del gobierno estaban dificultando la gestión de sus empresas. En una publicación en Truth Social, Trump afirmó que los “lunáticos de la izquierda radical” estaban boicoteando Tesla de manera “ilegal y colusiva”, aunque los boicots de consumidores no son ilegales. Algunos analistas cuestionaron si este intento de apoyo podría perjudicar aún más a Tesla al vincularla aún más con la política. (MB)
Inteligencia News Sensei:
Ron Baron, fundador de Baron Capital, ve la reciente caída de Tesla como una oportunidad para inversionistas a largo plazo. Aunque su firma vendió una parte de su posición para gestionar riesgos, él mantiene intactas sus acciones personales y sigue convencido del potencial de la compañía. Destaca que la volatilidad del mercado podría ser temporal y parte de un ajuste económico bajo Trump, lo que eventualmente beneficiaría a empresas innovadoras como Tesla. A pesar de la presión política y la caída en ventas en algunos mercados, Baron cree que Tesla puede multiplicar su valor más de cuatro veces en la próxima década, haciendo de esta corrección una oportunidad ideal para comprar en la baja (buy the dip).
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que “fue legal” la entrega de 29 líderes del narcotráfico mexicano a Estados Unidos en febrero pasado, y señaló que ella delega responsabilidades al Consejo de Seguridad Nacional, que fue el que tomó esta decisión. La Mandataria federal expuso que algunas de las razones para la entrega de estos 29 capos fue que, además de la cooperación con el gobierno de Estados Unidos, se tenía información de que podrían ser liberados en los próximos días por jueces. (UNI)
Carlos Loret de Mola:
Mientras el gobierno de Sheinbaum confía en que la relación cercana entre AMLO y Trump le otorgue margen de maniobra con la Casa Blanca, la DEA tiene una visión muy diferente. Fuentes de alto nivel en el gobierno mexicano advierten que la agencia antidrogas de Estados Unidos está armando expedientes contra políticos morenistas, acusándolos de vínculos con el crimen organizado. La expulsión de la DEA de México durante el sexenio de López Obrador ha sido vista por Washington como una afrenta, y ahora la agencia busca venganza, responsabilizando a AMLO de la crisis del fentanilo. En contraste, la CIA adopta una postura más pragmática, priorizando la cooperación sobre el castigo. Esta dualidad en los mensajes de Washington genera incertidumbre: mientras algunos actores promueven un trato diplomático con México, otros preparan una ofensiva que podría tensar la relación con un posible segundo gobierno de Trump.
Luego de la localización de crematorios en Teuchitlán, Jalisco, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, sostuvo que “no es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades de ese municipio y del estado”. Tras definirla como situación “muy crítica y muy grave”, adelantó que antes de determinar si la FGR atrae el caso, se realizará una investigación profunda para reconstruir los hechos. (JOR)
Héctor de Mauleón:
Las denuncias sobre el reclutamiento forzado de jóvenes en Jalisco por parte del crimen organizado han sido ignoradas por años. Desde 2023, el colectivo Luz de Esperanza alertó sobre campamentos en varios municipios, donde jóvenes eran captados con falsas ofertas de empleo y sometidos a entrenamiento criminal. Ni el gobierno estatal de Enrique Alfaro ni el federal de López Obrador actuaron. La reciente revelación de un campo de exterminio en Teuchitlán, con hornos crematorios y montañas de restos humanos, expone la magnitud de la impunidad. Mientras tanto, colectivos de búsqueda han hallado más centros de exterminio en Reynosa y otras regiones, sumándose a los miles de cuerpos extraídos de fosas clandestinas. Durante el sexenio de AMLO, más de 51,000 personas han desaparecido y se han detectado más de tres mil fosas en 24 estados, sin que los gobiernos hayan desmantelado estos corredores de violencia.
Un nuevo campo de exterminio del crimen organizado fue localizado, ahora en Reynosa, Tamaulipas. Integrantes de colectivos de madres buscadoras y activistas aseguraron que el lunes encontraron un terreno con al menos 14 sitios donde hay restos óseos humanos, algunos calcinados. (REF)
Carlos Puig:
La tragedia de los desaparecidos sigue creciendo sin un sistema efectivo de localización, atrapada en la inacción entre fiscalías, gobiernos estatales y el federal. Al inicio del sexenio pasado, hubo esfuerzos por ordenar la búsqueda, con la Comisión Nacional de Búsqueda y el anuncio de un Centro Nacional de Identificación Humana en Morelos, pero la política se impuso y el centro nunca se construyó. En su lugar, el gobierno intentó minimizar el problema con un censo que reducía la cifra oficial de desaparecidos. La renuncia de Karla Quintana marcó el fin de la Comisión de Búsqueda en la práctica, dejando claro que la prioridad no era encontrar a las víctimas, sino maquillar la crisis. Pero la realidad no se borra con discursos: basta mirar a Teuchitlán para entender la magnitud del horror.
En el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se multiplicó la cantidad de fosas clandestinas localizadas en el país, pues del 1 de diciembre del 2018 al 30 de abril del 2023, se documentaron dos mil 863, mientras que en los dos sexenios previos juntos se registró el hallazgo de dos mil 835. (RAZ)
Pascal Beltrán del Río:
El hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde un grupo criminal secuestraba, entrenaba y asesinaba a sus víctimas, expone una crisis mucho más profunda: la desaparición masiva de personas en México. Los 200 pares de zapatos encontrados son solo una fracción de las 123,000 personas desaparecidas desde mediados del siglo pasado, una cifra que se ha disparado desde 2018. Actualmente, más de 40 personas desaparecen cada día, una cada 36 minutos, mientras las autoridades permanecen inertes. La tragedia no es solo lo ocurrido en Teuchitlán, sino que México vive un Teuchitlán cada dos semanas, con jóvenes de entre 15 y 25 años siendo los más afectados. Aunque la Fiscalía de Jalisco ignoró la evidencia en el rancho, lo mismo ocurre en otros estados como el Estado de México y la Ciudad de México, donde más de mil personas han desaparecido en los últimos cinco meses. México no solo enfrenta casos aislados de violencia extrema, sino que es el país con el mayor número de desaparecidos en el mundo, una realidad que las autoridades han preferido minimizar en lugar de enfrentar.
Para evitar los controles más estrictos en vías terrestres y marítimas, organizaciones criminales trasnacionales han buscado en la aviación ligera una alternativa con nuevas rutas que evitan Centroamérica y ven a Chiapas como uno de los puntos principales de entrada a México, de acuerdo con un informe del Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo de la Armada de Colombia. (MIL)
El IMCO estima que la imposición de aranceles a los productos con aluminio impactaría a 4.7% del total de las exportaciones, principalmente en autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, cruciales en la industria de al menos 11 entidades mexicanas. (EXC)
José Yuste:
La Casa Blanca evalúa imponer un arancel del 25 % al acero y aluminio, una medida sin lógica económica, considerando que México tiene un déficit comercial en estos sectores. Mientras Canadá ha enfrentado las amenazas arancelarias de Trump con negociaciones directas y concesiones, México ha optado por una estrategia más cautelosa, evitando un enfrentamiento directo. Sin embargo, ante la inminente imposición de aranceles, la opción de responder con medidas similares podría volverse inevitable.
El corazón artificial total BiVACOR es la primera bomba de sangre rotatoria implantable del mundo que puede actuar como reemplazo completo de un corazón humano. Fotografía: Claire Usmar/BiVACOR
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un hombre australiano vivió durante 100 días con un corazón totalmente artificial antes de recibir un trasplante de un donante a principios de marzo. El BiVACOR, un corazón artificial total, utiliza tecnología de levitación magnética para replicar el flujo sanguíneo natural de un corazón sano. Aunque el implante aún se encuentra en las primeras etapas de estudio clínico, representa una alternativa prometedora para pacientes que no pueden esperar por un trasplante o cuando un corazón de donante no está disponible. Sin embargo, aún falta mucho para que este dispositivo pueda considerarse un reemplazo definitivo para los trasplantes, ya que su vida útil sigue siendo considerablemente menor que la de un corazón donado. (The Guardian)
Sam Altman, CEO de OpenAI, ha afirmado que su empresa ha entrenado un nuevo modelo que es "realmente bueno" en escritura creativa (¿será el fin de los novelistas?. Aún se desconoce cómo y cuándo será lanzado el modelo. Anteriormente, OpenAI se había centrado en desafíos en áreas como matemáticas y programación, dejando de lado la escritura creativa. El hecho de que la compañía esté experimentando en este campo sugiere que la última generación de modelos ha mejorado significativamente en habilidades literarias. (TechCrunch)
Kohl's
Se desplomó un 24% a pesar de superar las estimaciones de ingresos y ganancias del cuarto trimestre, ya que emitió una perspectiva anual desafiante con una caída en las ventas proyectada del 5% al 7%. (CNBC)
DICK'S Sporting Goods
Cayó un 6% a pesar de registrar su mejor cuarto trimestre en la historia, debido a una guía débil en medio de incertidumbres económicas. (CNBC)
Esta semana:
Hoy: Adobe, American Eagle.
Jueves: DocuSign, Dollar General, Ulta Beauty.
Los operadores de Bitcoin se están preparando para la volatilidad mientras los mercados en general tambalean.
El mayor distribuidor de gas de Europa, Italgas, recibió la aprobación regulatoria para su adquisición de $5.8 mil millones de 2i Rete Gas.
La firma de inversión del Reino Unido Rosebank Industries abandonó su oferta de $2 mil millones por el fabricante estadounidense de arneses eléctricos Electrical Components International, citando volatilidad política y de mercado.
La aseguradora belga Ageas y la alemana Allianz están considerando ofertas por la aseguradora de automóviles y hogares del Reino Unido esure, propiedad de Bain Capital, por aproximadamente $1.9 mil millones.
La empresa brasileña de infraestructura de transporte CCR busca recaudar $1.7 mil millones con la venta de 20 aeropuertos y otros activos en América Latina.
El gigante de gestión de energía Eaton acordó adquirir la firma de manufactura tecnológica Fibrebond por $1.4 mil millones.
La firma de Private EquityTA Associates está considerando vender su participación mayoritaria en la empresa india OmniActive Health Technologies con una valoración potencial de $1 mil millones.
Uber canceló su acuerdo de $950 millones para adquirir la unidad de Foodpanda en Taiwán de Delivery Hero después de que Taiwán bloqueó la venta; Uber pagará una tarifa de terminación de $250 millones.
La firma de inversión italiana NB Renaissance está en negociaciones exclusivas para adquirir la farmacéutica italiana Genetic, respaldada por CVC, de Capital Partners, con una valoración de $764 millones.
Charterhouse Capital Partners acordó adquirir Estya, un proveedor francés de servicios de seguridad contra incendios electrónicos y sistemas de seguridad, de Chequers Capital por $327 millones.
La empresa india Zydus Lifesciences acordó adquirir una participación del 85.6% en Amplitude Surgical por $280 millones, con una prima del 80% sobre su último cierre.
Google está en las etapas finales de negociación para adquirir la startup canadiense de seguimiento ocular AdHawk Microsystems por $115 millones.
El banco italiano UniCredit está a punto de recibir la aprobación del Banco Central Europeo para adquirir hasta el 29.9% de su rival alemán Commerzbank.
CYVN Holdings, de Abu Dabi, fusionará el fabricante de automóviles exóticos McLaren con la startup británica de vehículos eléctricos de lujo Forseven.
FUENTES.
Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).
AVISO LEGAL.
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Comments ()