Energía sin límites: cómo la nueva generación nuclear redefine el futuro de la IA

Energía sin límites: cómo la nueva generación nuclear redefine el futuro de la IA

MERCADOS

Fuente: BAY AREA TIMES


Buenos días:

El plan de Trump para Gaza ganó respaldo simbólico en la ONU, pero enfrenta enormes obstáculos políticos, de seguridad y financiamiento antes de convertirse en una solución viable / Trump abrió la puerta a vender F-35 a Arabia Saudita como gesto clave para fortalecer la relación bilateral y avanzar hacia un posible reconocimiento saudí de Israel / La presión de Trump busca forzar un quiebre interno en Venezuela —levantamiento, golpe o salida negociada para Maduro— mientras ambos gobiernos libran una batalla política y simbólica sin que una invasión sea probable / Trump afirmó que estaría dispuesto a atacar instalaciones de narcotráfico en México y Colombia, elevando de forma notable el tono intervencionista de su estrategia antidrogas / La construcción en México vive un fuerte bache por el fin de megaproyectos y costos al alza, pero el nearshoring podría reactivarla con un repunte industrial cercano al 25% hacia 2026 / Los mercados bursátiles y los precios de los activos siguen prosperando mientras gran parte de los hogares enfrenta estancamiento y pesimismo en Estados Unidos / La semana estará marcada por resultados decisivos en inteligencia artificial, datos laborales clave y señales de la autoridad monetaria, en un mercado que oscila entre entusiasmo tecnológico y cautela por las tasas de interés / Los resultados de Nvidia decidirán si la inteligencia artificial mantiene su impulso exponencial o entra en una fase de transición (roll over) y maduración que redefiniría el rumbo del ciclo tecnológico / Berkshire sorprendió al comprar una gran posición en Alphabet, el holding de Google, señalando un giro estratégico hacia la tecnología en un momento clave para la carrera de inteligencia artificial / Project Prometheus, la nueva start-up de inteligencia artificial de Jeff Bezos, apuesta por transformar la ingeniería y la manufactura con modelos que aprenden también del mundo físico, respaldada por un financiamiento masivo y talento proveniente de las principales empresas del sector / Valar Atomics logró la “criticidad a potencia cero” en su reactor Project Nova, un avance clave hacia reactores nucleares modulares capaces de alimentar industria, hidrógeno y la infraestructura energética de la era de la inteligencia artificial / China logró la conversión de torio a uranio dentro de un reactor de sales fundidas en el desierto del Gobi, un avance que apunta a una fuente de energía nuclear más limpia, abundante y prácticamente inagotable.

TWEET DESTACADO

@electricwise

Mientras la IA devora más electricidad que países enteros, la nueva generación de reactores compactos promete lo impensable: energía casi infinita, portable y libre de carbono.

El verdadero ‘modelo fundacional’ no es un algoritmo… es el átomo.


VIDEO DESTACADO


  1. Una fuerza silenciosa en Wall Street impulsó el auge de 17 billones de dólares en activos alternativos.(BBG)
  2. Goldman Sachs registrará su mejor desempeño en Mergers and Acquisitions en 24 años.(FT)
  3. BofA (Bank of America) afirma que la IA está mejorando la productividad y los ingresos de los banqueros.(RT)
  4. La salida del gobernador de la Fed Kugler (miembro de la Reserva Federal) se produjo en medio de actividad de trading prohibida.(RT)
  5. Trump respalda un proyecto de ley para divulgar los archivos de Epstein.(WSJ)
  6. Los rendimientos mediocres deterioran las perspectivas de las empresas de Estados Unidos que esperan lanzar OPIs (ofertas públicas iniciales).(BBG)
  7. Las utilidades de las empresas en dificultades caen demasiado rápido para soluciones rápidas.(BBG)
  8. El crédito privado está empujando a las reaseguradoras hacia negocios más riesgosos.(FT)
  9. Los “técnicos feos” ponen en riesgo de corrección el rally bursátil de Estados Unidos.(BBG)
  10. La confianza de los inversionistas minoristas para comprar en las caídas está disminuyendo.(RT)
  11. Los avisos de despido inminentes se dispararon al nivel más alto de la historia.(BBG)
  12. La SEC permitirá que las empresas excluyan propuestas de accionistas de los documentos proxy.(FT)
  13. China aumentó sus reservas de oro en 15 toneladas en septiembre.(BBG)
  14. El presidente de UBS (Union Bank of Switzerland) habló con Bessent (Secretario del Tesoro) sobre trasladar el banco a Estados Unidos.(FT)
  15. Deutsche Bank presentó un plan para convertirse en el “campeón europeo de la banca”.(FT)
  16. CalPERS (fondo de pensiones público de California) adopta un nuevo enfoque para evaluar riesgo y retornos.(FT)
  17. Los ingresos de trading de HRT (firma de trading algorítmico) se dispararon a un récord de 3.7 mil millones de dólares.(BBG)
  18. Jeff Bezos será co-CEO en la startup de IA Project Prometheus (startup de inteligencia artificial).(TC)
  19. El consejo de HSBC está dividido sobre los candidatos para suceder a Mark Tucker como presidente.(FT)
  20. EY nombró a Dante D'Egidio (directivo) como socio gerente en Estados Unidos.(WSJ)
  21. Estados Unidos está investigando a una firma que tomó prestados 400 millones de dólares de BlackRock HPS (unidad de crédito privado de BlackRock).(FT)
  22. La reorganización del directorio del Banco Central Europeo expone fallos de diversidad que podrían afectar la política monetaria.(RT)
  23. El número de nuevos estudiantes internacionales en Estados Unidos cayó un 17%.(FT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


El plan de Donald Trump para Gaza avanzó un peldaño con el respaldo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que aprobó la resolución estadounidense por amplia mayoría, aunque con las abstenciones de China y Rusia. El apoyo es más simbólico que operativo, pero añade peso diplomático a la idea de desplegar una fuerza internacional —con participación de países musulmanes como Indonesia y Azerbaiyán, en coordinación con Egipto e Israel— para supervisar un cese al fuego aún frágil y ligado a asuntos sin resolver, desde la desmilitarización de Hamas hasta quién financiará la reconstrucción del enclave. Los estados del Golfo parecen los candidatos naturales para cubrir la cuenta, pero exigen condiciones que todavía no se cumplen, incluida una Autoridad Palestina reformada administrando Gaza y mayor claridad sobre los términos de la tregua. El plan promete un camino hacia la autodeterminación palestina, algo que Israel rechaza, mientras Hamas considera insuficiente la resolución aunque evita descartarla por completo. Muchos obstáculos permanecen, pero por ahora Trump conserva el impulso en la búsqueda de un acuerdo que pueda sostenerse en el tiempo. (BBG)

Estados Unidos está dispuesto a vender aviones de combate F-35 a Arabia Saudita, afirmó Donald Trump, ofreciendo al príncipe heredero Mohammed bin Salman una recompensa que lleva años buscando, justo antes de su visita a la Casa Blanca. La posible aprobación de esta venta representa una concesión de gran calibre en un momento en que Washington y Riad buscan estrechar su alianza estratégica, y en el que Trump intenta convencer al reino de dar un paso histórico: establecer relaciones diplomáticas formales con Israel. Esta operación, de concretarse, reconfiguraría el equilibrio militar en Medio Oriente y abriría una nueva fase en la arquitectura regional de seguridad. (BBG)

Inteligencia News Sensei: El Dubai Air Show exhibió más que acrobacias: se convirtió en el epicentro de una competencia global por superioridad aérea, donde Estados Unidos, Rusia y China mostraron sus cazas estrella —del F-35 al Su-57E y el J-35— en un mismo escenario que los Emiratos Árabes Unidos utilizan para reafirmarse como un nodo neutral en un mundo cada vez más fragmentado. El evento coincidió con tensiones internas en Europa por el futuro de su proyecto FCAS, dudas sobre su capacidad para sustituir en tiempo a los Eurofighter y Rafale, y con el inminente viaje del príncipe heredero saudí a Washington, donde se negocia la posible venta del F-35 a Arabia Saudita como parte de un complejo intercambio diplomático que involucra defensa, tecnología nuclear civil y un eventual reconocimiento saudí de Israel.

En paralelo, otro capítulo se desarrolla en Europa: Zelenski terminó una gira en la que anunció su intención de adquirir hasta 250 aviones de combate de Estados Unidos, Francia y Suecia, una aspiración que enfrenta retrasos de producción, costos elevados y la incertidumbre sobre el uso de activos rusos congelados para financiar la compra. Más que una carrera por máquinas de guerra, la obsesión por los jets refleja un intercambio de señales geopolíticas: Europa busca mostrar compromiso con Ucrania, Washington quiere que sus aliados asuman más carga, Kyiv necesita respaldos visibles a largo plazo, y fabricantes como Suecia y Francia celebran la validación de sus exportaciones. Todo esto ocurre mientras los gobiernos parecen coincidir en un mensaje final: los drones definieron el presente del combate, pero los jets —todavía— definen su futuro.


La posibilidad de que Estados Unidos lance una acción militar directa contra Venezuela sigue siendo muy baja. Una intervención metería a la Casa Blanca de Donald Trump en el mismo terreno que él afirma rechazar: operaciones en el extranjero costosas, impredecibles y políticamente inviables. También contradiría las lecciones de dos décadas de experiencias fallidas y la larga historia latinoamericana que demuestra que estas incursiones casi nunca producen estabilidad a largo plazo. En realidad, la presión de Trump busca otro objetivo: provocar un quiebre interno, ya sea un levantamiento militar, un golpe político o una salida negociada que ofrezca a Maduro algún tipo de amnistía para facilitar la transición sin un conflicto abierto.

Frente a ello, el Gobierno de Maduro intenta capitalizar la tensión mediante una campaña propagandística agresiva —con “Superbigote” en clave bélica— mientras advierte que una intervención sería el “fin político” de Trump y, simultáneamente, deja entreabierta la puerta al diálogo. El verdadero pulso se libra en el terreno político y psicológico, no en el militar: presión externa calibrada desde Washington frente a propaganda interna en Caracas, con la transición como objetivo no declarado. (Diversas fuentes)

El presidente Donald Trump afirmó que estaría “orgulloso” de ordenar ataques contra instalaciones vinculadas al narcotráfico dentro de México y Colombia, una postura que implicaría una escalada significativa en su estrategia antidrogas. La declaración llega tras semanas de operaciones marítimas en el Caribe y el Pacífico contra embarcaciones que su administración considera parte de las rutas de tráfico, y refuerza un enfoque cada vez más intervencionista que tensiona la relación con gobiernos socios y plantea riesgos diplomáticos de alto calibre. (CNN)

Trump insinuó que podría ampliar las operaciones militares estadounidenses —hasta ahora dirigidas contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental— para incluir ataques en territorio de Venezuela, Colombia y México, bajo el argumento de combatir drogas y frenar la migración. El presidente incluso barajó desplegar tropas terrestres en México porque “no está contento” con la situación, una declaración que complica aún más la estrategia de la Casa Blanca en América Latina en medio del creciente despliegue militar estadounidense en la región. (BBG)

El Congreso de Estados Unidos se dispone hoy a aprobar una iniciativa que ordena divulgar todos los archivos relacionados con Jeffrey Epstein, después de que Donald Trump diera un giro inesperado y dejara de bloquear la votación, asegurando que “no tiene nada que ocultar”. Tras su paso por la Cámara de Representantes, la medida deberá ser aprobada por el Senado y luego enviada a la Casa Blanca, antes de que el Departamento de Justicia elimine información que pueda identificar a víctimas. Mientras tanto, la polémica vuelve a sacudir al establishment: Larry Summers, exsecretario del Tesoro y exrector de Harvard, anunció que “se aparta de compromisos públicos” tras revelarse no solo sus propios vínculos con Epstein, sino también sus intentos de mantener una relación con una joven bajo su mentoría cuyo padre era viceministro de Finanzas de China y hoy dirige el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, un ángulo que reaviva la dimensión geopolítica del caso. (I.I)

La brecha también se ve en las bolsas de valores: el consumo de alto poder adquisitivo avanza mientras el gasto básico se estanca, en un entorno donde acciones, viviendas y rendimientos financieros siguen subiendo. Esto favorece de forma marcada a quienes participan en los mercados financieros y deja atrás al resto de la población.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


El relato económico de estos meses confirma una tensión profunda: mientras los precios de los activos continúan avanzando —con el S&P 500 encaminado a un inusual tercer año consecutivo de rendimientos cercanos al veinte por ciento— amplios segmentos de la población sienten un deterioro palpable en su realidad cotidiana. La inflación persistente, la debilidad salarial y el costo elevado del crédito han golpeado con mayor fuerza a los hogares de ingresos medios y bajos, lo que explica los niveles históricamente negativos de confianza del consumidor. Paralelamente, sectores vinculados al consumo de mayor ingreso mantienen un dinamismo notable frente al estancamiento de aquellos que dependen del gasto básico, reforzando la brecha estructural.

Aun así, algunos analistas subrayan que, en términos absolutos, las finanzas de los hogares siguen mostrando resiliencia. La paradoja reside en que la experiencia económica se ha vuelto radicalmente asimétrica: quienes poseen activos disfrutan de revalorizaciones bursátiles e inmobiliarias, además de rendimientos sólidos en instrumentos de crédito y renta fija, mientras que el resto enfrenta un entorno que se percibe cada vez más restrictivo. Esta divergencia —el corazón del fenómeno en forma de K— revela que la posición de cada individuo en la economía actual depende, más que nunca, de si participa o no en la economía de los activos. (OBD)

Inteligencia News Sensei: El clima en el sector tecnológico se ha vuelto denso, como la antesala de una tormenta: los mercados se debilitan, el ánimo se tensa y el ciclo de la inteligencia artificial —que durante dos años rugió como motor a propulsión a chorro— muestra señales de fatiga justo cuando los resultados de Nvidia, antes un trámite rutinario, se convierten en un barómetro decisivo. Aunque se espera un trimestre monumental, la atención no estará en las cifras, sino en los matices: límites de energía que empiezan a apretar a los centros de datos; el ritmo de adopción de Blackwell, la nueva generación de chips diseñada para modelos cada vez más grandes y costosos; y la incógnita geopolítica de China, en un momento en el que Beijing limita compras estratégicas y Washington reescribe las reglas de exportación. Nvidia podría reportar números récord y, aun así, ensombrecer el panorama si su tono sugiere fricción, saturación o una desaceleración del frenesí de inversiones.

La lectura estratégica va más allá del trimestre. El mercado necesita señales sobre si la inteligencia artificial está entrando en una fase de maduración —con grandes actores consolidándose— o si viene una segunda ola más disruptiva, marcada por chips especializados, inteligencia artificial soberana en distintas regiones y un aumento en la eficiencia energética como nuevo campo de competencia. Si Nvidia confirma que la demanda sigue en vertical, la narrativa se inclinará hacia un mundo donde los gobiernos y corporaciones profundizan su gasto para no quedarse atrás, incentivando nuevas capas de infraestructura. Si, por el contrario, su mensaje apunta a límites físicos o regulatorios, podría iniciarse una transición (roll over) hacia aplicaciones más eficientes, startups que compitan con modelos más pequeños y un viraje del capital hacia empresas que conviertan esta revolución en productividad tangible (small y mid caps). En cualquier caso, lo que se juega este miércoles no es un trimestre, sino la trayectoria futura del mayor ciclo tecnológico de nuestra era.


La entrada sorpresiva de Berkshire Hathaway en Alphabet —el holding que controla Google y todas sus principales filiales tecnológicas— rompió con décadas de cautela frente al sector. El conglomerado adquirió cerca de 18 millones de acciones durante el último trimestre, una apuesta realizada por los dos operadores que han impulsado a Berkshire hacia compañías como Amazon y Apple. La operación elevó la cotización de Alphabet más de tres por ciento pese a que ya acumulaba un avance cercano al cincuenta por ciento en el año. Lo relevante no es el monto, sino el momento: Berkshire normalmente compra activos subvaluados, no se suma a un rally avanzado, pero aun así decidió respaldar la narrativa de inteligencia artificial de Google justo cuando Wall Street cuestiona el enorme gasto de las megacorporaciones para mantenerse en la carrera. El movimiento también permite a Buffett enmendar su vieja autocrítica por no haber comprado Google desde sus inicios y adelanta el perfil de un Berkshire pos-Buffett más cómodo en la primera fila del sector tecnológico, incluso mientras reduce parte de su inmensa posición en Apple, todavía su joya principal. (Quartz)

La volatilidad reciente ha reducido el mercado a dos fuerzas decisivas: el ánimo frente al auge de la inteligencia artificial y la expectativa sobre las tasas de interés. Esta semana concentra ambos frentes: los resultados de la mayor empresa del sector dictarán si el entusiasmo por los chips mantiene su impulso o enfrenta un ajuste por expectativas excesivas, mientras que el muy retrasado reporte laboral y las minutas de la autoridad monetaria definirán si aún es viable un recorte en diciembre. A ello se suma la prueba de consumo que ofrecerán Walmart y Target, cuyos desempeños opuestos ilustran la creciente divergencia dentro del comercio minorista. (BI)

Morgan Stanley sostiene que el ciclo alcista aún tiene recorrido y ve al S&P 500 en torno a 7,800 puntos el próximo año, apoyado en una “recuperación rodante” entre sectores y en un régimen de inflación algo más alta que la autoridad monetaria, por ahora, parece dispuesta a tolerar, lo que favorece utilidades y apetito por riesgo; bajo este escenario, el banco recomienda rotar hacia pequeñas capitalizaciones y sectores cíclicos, donde podrían encajar nombres como Lennar o D.R. Horton en vivienda, Deere o Caterpillar en industria pesada, junto con financieras como JPMorgan o Bank of America, industriales ligados al ciclo de capex como Honeywell o Eaton, emisoras de salud y biotecnología como UnitedHealth o Amgen, y consumo discrecional como Home Depot, Starbucks o Nike, todos como ejemplos de compañías que tienden a beneficiarse en las primeras fases de expansión económica. (BI)

La construcción en México atraviesa uno de sus momentos más débiles en años, golpeada por el desplome de la obra pública tras la conclusión de megaproyectos federales, el encarecimiento de insumos, los nuevos aranceles estadounidenses y tasas de interés aún restrictivas; aun así, el nearshoring ofrece una ventana histórica, pues entre 2025 y 2026 podría elevar alrededor de 25% la construcción de espacios industriales en estados del norte y el Bajío, mientras el presupuesto federal incorpora mayor inversión pública y vivienda. El desafío es que el sector supere rezagos estructurales —energía, mano de obra calificada, digitalización— para aprovechar la ola de relocalización, porque si la construcción mexicana no logra recuperar tracción, será difícil que el resto de la economía avance de manera significativa. (FIN)

Prometeo, en la mitología griega, fue el titán que robó el fuego a los dioses para entregárselo a la humanidad, un acto que simboliza conocimiento, técnica y progreso. 

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Jeff Bezos volvió al centro de la escena tecnológica con el lanzamiento de Project Prometheus, una start-up de inteligencia artificial en la que funge como co-director ejecutivo y que debuta con un financiamiento extraordinario de 6.2 mil millones de dólares. La compañía, alineada con el interés de Bezos por la exploración espacial, busca desarrollar inteligencia artificial aplicada a la ingeniería y manufactura de computadoras, automóviles, aeronaves y otros sectores industriales. Su cofundador es Vik Bajaj, un especialista que trabajó en los laboratorios más avanzados de Google —incluyendo proyectos de robótica, ciencias de la vida y desarrollos experimentales de alto riesgo—, una trayectoria que revela la ambición técnica y científica del nuevo emprendimiento. Con casi cien empleados provenientes de OpenAI, DeepMind y Meta, Project Prometheus entra directamente en la zona más competida de la carrera global por la inteligencia artificial.

La apuesta se inserta en una tendencia creciente: el giro hacia modelos que combinan aprendizaje digital con información procedente del mundo físico para acelerar descubrimientos en ingeniería, química, biología y robótica. A diferencia de los grandes modelos de lenguaje que solo aprenden de texto, esta nueva generación de sistemas busca aprender también de experimentos reales ejecutados por robots, lo que permitiría diseñar materiales, optimizar procesos industriales y resolver problemas científicos complejos. Si tiene éxito, Project Prometheus podría convertirse en un actor decisivo en la transición hacia una inteligencia artificial capaz de transformar tanto la investigación científica como la manufactura avanzada, inaugurando un nuevo capítulo en la competencia tecnológica global. (Diversas fuentes)

El núcleo del Project Nova, desarrollado por Valar Atomics (una empresa emergente que busca crear reactores nucleares modulares construidos en fábrica para uso industrial y energético), alcanzó ayer por la mañana la llamada “criticidad a potencia cero”, un hito fundamental que antecede al funcionamiento nuclear con generación eléctrica. En esta fase, el reactor entra en estado crítico sin producir calor significativo, lo que permite estudiar con precisión su comportamiento interno y validar los supuestos técnicos sobre combustible, moderadores, control de reactividad y venenos quemables. Más allá del avance científico, este logro marca un paso decisivo hacia una nueva generación de reactores compactos y escalables capaces de alimentar industrias pesadas, producir hidrógeno limpio y sostener la enorme demanda energética de la infraestructura digital de la era de la inteligencia artificial, todo ello con energía libre de carbono. (Diversas fuentes)

Un reactor experimental construido por el Shanghai Institute of Applied Physics, de la Academia China de Ciencias, en el desierto del Gobi logró convertir torio en uranio dentro de su propio núcleo, un avance que acerca a la humanidad a una fuente de energía nuclear prácticamente inagotable. El torio es mucho más abundante y accesible que el uranio y produce una cantidad muy inferior de desechos radiactivos. En este diseño, toda la conversión ocurre dentro del reactor, lo que elimina la necesidad de fabricar combustible en instalaciones externas y reduce costos y riesgos operativos. El sistema emplea sales fundidas en lugar de agua, lo que le permite operar a altas temperaturas con gran estabilidad y sin depender de recursos hídricos, abriendo la puerta a construir estas plantas en regiones remotas o áridas. Si esta tecnología se escala con éxito, podría inaugurar una nueva era de energía limpia, segura y prácticamente ilimitada basada en el torio como combustible del futuro. (Diversas fuentes)

Esta semana:

Hoy: The Home Depot, Baidu, Klarna.
Miércoles: Nvidia, Target, Bullish, TJX, Palo Alto Networks.
Jueves: Walmart, Webull.

  1. Las acciones operan 24/7 en mercados de apuestas cripto con apalancamiento de hasta 100x mediante perpetual swaps.
  2. Las principales exchanges de criptomonedas han movido aproximadamente 30 mil millones de dólares para lavadores de dinero, narcotraficantes y hackers.
  3. Una corrida sobre las stablecoins podría forzar al Banco Central Europeo a replantear las tasas de interés.
  4. La SEC eliminó el énfasis en el sector cripto de su agenda de supervisión para 2026.
  5. Strategy (firma de inversión en criptoactivos) adquirió 835 millones de dólares en Bitcoin en su mayor transacción desde julio.
  6. Bitcoin, Ethereum y Solana caen mientras se profundiza la crisis cripto.
  7. Los altcoins cayeron a niveles no vistos desde la era del Covid.

  1. Chevron y Carlyle (firma de Private Equity) están explorando opciones para comprar activos globales del gigante petrolero ruso sancionado Lukoil en un posible acuerdo de 20 mil millones de dólares.
  2. La empresa neerlandesa de pinturas Akzo Nobel está en conversaciones para fusionarse con su par Axalta Coating Systems (fabricante de recubrimientos industriales) y formar un gigante del sector valorado en aproximadamente 17 mil millones de dólares.
  3. La firma de Private Equity CD&R (Clayton, Dubilier & Rice, firma de Private Equity) acordó adquirir y retirar de bolsa a la empresa de empaques Sealed Air en una valoración de 10.3 mil millones de dólares, lo que representa una prima del 16%.
  4. El gigante francés de petróleo y gas TotalEnergies adquirió el 50% de un portafolio de activos propiedad del fondo checo Energeticky a Prumyslovy (fondo de inversión checo) por 5.9 mil millones de dólares.
  5. La firma de Private Equity Thoma Bravo ofreció adquirir a la desarrolladora de software financiero Clearwater Analytics (proveedor de software de análisis financieros) por alrededor de 6 mil millones de dólares.
  6. HICL Infrastructure (inversor en infraestructuras del Reino Unido) y The Renewables Infrastructure Group (inversor en infraestructuras renovables) acordaron fusionarse para formar el mayor inversionista de infraestructura cotizado del Reino Unido, valorado en aproximadamente 5.2 mil millones de dólares.
  7. Johnson & Johnson acordó adquirir la biotecnológica de tratamientos oncológicos Halda Therapeutics (biotecnológica especializada en terapias contra el cáncer) en un acuerdo totalmente en efectivo de 3.05 mil millones de dólares.
  8. El brazo de inversiones de la Universidad de California, UC Investments (gestor institucional de inversiones), está en conversaciones con universidades de la conferencia Big Ten (conferencia deportiva universitaria) por una sociedad de 2.4 mil millones de dólares centrada en derechos mediáticos.
  9. La firma contable Grant Thornton está considerando opciones para su unidad india Grant Thornton Bharat (firma de servicios profesionales en India), incluyendo la venta de una participación minoritaria a firmas de Private Equity o una fusión con sus operaciones en Estados Unidos o Europa respaldadas por PE, en una valoración superior a 2 mil millones de dólares.
  10. Bain Capital (firma de Private Equity) acordó adquirir al operador de clubes de golf privados Concert Golf Partners (operador de clubes de golf privados) desde Clearlake Capital (firma de Private Equity) por 1.3 mil millones de dólares, incluyendo deuda.
  11. El fabricante de productos para edificios residenciales Gibraltar Industries (fabricante industrial estadounidense) acordó adquirir al fabricante de productos para techado OmniMax (productor de materiales de construcción) desde Strategic Value Partners (firma de inversión en situaciones especiales) por 1.34 mil millones de dólares en efectivo.
  12. La desarrolladora saudí Arada Developments (desarrollador inmobiliario en Arabia Saudita) adquirió una participación del 80% en el proyecto londinense Thameside West (desarrollo urbanístico en Londres), cuyo valor de desarrollo asciende a 3.2 mil millones de dólares.
  13. La firma de Private Equity Lone Star (firma de Private Equity enfocada en activos distress) adquirió un portafolio de propiedades en el Reino Unido pertenecientes al gestor patrimonial St. James's Place por 527 millones de dólares.
  14. La escisión mediática de Comcast, Versant (unidad de medios escindida), está explorando la venta de la app de deportes juveniles SportsEngine (plataforma tecnológica de deportes juveniles) en una valoración entre 400 y 500 millones de dólares.
  15. MTY Food Group (franquiciador de cadenas de restaurantes) —propietario de marcas como Cold Stone Creamery— está explorando una venta.
  16. El gigante francés de cosméticos L'Oreal adquirió una participación minoritaria en la marca china de cuidado de la piel de gran consumo Lan (marca china de cuidado de la piel).
  17. Siemens Healthineers, la unidad de equipamiento médico escindida del conglomerado alemán Siemens, está evaluando la venta de su negocio de diagnósticos.
  18. El bufete británico Ashurst y el bufete estadounidense Perkins Coie acordaron fusionarse para formar una importante firma de servicios legales global.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/